Agencia IDEA: Banco de pruebas para los jóvenes emprendedores de Granada

El Complejo Administrativo de la Universidad de Granada ha acogido esta mañana la inauguración de la Jornada de Presentación de la Acción de Fomento de Personas Emprendedoras. Se trata de una iniciativa impulsada por la Agencia IDEA de la Junta de Andalucía para que ningún proyecto de negocio se quede en el tintero. Lo explica Antonio Valverde, director general de la Agencia IDEA.

Escucha a Antonio Valverde
Con esta jornada se cierra el ciclo que ha recorrido las ocho provincias andaluzas, que ha permitido presentar este instrumento a más de 700 jóvenes de toda Andalucía. Estas jornadas, que han tenido un carácter muy práctico, han permitido identificar ya 130 ideas de negocio a través de otras tantas reuniones bilaterales mantenidas entre emprendedores y técnicos de la Agencia IDEA. A partir de ahora IDEA comienza un nuevo ciclo de jornadas para llevar esta Acción de Fomento a todo el territorio, esta vez de la mano de la Fundación Andalucía Emprende y sus Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE).

En la provincia hay más de 100 técnicos para asesorar a emprendedores. El delegado de Innovación de la Junta en Granada, José Antonio Aparicio asegura que las microempresas pueden contar con alojamiento inicial mientras madura el proyecto.

Escucha a José Antonio Aparicio

Descargar


Doscientos años para la provincia, la labor histórica de la Diputación Provincial de Granada expuesta en el Hospital Real

El presidente de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez inauguró anoche, acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la exposición Doscientos años para la provincia. 1813-2013 que conmemora en el Hospital Real el Bicentenario de la Institución Provincial en el marco de los actos organizados con motivo de esta efeméride. La exposición del Hospital Real no pretende hacer un exhaustivo recorrido histórico ni cronológico de la labor de la Diputación en Granada pero sí dar al ciudadano una aproximación a sus actuaciones durante los dos últimos siglos.

«Con muy pocos recursos se ha conseguido articular una exposición que viene a recoger el sentir de lo que significan y simbolizan las diputaciones, especialmente en una provincia como Granada con 168 pueblos, mayoritariamente de menos de cinco mil habitantes», ha afirmado el presidente Sebastián Pérez. «Creo que vamos a conseguir que los vecinos sean conscientes de la labor, el trabajo y el esfuerzo que se hace en los pueblos pequeños, que no se entendería sin una Diputación que los respaldara» en materias como extinción de incendios, aguas, o carreteras ha añadido Sebastián Pérez que ha reseñado también la promoción del arte y la cultura que históricamente ha desempeñado la Institución Provincial en las comarcas granadinas.

En dos bloques cronológicos perfectamente diferenciados, que no inconexos, se articula en primer lugar un recorrido por el periodo de 1813 a 1979 con el nacimiento, formación, afianzamiento y consolidación de los órganos y competencias de la Diputación Provincial. El segundo bloque abarca el periodo que va del año 1979 a 2013. Esta marcada separación contextual y cronológica se hace de forma expresa para enfatizar lo que fue el nacimiento de las nuevas diputaciones al albur de la etapa democrática contemporánea.

En la exposición se exponen documentos en diferentes tipos de soporte, una exquisita selección de cuadros de la colección de la Diputación que vienen a enriquecer y embellecer el discurso expositivo y que casi constituyen una exposición dentro de la muestra. La muestra ha estado comisariada por Pilar Parra, Miguel Muñoz García-Ligero y Laura Luna bajo la supervisión del vicepresidente y delegado de la Presidencia, José María Guadalupe.

Sebastián Pérez ha elogiado la colaboración mostrada por la Universidad de Granada y su rector, Francisco González Lodeiro, en la puesta en marcha de esta magna exposición con motivo del Bicentenario de la Diputación Provincial pues «aquí siempre tenemos una mano cariñosa y amiga para hacer cosas en beneficio de la provincia de Granada».

