Mesa Redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”, en el Instituto de la Paz y los Conflictos

  • Miércoles, 26 de junio, a las 19 h. Organizan: Instituto de la Paz y los Conflictos. Proyecto de investigación: “La alternidad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristiano y musulmanes de Siria-Palestina (S- XII-XVII)”

El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada organiza la mesa redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”, dentro del Proyecto de investigación “La alternidad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristiano y musulmanes de Siria-Palestina (S- XII-XVII)”.

Participan:

  • Mª Jose Cano Perez-IPAZ. Universidad de Granada.
  • Abraham David-Hebrew University, Jerusalén.
  • Jose Ramón Magdalena-Universidad de Barcelona.

En el siguiente enlace se puede consultar la información: http://eirene-ugr.blogspot.com.es/

Contacto: María-José Cano. Catedrática del Departamento de Estudios Semíticos, Área de Estudios Hebreos. Directora del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos. Tel. 958 242767. Correo elec: eirene@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa Redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”.
  • DÍA: miércoles, 26 de junio.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Seminario nº 5 del Centro Documentación Científica. Instituto de la Paz y los Conflictos. calle Rector López Argüeta s/n (edificio situado junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Mesa Redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”, en el Instituto de la Paz y los Conflictos

  • Miércoles, 26 de junio, a las 19 h. Organizan: Instituto de la Paz y los Conflictos. Proyecto de investigación: “La alternidad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristiano y musulmanes de Siria-Palestina (S- XII-XVII)”

El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada organiza la mesa redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”, dentro del Proyecto de investigación “La alternidad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristiano y musulmanes de Siria-Palestina (S- XII-XVII)”.

Participan:

  • Mª Jose Cano Perez-IPAZ. Universidad de Granada.
  • Abraham David-Hebrew University, Jerusalén.
  • Jose Ramón Magdalena-Universidad de Barcelona.

En el siguiente enlace se puede consultar la información: http://eirene-ugr.blogspot.com.es/

Contacto: María-José Cano. Catedrática del Departamento de Estudios Semíticos, Área de Estudios Hebreos. Directora del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos. Tel. 958 242767. Correo elec: eirene@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa Redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”.
  • DÍA: miércoles, 26 de junio.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Seminario nº 5 del Centro Documentación Científica. Instituto de la Paz y los Conflictos. calle Rector López Argüeta s/n (edificio situado junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Los alumnos de la UGR son más voluntarios que los profesores

El voluntariado es cosa de los alumnos. La comunidad universitaria realiza una gran actividad colaboradora en las organizaciones no gubernamentales (ONG) que prestan ayuda en Granada. Como en más de una ocasión han dicho desde diferentes organizaciones, los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) son un pilar fundamental en el desarrollo de actividades solidarias. Durante el curso 2012-2013 un total de 478 personas (382 mujeres y 96 hombres) se han inscrito en la Coordinadora de Voluntariado de la Universidad granadina a través del portal de voluntariado creado para ello. Del total de las personas inscritas 454 son estudiantes, 11 son personal docente e investigador y 13 personal de administración y servicios. La diferencia es más que destacable.
De esta cantidad, los estudiantes se distribuyen según áreas de conocimiento, en Artes y Humanidades, 74; Ciencias, 54; Ciencias de la Salud, 79; Ingeniería y Arquitectura, 32; Ciencias Sociales y Jurídicas, 180; y otras, 35. En marzo había 98 personas inscritas (79 mujeres y 19 hombres) que estaban participando en las diferentes oportunidades de voluntariado publicadas en el portal de la Coordinadora de Voluntariado de la UGR por las distintas organizaciones de Granada, que solicitan personal voluntario universitario.
En la Coordinadora de Voluntariado de la Universidad granadina están inscritas un total de 43 organizaciones. Algunas de ellas son la Asociación a favor de personas con discapacidad intelectual, Acción en Red, Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia Aldaima o la Asociación Andaluza de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, entre otras muchas.
Colectivos a los que ayudan
Estas organizaciones trabajan con un amplio abanico de colectivos como son las personas con discapacidad física, intelectual, sensorial; personas con enfermedad mental y otros trastornos psicológicos; personas afectadas de Sida; personas drogodependientes; personas sin hogar; personas que ejercen la prostitución; otras personas en situación de riesgo o exclusión social, entre otras. Las actividades que los voluntarios suelen realizar están en general relacionadas con apoyo escolar de población infantil y juvenil; apoyo en actividades de ocio y tiempo libre, actividades terapéuticas, o campamentos de verano; acompañamiento de personas mayores; apoyo en clases de idiomas para personas inmigrantes, entre otras.
Para las actividades de formación, difusión, información. relacionadas con el voluntariado existe una subvención externa concedida en el año 2012 por una cuantía de 5.260 euros, según explican desde el Cicode. Esta subvención proviene de la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado, dependiente de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta.
Al margen de la Coordinadora de Voluntariado hay muchos universitarios que están apuntados directamente en alguna organización. Asociaciones como Solidarios por un mundo mejor -que tiene una oficina en el ‘sótano’ del edificio de los comedores- están compuestas en su práctica totalidad por universitarios. El 98% de los voluntarios son estudiantes de la UGR. Este año solo ha habido un profesor. Se repite la historia, pero en este caso con un porcentaje menor aún.
Solidarios lleva a cabo programas con personas sin hogar, menores, enfermos o discapacitados.
Descargar