El rector ha hecho hincapié por su parte en que «la Universidad y la Diputación siempre han estado muy vinculadas» siendo la actual sede del Rectorado, el antiguo Hospital Real, propiedad de la Institución Provincial hasta la década de los sesenta del siglo pasado como también lo fue la actual Facultad de Bellas Artes, entre otros ejemplos de colaboración mutua que ha mostrado Francisco González Lodeiro. En su opinión, «la Universidad, además de desarrollar su acción en la capital de Granada, también tiene una obligación social, cada vez más importante, con los pueblos y con toda la provincia» y, en esta línea, «nuestra cooperación y mayor colaboración va a ser siempre con la Diputación».

Para González Lodeiro, «si uno va a cualquier pueblo de la provincia de Granada, sabe perfectamente lo que es la Diputación y las funciones que hace» mientras que «un ciudadano que vive en Granada capital conoce la Diputación de una manera mucho más relativa por eso es importante que se haga en la capital» para que, además, la exposición «sea un elemento fundamental educativo ahora que se están cuestionando tantas cosas» sin olvidar «la historia, doscientos años en los que esta Diputación ha hecho de la provincia de Granada una provincia importante».

El acto de inauguración de la exposición estuvo precedido por un concierto en el crucero del Hospital Real en el que el Ensemble Kakarigi, cuarteto de cuerda con contrabajo, interpretó sonatas de Giachino Rossini y la romanza de Fernando Sor.

Descargar


Doscientos años para la provincia, la labor histórica de la Diputación Provincial de Granada expuesta en el Hospital Real

El presidente de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez inauguró anoche, acompañado del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la exposición Doscientos años para la provincia. 1813-2013 que conmemora en el Hospital Real el Bicentenario de la Institución Provincial en el marco de los actos organizados con motivo de esta efeméride. La exposición del Hospital Real no pretende hacer un exhaustivo recorrido histórico ni cronológico de la labor de la Diputación en Granada pero sí dar al ciudadano una aproximación a sus actuaciones durante los dos últimos siglos.

«Con muy pocos recursos se ha conseguido articular una exposición que viene a recoger el sentir de lo que significan y simbolizan las diputaciones, especialmente en una provincia como Granada con 168 pueblos, mayoritariamente de menos de cinco mil habitantes», ha afirmado el presidente Sebastián Pérez. «Creo que vamos a conseguir que los vecinos sean conscientes de la labor, el trabajo y el esfuerzo que se hace en los pueblos pequeños, que no se entendería sin una Diputación que los respaldara» en materias como extinción de incendios, aguas, o carreteras ha añadido Sebastián Pérez que ha reseñado también la promoción del arte y la cultura que históricamente ha desempeñado la Institución Provincial en las comarcas granadinas.

En dos bloques cronológicos perfectamente diferenciados, que no inconexos, se articula en primer lugar un recorrido por el periodo de 1813 a 1979 con el nacimiento, formación, afianzamiento y consolidación de los órganos y competencias de la Diputación Provincial. El segundo bloque abarca el periodo que va del año 1979 a 2013. Esta marcada separación contextual y cronológica se hace de forma expresa para enfatizar lo que fue el nacimiento de las nuevas diputaciones al albur de la etapa democrática contemporánea.

En la exposición se exponen documentos en diferentes tipos de soporte, una exquisita selección de cuadros de la colección de la Diputación que vienen a enriquecer y embellecer el discurso expositivo y que casi constituyen una exposición dentro de la muestra. La muestra ha estado comisariada por Pilar Parra, Miguel Muñoz García-Ligero y Laura Luna bajo la supervisión del vicepresidente y delegado de la Presidencia, José María Guadalupe.

Sebastián Pérez ha elogiado la colaboración mostrada por la Universidad de Granada y su rector, Francisco González Lodeiro, en la puesta en marcha de esta magna exposición con motivo del Bicentenario de la Diputación Provincial pues «aquí siempre tenemos una mano cariñosa y amiga para hacer cosas en beneficio de la provincia de Granada».

El rector ha hecho hincapié por su parte en que «la Universidad y la Diputación siempre han estado muy vinculadas» siendo la actual sede del Rectorado, el antiguo Hospital Real, propiedad de la Institución Provincial hasta la década de los sesenta del siglo pasado como también lo fue la actual Facultad de Bellas Artes, entre otros ejemplos de colaboración mutua que ha mostrado Francisco González Lodeiro. En su opinión, «la Universidad, además de desarrollar su acción en la capital de Granada, también tiene una obligación social, cada vez más importante, con los pueblos y con toda la provincia» y, en esta línea, «nuestra cooperación y mayor colaboración va a ser siempre con la Diputación».

Para González Lodeiro, «si uno va a cualquier pueblo de la provincia de Granada, sabe perfectamente lo que es la Diputación y las funciones que hace» mientras que «un ciudadano que vive en Granada capital conoce la Diputación de una manera mucho más relativa por eso es importante que se haga en la capital» para que, además, la exposición «sea un elemento fundamental educativo ahora que se están cuestionando tantas cosas» sin olvidar «la historia, doscientos años en los que esta Diputación ha hecho de la provincia de Granada una provincia importante».

El acto de inauguración de la exposición estuvo precedido por un concierto en el crucero del Hospital Real en el que el Ensemble Kakarigi, cuarteto de cuerda con contrabajo, interpretó sonatas de Giachino Rossini y la romanza de Fernando Sor.

Descargar


El Instituto Confucio de la UGR estrena nueva sede en la que estudian chino 300 alumnos

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha estrenado hoy su nueva sede situada en la avenida de la Constitución. En el mismo estudian chino alrededor de 300 alumnos aunque de una forma u otra, nuestra universidad cuenta con medio millar de estudiantes de este idioma asiático.

El embajador de China en España, Zhu Bangzao, ha destacado los puentes establecidos entre la Universidad de Pekín y la granadina. La UGR fue la primera en España en apostar por el aprendizaje del chino.

Escucha a Zhu Bangzao
La sede está ubicada en el número 18 de la Avenida de la Constitución de la capital.

Descargar


El Instituto Confucio de la UGR estrena nueva sede en la que estudian chino 300 alumnos

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha estrenado hoy su nueva sede situada en la avenida de la Constitución. En el mismo estudian chino alrededor de 300 alumnos aunque de una forma u otra, nuestra universidad cuenta con medio millar de estudiantes de este idioma asiático.

El embajador de China en España, Zhu Bangzao, ha destacado los puentes establecidos entre la Universidad de Pekín y la granadina. La UGR fue la primera en España en apostar por el aprendizaje del chino.

Escucha a Zhu Bangzao
La sede está ubicada en el número 18 de la Avenida de la Constitución de la capital.