Los alumnos de la UGR son más voluntarios que los profesores

El voluntariado es cosa de los alumnos. La comunidad universitaria realiza una gran actividad colaboradora en las organizaciones no gubernamentales (ONG) que prestan ayuda en Granada. Como en más de una ocasión han dicho desde diferentes organizaciones, los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) son un pilar fundamental en el desarrollo de actividades solidarias. Durante el curso 2012-2013 un total de 478 personas (382 mujeres y 96 hombres) se han inscrito en la Coordinadora de Voluntariado de la Universidad granadina a través del portal de voluntariado creado para ello. Del total de las personas inscritas 454 son estudiantes, 11 son personal docente e investigador y 13 personal de administración y servicios. La diferencia es más que destacable.
De esta cantidad, los estudiantes se distribuyen según áreas de conocimiento, en Artes y Humanidades, 74; Ciencias, 54; Ciencias de la Salud, 79; Ingeniería y Arquitectura, 32; Ciencias Sociales y Jurídicas, 180; y otras, 35. En marzo había 98 personas inscritas (79 mujeres y 19 hombres) que estaban participando en las diferentes oportunidades de voluntariado publicadas en el portal de la Coordinadora de Voluntariado de la UGR por las distintas organizaciones de Granada, que solicitan personal voluntario universitario.
En la Coordinadora de Voluntariado de la Universidad granadina están inscritas un total de 43 organizaciones. Algunas de ellas son la Asociación a favor de personas con discapacidad intelectual, Acción en Red, Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia Aldaima o la Asociación Andaluza de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, entre otras muchas.
Colectivos a los que ayudan
Estas organizaciones trabajan con un amplio abanico de colectivos como son las personas con discapacidad física, intelectual, sensorial; personas con enfermedad mental y otros trastornos psicológicos; personas afectadas de Sida; personas drogodependientes; personas sin hogar; personas que ejercen la prostitución; otras personas en situación de riesgo o exclusión social, entre otras. Las actividades que los voluntarios suelen realizar están en general relacionadas con apoyo escolar de población infantil y juvenil; apoyo en actividades de ocio y tiempo libre, actividades terapéuticas, o campamentos de verano; acompañamiento de personas mayores; apoyo en clases de idiomas para personas inmigrantes, entre otras.
Para las actividades de formación, difusión, información. relacionadas con el voluntariado existe una subvención externa concedida en el año 2012 por una cuantía de 5.260 euros, según explican desde el Cicode. Esta subvención proviene de la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado, dependiente de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta.
Al margen de la Coordinadora de Voluntariado hay muchos universitarios que están apuntados directamente en alguna organización. Asociaciones como Solidarios por un mundo mejor -que tiene una oficina en el ‘sótano’ del edificio de los comedores- están compuestas en su práctica totalidad por universitarios. El 98% de los voluntarios son estudiantes de la UGR. Este año solo ha habido un profesor. Se repite la historia, pero en este caso con un porcentaje menor aún.
Solidarios lleva a cabo programas con personas sin hogar, menores, enfermos o discapacitados.
Descargar