Descargar


Cien personas izan un menhir en Granada para dar la bienvenida al verano

Más de 10.000 años después, el Parque de las Ciencias ha vuelto a elegir el día más largo del año para culminar esta actividad de arqueología experimental organizada conjuntamente por el museo y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada con motivo del 18 aniversario, según informa el Parque.
El público ha vivido con gran expectación la instalación definitiva de este monumento megalítico que se suma al contenido permanente y que podrán ver desde mañana todos los visitantes del museo. La instalación del menhir se ha realizado en varias fases que han incluido desde el trabajo del soporte lítico con las mismas técnicas de hace 10.000 años hasta el desplazamiento hacia a la zona donde hoy se ha izado.
El desplazamiento fue una de las actividades centrales de la Jornada de Puertas Abiertas celebrada por el museo el pasado 11 de mayo con motivo de su 18 cumpleaños. Para ello, se colocó el menhir sobre rodillos de madera que rodaron sobre unos troncos de cedro libanés gracias a la fuerza desarrollada por más de 100 personas al tirar de tres cuerdas. El soporte lítico es de granito procedente del Valle de Serena (Badajoz). Tiene un peso de 13,5 toneladas y mide, entre parte enterrada y visible, un total de 6,80 metros de longitud.
El experimento ha estado dirigido por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Francisco Carrión y es una recreación de carácter arqueológico mediante la experimentación científica.
MENHIR SIGNIFICA ALARGADO
La palabra menhir proviene de la unión de dos vocablos originarios de la Bretaña francesa, ‘men’ que significa piedra e ‘hir’ que quiere decir alargada. Los menhires son monumentos megalíticos prehistóricos erigidos durante el Neolítico y la Prehistoria reciente. Existe una gran variedad en cuanto a tamaños y formas, aunque normalmente tienden a ser piedras alargadas.
Son representaciones simbólicas y rituales asociadas a los cultos de la vida y la muerte y al territorio de los ancestros y uno de los elementos más característicos del paisaje megalítico.
El desplazamiento e izamiento del menhir se integra dentro de un proyecto más amplio de arqueología experimental que el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada pusieron en marcha en 2010 con la construcción de un Dolmen del Neolítico. Además, el museo organiza otras actividades para acercar la arqueología a todos los públicos como talleres de talla lítica o visitas guiadas diarias al Dolmen.
Con estas iniciativas el museo persigue un doble objetivo, investigar, a través de la experimentación, si las hipótesis que se tienen sobre las técnicas constructivas de estos monumentos están en lo cierto o no; y por el otro, divulgar la historia y la importancia de la arqueología a la sociedad, al tiempo que se fomentan vocaciones científicas entre los más jóvenes.

 

Leer más: Cien personas izan un menhir en Granada para dar la bienvenida al verano http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/personas-Neolitico-bienvenida-Parque-Ciencias_0_941908053.html#WaQ1uNXFbyBDYBTT

Descargar


Cien personas izan un menhir en Granada para dar la bienvenida al verano

Más de 10.000 años después, el Parque de las Ciencias ha vuelto a elegir el día más largo del año para culminar esta actividad de arqueología experimental organizada conjuntamente por el museo y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada con motivo del 18 aniversario, según informa el Parque.
El público ha vivido con gran expectación la instalación definitiva de este monumento megalítico que se suma al contenido permanente y que podrán ver desde mañana todos los visitantes del museo. La instalación del menhir se ha realizado en varias fases que han incluido desde el trabajo del soporte lítico con las mismas técnicas de hace 10.000 años hasta el desplazamiento hacia a la zona donde hoy se ha izado.
El desplazamiento fue una de las actividades centrales de la Jornada de Puertas Abiertas celebrada por el museo el pasado 11 de mayo con motivo de su 18 cumpleaños. Para ello, se colocó el menhir sobre rodillos de madera que rodaron sobre unos troncos de cedro libanés gracias a la fuerza desarrollada por más de 100 personas al tirar de tres cuerdas. El soporte lítico es de granito procedente del Valle de Serena (Badajoz). Tiene un peso de 13,5 toneladas y mide, entre parte enterrada y visible, un total de 6,80 metros de longitud.
El experimento ha estado dirigido por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Francisco Carrión y es una recreación de carácter arqueológico mediante la experimentación científica.
MENHIR SIGNIFICA ALARGADO
La palabra menhir proviene de la unión de dos vocablos originarios de la Bretaña francesa, ‘men’ que significa piedra e ‘hir’ que quiere decir alargada. Los menhires son monumentos megalíticos prehistóricos erigidos durante el Neolítico y la Prehistoria reciente. Existe una gran variedad en cuanto a tamaños y formas, aunque normalmente tienden a ser piedras alargadas.
Son representaciones simbólicas y rituales asociadas a los cultos de la vida y la muerte y al territorio de los ancestros y uno de los elementos más característicos del paisaje megalítico.
El desplazamiento e izamiento del menhir se integra dentro de un proyecto más amplio de arqueología experimental que el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada pusieron en marcha en 2010 con la construcción de un Dolmen del Neolítico. Además, el museo organiza otras actividades para acercar la arqueología a todos los públicos como talleres de talla lítica o visitas guiadas diarias al Dolmen.
Con estas iniciativas el museo persigue un doble objetivo, investigar, a través de la experimentación, si las hipótesis que se tienen sobre las técnicas constructivas de estos monumentos están en lo cierto o no; y por el otro, divulgar la historia y la importancia de la arqueología a la sociedad, al tiempo que se fomentan vocaciones científicas entre los más jóvenes.

 

Leer más: Cien personas izan un menhir en Granada para dar la bienvenida al verano http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/personas-Neolitico-bienvenida-Parque-Ciencias_0_941908053.html#WaQ1uNXFbyBDYBTT

Descargar


El interés por las becas de movilidad se mantiene

A pesar de la situación económica, los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) mantienen el interés por la movilidad internacional. Según datos facilitados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, para el próximo curso han confirmado que irán de erasmus 2.322 estudiantes, mientras que dentro del Programa Propio de movilidad han confirmado su plaza 327 alumnos. Estos números, aunque se den renuncias en los próximos meses, serán similares a los de años anteriores.

En la última convocatoria de movilidad internacional para estudiantes de grado, en la que se incluyen el programa Erasmus y el Programa Propio, la UGR ofreció para el próximo curso 4.567 plazas en 56 países. Dentro del programa Erasmus el número de plazas ofertadas fue de 4.161, lo que supuso un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria para el curso 2012/2013. Estas plazas son para destinos en instituciones de enseñanza superior en los estados miembros de la Unión Europea, los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, «que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa», explica el director del Secretariado de Internacionalización y Promoción, Javier Hernández.

Dentro del Programa Propio de movilidad de la UGR, se han ofrecido para el curso 2013/2014 más de 400 plazas para cursar estudios en aproximadamente un centenar instituciones de 25 países, «lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa», explica Hernández. La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la UGR, con cargo al Plan Propio de Internacionalización.

Descargar


El interés por las becas de movilidad se mantiene

A pesar de la situación económica, los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) mantienen el interés por la movilidad internacional. Según datos facilitados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, para el próximo curso han confirmado que irán de erasmus 2.322 estudiantes, mientras que dentro del Programa Propio de movilidad han confirmado su plaza 327 alumnos. Estos números, aunque se den renuncias en los próximos meses, serán similares a los de años anteriores.

En la última convocatoria de movilidad internacional para estudiantes de grado, en la que se incluyen el programa Erasmus y el Programa Propio, la UGR ofreció para el próximo curso 4.567 plazas en 56 países. Dentro del programa Erasmus el número de plazas ofertadas fue de 4.161, lo que supuso un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria para el curso 2012/2013. Estas plazas son para destinos en instituciones de enseñanza superior en los estados miembros de la Unión Europea, los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, «que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa», explica el director del Secretariado de Internacionalización y Promoción, Javier Hernández.

Dentro del Programa Propio de movilidad de la UGR, se han ofrecido para el curso 2013/2014 más de 400 plazas para cursar estudios en aproximadamente un centenar instituciones de 25 países, «lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa», explica Hernández. La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la UGR, con cargo al Plan Propio de Internacionalización.

Descargar


Los estudiantes recurren al Defensor para no ser expulsados de las aulas

En el último año, el número de peticiones de ayuda al Defensor Universitario relacionadas con casos de impago de las tasas de matrícula se han incrementado. Según confirmó el Defensor de la Universidad de Granada, Enrique Hita, desde enero ha recibido veinte solicitudes de amparo o quejas formales por no poder hacer frente al abono de las matrículas, situación que en todo 2012 generó quince consultas a su Defensoría, un 25% menos que en los seis primeros meses de 2013. Hita explicó que en algunos casos las situaciones de estos universitarios eran «muy duras» debido a la crisis.

Tras analizar los casos, desde el Defensor Universitario se procura -alega Hita- alargar los plazos para aquellas situaciones excepcionales y ofrecer soluciones para que los estudiantes que demandan amparo no tengan que abandonar sus titulaciones, así como informarles sobre las ayudas sociales de la propia Universidad o las posibilidades de pedir un crédito a coste cero con alguna de las entidades bancarias con las que la UGR tiene conveniados préstamos de este tipo.