Los alumnos de la UGR son más voluntarios que los profesores

El voluntariado es cosa de los alumnos. La comunidad universitaria realiza una gran actividad colaboradora en las organizaciones no gubernamentales (ONG) que prestan ayuda en Granada. Como en más de una ocasión han dicho desde diferentes organizaciones, los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) son un pilar fundamental en el desarrollo de actividades solidarias. Durante el curso 2012-2013 un total de 478 personas (382 mujeres y 96 hombres) se han inscrito en la Coordinadora de Voluntariado de la Universidad granadina a través del portal de voluntariado creado para ello. Del total de las personas inscritas 454 son estudiantes, 11 son personal docente e investigador y 13 personal de administración y servicios. La diferencia es más que destacable.
De esta cantidad, los estudiantes se distribuyen según áreas de conocimiento, en Artes y Humanidades, 74; Ciencias, 54; Ciencias de la Salud, 79; Ingeniería y Arquitectura, 32; Ciencias Sociales y Jurídicas, 180; y otras, 35. En marzo había 98 personas inscritas (79 mujeres y 19 hombres) que estaban participando en las diferentes oportunidades de voluntariado publicadas en el portal de la Coordinadora de Voluntariado de la UGR por las distintas organizaciones de Granada, que solicitan personal voluntario universitario.
En la Coordinadora de Voluntariado de la Universidad granadina están inscritas un total de 43 organizaciones. Algunas de ellas son la Asociación a favor de personas con discapacidad intelectual, Acción en Red, Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia Aldaima o la Asociación Andaluza de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, entre otras muchas.
Colectivos a los que ayudan
Estas organizaciones trabajan con un amplio abanico de colectivos como son las personas con discapacidad física, intelectual, sensorial; personas con enfermedad mental y otros trastornos psicológicos; personas afectadas de Sida; personas drogodependientes; personas sin hogar; personas que ejercen la prostitución; otras personas en situación de riesgo o exclusión social, entre otras. Las actividades que los voluntarios suelen realizar están en general relacionadas con apoyo escolar de población infantil y juvenil; apoyo en actividades de ocio y tiempo libre, actividades terapéuticas, o campamentos de verano; acompañamiento de personas mayores; apoyo en clases de idiomas para personas inmigrantes, entre otras.
Para las actividades de formación, difusión, información. relacionadas con el voluntariado existe una subvención externa concedida en el año 2012 por una cuantía de 5.260 euros, según explican desde el Cicode. Esta subvención proviene de la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado, dependiente de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta.
Al margen de la Coordinadora de Voluntariado hay muchos universitarios que están apuntados directamente en alguna organización. Asociaciones como Solidarios por un mundo mejor -que tiene una oficina en el ‘sótano’ del edificio de los comedores- están compuestas en su práctica totalidad por universitarios. El 98% de los voluntarios son estudiantes de la UGR. Este año solo ha habido un profesor. Se repite la historia, pero en este caso con un porcentaje menor aún.
Solidarios lleva a cabo programas con personas sin hogar, menores, enfermos o discapacitados.
Descargar


New IT tool predicts book sales prior to publication

  • PreTEL, created by University of Granada researchers, uses artificial neural networks
  • The system goes through a learning phase, considering data on thousands of previously published books, to obtain a mathematical model capable of estimating probable sales

In Granada, researchers have developed a new IT system that predicts the volume of sales a book will have if it is finally published. This information will be of great value to publishers, who could use it to decide on the print run. The new tool, called PreTEL, is based on artificial neural networks and it can make statistical simulations of book launches and print runs that could help decide whether a book should be published or not.

The project has been developed by researchers Pedro Ángel Castillo-Valdivieso, Juan Julián Merelo-Guervós and Antonio Miguel Mora-García—who belong to GeNeura, a University of Granada research group—in collaboration with a local company—PRM Consultores S.C.A.—which will undertake to exploit the project’s results.

As lecturer Pedro Castillo-Valdivieso explains, “this system first learns, considering data on thousands of already published books and thus obtaining a mathematical model capable of making estimates with a specific probability”. It starts from a knowledge base of publication print runs that is constantly being updated and extended. PreTEL works by generating a data estimation model that can, after the learning phase, interpret the values of a new book so as to offer data on the estimated print run and sales.

Artificial intelligence

These models can be generated in different ways. Currently, the most common methods use artificial neural networks, logistic regression, decision tree models and ARIMA type models. “All these methods based on artificial intelligence can learn and adapt so if in the future new data become available, they can be re-trained to correct themselves and improve the results of predictions”, says Dr Castillo-Valdivieso.

Thus, the greater the knowledge base in terms of the number of books it holds, the better we can expect the prediction-making model to be, and the better the quality of its estimates.

Finally, given that there are other external variables, which are not usually stored or measured during the sales process (things like the economic situation, literary fashions, the interest in non-fictional themes, the author’s reputation, etc.) and do not form part of the knowledge base, they are used to weight the results of the predictive model’s estimates as if they were user evaluations.

In the photo, from left to right, University of Granada researchers Pedro Ángel Castillo-Valdivieso, Juan Julián Merelo-Guervós and Antonio Miguel Mora-García.

Corresponding author:
Pedro Ángel Castillo-Valdivieso
Department of Computer Architecture and Technology, University of Granada
Telephone: +34 958 240 589
E-mail address: pacv@ugr.es


New IT tool predicts book sales prior to publication

  • PreTEL, created by University of Granada researchers, uses artificial neural networks
  • The system goes through a learning phase, considering data on thousands of previously published books, to obtain a mathematical model capable of estimating probable sales

In Granada, researchers have developed a new IT system that predicts the volume of sales a book will have if it is finally published. This information will be of great value to publishers, who could use it to decide on the print run. The new tool, called PreTEL, is based on artificial neural networks and it can make statistical simulations of book launches and print runs that could help decide whether a book should be published or not.

The project has been developed by researchers Pedro Ángel Castillo-Valdivieso, Juan Julián Merelo-Guervós and Antonio Miguel Mora-García—who belong to GeNeura, a University of Granada research group—in collaboration with a local company—PRM Consultores S.C.A.—which will undertake to exploit the project’s results.

As lecturer Pedro Castillo-Valdivieso explains, “this system first learns, considering data on thousands of already published books and thus obtaining a mathematical model capable of making estimates with a specific probability”. It starts from a knowledge base of publication print runs that is constantly being updated and extended. PreTEL works by generating a data estimation model that can, after the learning phase, interpret the values of a new book so as to offer data on the estimated print run and sales.

Artificial intelligence

These models can be generated in different ways. Currently, the most common methods use artificial neural networks, logistic regression, decision tree models and ARIMA type models. “All these methods based on artificial intelligence can learn and adapt so if in the future new data become available, they can be re-trained to correct themselves and improve the results of predictions”, says Dr Castillo-Valdivieso.

Thus, the greater the knowledge base in terms of the number of books it holds, the better we can expect the prediction-making model to be, and the better the quality of its estimates.

Finally, given that there are other external variables, which are not usually stored or measured during the sales process (things like the economic situation, literary fashions, the interest in non-fictional themes, the author’s reputation, etc.) and do not form part of the knowledge base, they are used to weight the results of the predictive model’s estimates as if they were user evaluations.

In the photo, from left to right, University of Granada researchers Pedro Ángel Castillo-Valdivieso, Juan Julián Merelo-Guervós and Antonio Miguel Mora-García.

Corresponding author:
Pedro Ángel Castillo-Valdivieso
Department of Computer Architecture and Technology, University of Granada
Telephone: +34 958 240 589
E-mail address: pacv@ugr.es


New IT tool predicts book sales prior to publication

  • PreTEL, created by University of Granada researchers, uses artificial neural networks
  • The system goes through a learning phase, considering data on thousands of previously published books, to obtain a mathematical model capable of estimating probable sales

In Granada, researchers have developed a new IT system that predicts the volume of sales a book will have if it is finally published. This information will be of great value to publishers, who could use it to decide on the print run. The new tool, called PreTEL, is based on artificial neural networks and it can make statistical simulations of book launches and print runs that could help decide whether a book should be published or not.

The project has been developed by researchers Pedro Ángel Castillo-Valdivieso, Juan Julián Merelo-Guervós and Antonio Miguel Mora-García—who belong to GeNeura, a University of Granada research group—in collaboration with a local company—PRM Consultores S.C.A.—which will undertake to exploit the project’s results.

As lecturer Pedro Castillo-Valdivieso explains, “this system first learns, considering data on thousands of already published books and thus obtaining a mathematical model capable of making estimates with a specific probability”. It starts from a knowledge base of publication print runs that is constantly being updated and extended. PreTEL works by generating a data estimation model that can, after the learning phase, interpret the values of a new book so as to offer data on the estimated print run and sales.