En cuanto al número de peticiones de ayuda a la Defensoría, éste es mínimo si se compara con el total de anulaciones de matrícula: este curso se han tramitado 840, según los datos facilitados por la vicerrectora de Estudiantes, Rosa María García, un 1,5% del total de estudiantes matriculados en la Universidad. Según explicó García, «las razones son variadas. En ciertos casos se trata de motivos de índole económica, en otros se debe al abandono de los estudios iniciados, e incluso, en ocasiones, se trata de estudiantes que están realizando una estancia internacional de movilidad y no han podido atender el requerimiento».

En cuanto a los casos que está recibiendo el Defensor Universitario, Hita explica se están registrando varios tipos de situaciones. La primera está relacionada con aquellos universitarios que solicitaron en su momento la beca del Ministerio de Educación y que, al serle denegada la ayuda, deben pagar los precios públicos. Por otro, están los alumnos que se matriculan y no hacen los pagos porque no pueden o, directamente, se les olvida.

«Algunos casos que llegan alegan que no pueden pagar por circunstancias económicas», explica Hita, que incide en que se trabaja junto a la Gerencia de la UGR para dilatar los plazos en la medida de lo posible, «aunque cuando no se cumplen esos plazos, puede haber sanciones a la Universidad». Sobre este punto, el Defensor añade que «el procedimiento se sigue escrupulosamente», ya que la UGR tiene que cumplir con las instrucciones normativas que aparecen en su reglamento.

En cuanto al montante económico que suma la deuda de los estudiantes que no pueden pagar la matrícula, el gerente de la Universidad, Andrés Navarro, estima que de media cada matrícula asciende a unos 800 euros, lo que, multiplicado por los 840 a los que se les ha anulado la misma por no pagar, hace un total de 672.000 euros, aproximadamente, de deuda de los estudiantes con respecto a la institución universitaria. Una cantidad mínima si se tiene en cuenta que en el balance de 2012 de la Gerencia se estima que la deuda de las administraciones con la UGR asciende a los 243 millones, de los que buena parte corresponden a la Junta de Andalucía. Por otro lado, la liquidación del presupuesto 2012 recoge que la UGR ha ingresado 63,3 millones por tasas y otros ingresos.

Descargar


Los estudiantes recurren al Defensor para no ser expulsados de las aulas

En el último año, el número de peticiones de ayuda al Defensor Universitario relacionadas con casos de impago de las tasas de matrícula se han incrementado. Según confirmó el Defensor de la Universidad de Granada, Enrique Hita, desde enero ha recibido veinte solicitudes de amparo o quejas formales por no poder hacer frente al abono de las matrículas, situación que en todo 2012 generó quince consultas a su Defensoría, un 25% menos que en los seis primeros meses de 2013. Hita explicó que en algunos casos las situaciones de estos universitarios eran «muy duras» debido a la crisis.

Tras analizar los casos, desde el Defensor Universitario se procura -alega Hita- alargar los plazos para aquellas situaciones excepcionales y ofrecer soluciones para que los estudiantes que demandan amparo no tengan que abandonar sus titulaciones, así como informarles sobre las ayudas sociales de la propia Universidad o las posibilidades de pedir un crédito a coste cero con alguna de las entidades bancarias con las que la UGR tiene conveniados préstamos de este tipo.

En cuanto al número de peticiones de ayuda a la Defensoría, éste es mínimo si se compara con el total de anulaciones de matrícula: este curso se han tramitado 840, según los datos facilitados por la vicerrectora de Estudiantes, Rosa María García, un 1,5% del total de estudiantes matriculados en la Universidad. Según explicó García, «las razones son variadas. En ciertos casos se trata de motivos de índole económica, en otros se debe al abandono de los estudios iniciados, e incluso, en ocasiones, se trata de estudiantes que están realizando una estancia internacional de movilidad y no han podido atender el requerimiento».

En cuanto a los casos que está recibiendo el Defensor Universitario, Hita explica se están registrando varios tipos de situaciones. La primera está relacionada con aquellos universitarios que solicitaron en su momento la beca del Ministerio de Educación y que, al serle denegada la ayuda, deben pagar los precios públicos. Por otro, están los alumnos que se matriculan y no hacen los pagos porque no pueden o, directamente, se les olvida.