Artificial intelligence

These models can be generated in different ways. Currently, the most common methods use artificial neural networks, logistic regression, decision tree models and ARIMA type models. “All these methods based on artificial intelligence can learn and adapt so if in the future new data become available, they can be re-trained to correct themselves and improve the results of predictions”, says Dr Castillo-Valdivieso.

Thus, the greater the knowledge base in terms of the number of books it holds, the better we can expect the prediction-making model to be, and the better the quality of its estimates.

Finally, given that there are other external variables, which are not usually stored or measured during the sales process (things like the economic situation, literary fashions, the interest in non-fictional themes, the author’s reputation, etc.) and do not form part of the knowledge base, they are used to weight the results of the predictive model’s estimates as if they were user evaluations.

In the photo, from left to right, University of Granada researchers Pedro Ángel Castillo-Valdivieso, Juan Julián Merelo-Guervós and Antonio Miguel Mora-García.

Corresponding author:
Pedro Ángel Castillo-Valdivieso
Department of Computer Architecture and Technology, University of Granada
Telephone: +34 958 240 589
E-mail address: pacv@ugr.es


La UGR publica “Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época”

l libro es una suerte de retrato de la Granada del siglo XVI desde la perspectiva de su época y de los testimonios que otros dejaron: su nombre, su historia, la ciudad y su entorno, el medio geográfico, los barrios, las calles, las plazas, los monumentos, las mezquitas, los templos, las instituciones, la población, la sociedad 

«Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época» es el título del libro del profesor Jesús Luque Moreno que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada, y que muestra una suerte de retrato de la Granada del siglo XVI desde la perspectiva de su época y de los testimonios que otros dejaron: su nombre, su historia, la ciudad y su entorno, el medio geográfico, los barrios, las calles, las plazas, los monumentos, las mezquitas, los templos, las instituciones, la población, la sociedad.

La génesis de este libro hay que buscarla en una serie de lecturas motivadas por un poema sobre Granada del humanista antequerano Juan de Vilches, en concreto, el número veintidós («Cosas memorables de la ciudad de Granada»: De urbis Garnatae rebus memorabilibus) de los incluidos en su De variis lusibus sylva.

Afirma el autor: «Años antes había esbozado un breve estudio filológico de dicha oda y me había sentido estimulado a seguir analizándola como documento histórico; un análisis que a su indudable interés añadía el de la oportunidad, ya que según iba viendo, aquellos versos no parecían haber merecido la atención de los historiadores modernos».

El estudio documental del poema llevó al profesor Luque Moreno a considerarlo en su contexto y a compararlo con otra serie de testimonios del siglo XVI sobre la Granada de la época. «Y por ese camino –prosigue el autor de libro–, poco trillado e incluso a veces tortuoso para un latinista como yo, me fui adentrando en ese mundo de las noticias que de nuestra ciudad dejaron visitantes, cronistas y eruditos de aquel entonces».

Así pues aquel libro recogía una serie de escritos sobre la Granada del siglo XVI, leídos y ordenados a la luz del poema de Vilches. «Muchos de ellos eran harto conocidos por los historiadores; otro no tanto».

Más tarde, el profesor e investigador Luque Moreno incorporó en una segunda parte del volumen aquellos materiales con los que trabajó en la primera parte del libro. «Se enriquecía, pensé, así en varios aspectos la utilidad de aquel librito: en primer lugar, porque de este modo podía el lector tener siempre a mano el texto completo de cada uno de los documentos que una y otra vez se citaban en las páginas anteriores; en segundo lugar, porque se configuraba así una especie de antología de los principales textos conservados del siglo XVI sobre la ciudad de Granada; un florilegio, además, que no solo podía ser útil como colección de documentos al servicio de cualquier historiador, sino también como material de trabajo para profesores de latín, quienes podían encontrar allí textos directamente vinculados con nuestro entorno más cercano».

El libro, de más de 600 páginas y numerosas ilustraciones, se estructura en dos grandes capítulos sobre «La ciudad y su entorno» y «Los documentos empleados».

Jesús Luque Moreno es catedrático emérito de la Universidad de Granadas, donde ejerció la docencia hasta 1969.
Perteneciente al Departamento de Filología Latina de la UGR, ha sido investigador principal de ocho proyectos de investigación sobre el estudio de la doctrina prosódica, métrica y musical de los romanos.

Es estudioso de la prosa latina, su articulación rítmica y la correspondiente teoría retórica; así como de otras parcelas lingüísticas, como, sobre todo, la prosodia y la fonética/fonología, pero también la morfología y la sintaxis y su pervivencia en la del español.

Entre sus publicaciones específicas de la asignatura que impartió pueden citarse: «Puntos y comas. La grafía de la articulación del habla», Granada, 2006; «Gaudeamus igitur: Historia y circunstancia», Granada, 2009.
Granadino de adopción y devoción, desde hace mucho tiempo puso sus ojos de filólogo en las fuentes latinas de la historia de Granada; fruto de ello fue la primera versión del trabajo que ahora, ampliado y enriquecido, se recoge en este libro.

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433855084&UGR_CONTROL=f7a6f1d22355ee981deae171c6df0e61

Descargar


La UGR publica “Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época”

l libro es una suerte de retrato de la Granada del siglo XVI desde la perspectiva de su época y de los testimonios que otros dejaron: su nombre, su historia, la ciudad y su entorno, el medio geográfico, los barrios, las calles, las plazas, los monumentos, las mezquitas, los templos, las instituciones, la población, la sociedad 

«Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época» es el título del libro del profesor Jesús Luque Moreno que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada, y que muestra una suerte de retrato de la Granada del siglo XVI desde la perspectiva de su época y de los testimonios que otros dejaron: su nombre, su historia, la ciudad y su entorno, el medio geográfico, los barrios, las calles, las plazas, los monumentos, las mezquitas, los templos, las instituciones, la población, la sociedad.

La génesis de este libro hay que buscarla en una serie de lecturas motivadas por un poema sobre Granada del humanista antequerano Juan de Vilches, en concreto, el número veintidós («Cosas memorables de la ciudad de Granada»: De urbis Garnatae rebus memorabilibus) de los incluidos en su De variis lusibus sylva.

Afirma el autor: «Años antes había esbozado un breve estudio filológico de dicha oda y me había sentido estimulado a seguir analizándola como documento histórico; un análisis que a su indudable interés añadía el de la oportunidad, ya que según iba viendo, aquellos versos no parecían haber merecido la atención de los historiadores modernos».

El estudio documental del poema llevó al profesor Luque Moreno a considerarlo en su contexto y a compararlo con otra serie de testimonios del siglo XVI sobre la Granada de la época. «Y por ese camino –prosigue el autor de libro–, poco trillado e incluso a veces tortuoso para un latinista como yo, me fui adentrando en ese mundo de las noticias que de nuestra ciudad dejaron visitantes, cronistas y eruditos de aquel entonces».

Así pues aquel libro recogía una serie de escritos sobre la Granada del siglo XVI, leídos y ordenados a la luz del poema de Vilches. «Muchos de ellos eran harto conocidos por los historiadores; otro no tanto».

Más tarde, el profesor e investigador Luque Moreno incorporó en una segunda parte del volumen aquellos materiales con los que trabajó en la primera parte del libro. «Se enriquecía, pensé, así en varios aspectos la utilidad de aquel librito: en primer lugar, porque de este modo podía el lector tener siempre a mano el texto completo de cada uno de los documentos que una y otra vez se citaban en las páginas anteriores; en segundo lugar, porque se configuraba así una especie de antología de los principales textos conservados del siglo XVI sobre la ciudad de Granada; un florilegio, además, que no solo podía ser útil como colección de documentos al servicio de cualquier historiador, sino también como material de trabajo para profesores de latín, quienes podían encontrar allí textos directamente vinculados con nuestro entorno más cercano».

El libro, de más de 600 páginas y numerosas ilustraciones, se estructura en dos grandes capítulos sobre «La ciudad y su entorno» y «Los documentos empleados».

Jesús Luque Moreno es catedrático emérito de la Universidad de Granadas, donde ejerció la docencia hasta 1969.
Perteneciente al Departamento de Filología Latina de la UGR, ha sido investigador principal de ocho proyectos de investigación sobre el estudio de la doctrina prosódica, métrica y musical de los romanos.