«Algunos casos que llegan alegan que no pueden pagar por circunstancias económicas», explica Hita, que incide en que se trabaja junto a la Gerencia de la UGR para dilatar los plazos en la medida de lo posible, «aunque cuando no se cumplen esos plazos, puede haber sanciones a la Universidad». Sobre este punto, el Defensor añade que «el procedimiento se sigue escrupulosamente», ya que la UGR tiene que cumplir con las instrucciones normativas que aparecen en su reglamento.

En cuanto al montante económico que suma la deuda de los estudiantes que no pueden pagar la matrícula, el gerente de la Universidad, Andrés Navarro, estima que de media cada matrícula asciende a unos 800 euros, lo que, multiplicado por los 840 a los que se les ha anulado la misma por no pagar, hace un total de 672.000 euros, aproximadamente, de deuda de los estudiantes con respecto a la institución universitaria. Una cantidad mínima si se tiene en cuenta que en el balance de 2012 de la Gerencia se estima que la deuda de las administraciones con la UGR asciende a los 243 millones, de los que buena parte corresponden a la Junta de Andalucía. Por otro lado, la liquidación del presupuesto 2012 recoge que la UGR ha ingresado 63,3 millones por tasas y otros ingresos.

Descargar


64 estudiantes de Kazajstán participan en Almuñécar en un curso sobre comunicación euroasiática

Por segundo año consecutivo, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha organizado un seminario a petición de dos universidades de Kazajstán, la Universidad Nacional de Kazajstán «Al-Farabi», la universidad más pestigiosa de Kazajstán, y la Universidad Nacional Euroasiática «L.N. Gumilyov», de Astaná, la actual capital del país.

La edición pasada puso las bases para la colaboración entre las instituciones kazajas y la Universidad de Granada que ha permitido ya la firma de un acuerdo de doctorado internacional entre dichas instituciones, que prevé la codirección de tesis doctorales.

Kazjastán es un país con una economía emergente y que destaca por una política decidida de apoyo a la educación. El Ministerio de Educación de ese país corre con los gastos no sólo del curso, sino del transporte y estancia de 64 estudiantes de máster inscritos. También asistirán varios profesores de estas universidades. Además del curso los estudiantes kazajos, en su mayoría de Filología y de Periodismo, asistirán a un ciclo de conferencias sobre literatura, arte y lengua españoles, impartido en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR.

Cómo buscar y divulgar la información científica

Durante el curso, los 64 alumnos kazajos recibirán una visión teórico-práctica sobre la estrategia para la búsqueda y la divulgación de la información científica, el efecto de la globalización en el mapa lingüístico mundial, así como en la literatura y la traducción. Recibirán herramientas para saber cómo publicar en revistas de impacto, cómo transmitir una noticia de divulgación y nociones necesarias para la enseñanza de lenguas extranjeras. Los docentes darán a conocer aplicaciones avanzadas de la informática para traductores, filólogos y periodistas.

En esta línea, se celebrará una mesa redonda sobre la enseñanza de la traducción y la actividad futura profesional del filólogo. Pero el curso permitirá también intercambiar opiniones y experiencias entre los especialistas de ambos países, todo ello dentro del contexto que viven las universidades europeas actualmente, inmersas en la realidad creada por el proceso de Bolonia.

A lo largo de la semana, participarán especialistas de la Universidad de Granada, como el periodista Carlos Centeno, responsable de las noticias científicas del Gabinete de Comunicación de la UGR, o Evaristo Jiménez Contreras, catedrático del departamento de Información y Comunicación, además de expertos de otras universidades nacionales y extranjeras.

Este curso está dirigido por Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada, y Alua Berikbaykyzy Temirbolat, catedrática del departamento de Literatura Kazaja y Teoría de la Literatura de la Universidad Nacional de Kazajstán.

En la foto, alumnos kazajos junto a Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR.

Descargar