Es estudioso de la prosa latina, su articulación rítmica y la correspondiente teoría retórica; así como de otras parcelas lingüísticas, como, sobre todo, la prosodia y la fonética/fonología, pero también la morfología y la sintaxis y su pervivencia en la del español.

Entre sus publicaciones específicas de la asignatura que impartió pueden citarse: «Puntos y comas. La grafía de la articulación del habla», Granada, 2006; «Gaudeamus igitur: Historia y circunstancia», Granada, 2009.
Granadino de adopción y devoción, desde hace mucho tiempo puso sus ojos de filólogo en las fuentes latinas de la historia de Granada; fruto de ello fue la primera versión del trabajo que ahora, ampliado y enriquecido, se recoge en este libro.

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433855084&UGR_CONTROL=f7a6f1d22355ee981deae171c6df0e61

Descargar


La UGR publica “Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época”

l libro es una suerte de retrato de la Granada del siglo XVI desde la perspectiva de su época y de los testimonios que otros dejaron: su nombre, su historia, la ciudad y su entorno, el medio geográfico, los barrios, las calles, las plazas, los monumentos, las mezquitas, los templos, las instituciones, la población, la sociedad 

«Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época» es el título del libro del profesor Jesús Luque Moreno que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada, y que muestra una suerte de retrato de la Granada del siglo XVI desde la perspectiva de su época y de los testimonios que otros dejaron: su nombre, su historia, la ciudad y su entorno, el medio geográfico, los barrios, las calles, las plazas, los monumentos, las mezquitas, los templos, las instituciones, la población, la sociedad.

La génesis de este libro hay que buscarla en una serie de lecturas motivadas por un poema sobre Granada del humanista antequerano Juan de Vilches, en concreto, el número veintidós («Cosas memorables de la ciudad de Granada»: De urbis Garnatae rebus memorabilibus) de los incluidos en su De variis lusibus sylva.

Afirma el autor: «Años antes había esbozado un breve estudio filológico de dicha oda y me había sentido estimulado a seguir analizándola como documento histórico; un análisis que a su indudable interés añadía el de la oportunidad, ya que según iba viendo, aquellos versos no parecían haber merecido la atención de los historiadores modernos».

El estudio documental del poema llevó al profesor Luque Moreno a considerarlo en su contexto y a compararlo con otra serie de testimonios del siglo XVI sobre la Granada de la época. «Y por ese camino –prosigue el autor de libro–, poco trillado e incluso a veces tortuoso para un latinista como yo, me fui adentrando en ese mundo de las noticias que de nuestra ciudad dejaron visitantes, cronistas y eruditos de aquel entonces».

Así pues aquel libro recogía una serie de escritos sobre la Granada del siglo XVI, leídos y ordenados a la luz del poema de Vilches. «Muchos de ellos eran harto conocidos por los historiadores; otro no tanto».

Más tarde, el profesor e investigador Luque Moreno incorporó en una segunda parte del volumen aquellos materiales con los que trabajó en la primera parte del libro. «Se enriquecía, pensé, así en varios aspectos la utilidad de aquel librito: en primer lugar, porque de este modo podía el lector tener siempre a mano el texto completo de cada uno de los documentos que una y otra vez se citaban en las páginas anteriores; en segundo lugar, porque se configuraba así una especie de antología de los principales textos conservados del siglo XVI sobre la ciudad de Granada; un florilegio, además, que no solo podía ser útil como colección de documentos al servicio de cualquier historiador, sino también como material de trabajo para profesores de latín, quienes podían encontrar allí textos directamente vinculados con nuestro entorno más cercano».

El libro, de más de 600 páginas y numerosas ilustraciones, se estructura en dos grandes capítulos sobre «La ciudad y su entorno» y «Los documentos empleados».

Jesús Luque Moreno es catedrático emérito de la Universidad de Granadas, donde ejerció la docencia hasta 1969.
Perteneciente al Departamento de Filología Latina de la UGR, ha sido investigador principal de ocho proyectos de investigación sobre el estudio de la doctrina prosódica, métrica y musical de los romanos.

Es estudioso de la prosa latina, su articulación rítmica y la correspondiente teoría retórica; así como de otras parcelas lingüísticas, como, sobre todo, la prosodia y la fonética/fonología, pero también la morfología y la sintaxis y su pervivencia en la del español.

Entre sus publicaciones específicas de la asignatura que impartió pueden citarse: «Puntos y comas. La grafía de la articulación del habla», Granada, 2006; «Gaudeamus igitur: Historia y circunstancia», Granada, 2009.
Granadino de adopción y devoción, desde hace mucho tiempo puso sus ojos de filólogo en las fuentes latinas de la historia de Granada; fruto de ello fue la primera versión del trabajo que ahora, ampliado y enriquecido, se recoge en este libro.

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433855084&UGR_CONTROL=f7a6f1d22355ee981deae171c6df0e61

Descargar


La UGR publica “Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época”

  • El libro es una suerte de retrato de la Granada del siglo XVI desde la perspectiva de su época y de los testimonios que otros dejaron: su nombre, su historia, la ciudad y su entorno, el medio geográfico, los barrios, las calles, las plazas, los monumentos, las mezquitas, los templos, las instituciones, la población, la sociedad

“Granada en el siglo XVI. Testimonios de la época” es el título del libro del profesor Jesús Luque Moreno que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada, y que muestra una suerte de retrato de la Granada del siglo XVI desde la perspectiva de su época y de los testimonios que otros dejaron: su nombre, su historia, la ciudad y su entorno, el medio geográfico, los barrios, las calles, las plazas, los monumentos, las mezquitas, los templos, las instituciones, la población, la sociedad.

La génesis de este libro hay que buscarla en una serie de lecturas motivadas por un poema sobre Granada del humanista antequerano Juan de Vilches, en concreto, el número veintidós (“Cosas memorables de la ciudad de Granada”: De urbis Garnatae rebus memorabilibus) de los incluidos en su De variis lusibus sylva.

Afirma el autor: “Años antes había esbozado un breve estudio filológico de dicha oda y me había sentido estimulado a seguir analizándola como documento histórico; un análisis que a su indudable interés añadía el de la oportunidad, ya que según iba viendo, aquellos versos no parecían haber merecido la atención de los historiadores modernos”. El estudio documental del poema llevó al profesor Luque Moreno a considerarlo en su contexto y a compararlo con otra serie de testimonios del siglo XVI sobre la Granada de la época. “Y por ese camino –prosigue el autor de libro–, poco trillado e incluso a veces tortuoso para un latinista como yo, me fui adentrando en ese mundo de las noticias que de nuestra ciudad dejaron visitantes, cronistas y eruditos de aquel entonces”.

Así pues aquel libro recogía una serie de escritos sobre la Granada del siglo XVI, leídos y ordenados a la luz del poema de Vilches. “Muchos de ellos eran harto conocidos por los historiadores; otro no tanto”.

Más tarde, el profesor e investigador Luque Moreno incorporó en una segunda parte del volumen aquellos materiales con los que trabajó en la primera parte del libro. “Se enriquecía, pensé, así en varios aspectos la utilidad de aquel librito: en primer lugar, porque de este modo podía el lector tener siempre a mano el texto completo de cada uno de los documentos que una y otra vez se citaban en las páginas anteriores; en segundo lugar, porque se configuraba así una especie de antología de los principales textos conservados del siglo XVI sobre la ciudad de Granada; un florilegio, además, que no solo podía ser útil como colección de documentos al servicio de cualquier historiador, sino también como material de trabajo para profesores de latín, quienes podían encontrar allí textos directamente vinculados con nuestro entorno más cercano”.

El libro, de más de 600 páginas y numerosas ilustraciones, se estructura en dos grandes capítulos sobre “La ciudad y su entorno” y “Los documentos empleados”.

Jesús Luque Moreno es catedrático emérito de la Universidad de Granadas, donde ejerció la docencia hasta 1969. Perteneciente al Departamento de Filología Latina de la UGR, ha sido investigador principal de ocho proyectos de investigación sobre el estudio de la doctrina prosódica, métrica y musical de los romanos. Es estudioso de la prosa latina, su articulación rítmica y la correspondiente teoría retórica; así como de otras parcelas lingüísticas, como, sobre todo, la prosodia y la fonética/fonología, pero también la morfología y la sintaxis y su pervivencia en la del español.

Entre sus publicaciones específicas de la asignatura que impartió pueden citarse: “Puntos y comas. La grafía de la articulación del habla”, Granada, 2006; “Gaudeamus igitur: Historia y circunstancia”, Granada, 2009. Granadino de adopción y devoción, desde hace mucho tiempo puso sus ojos de filólogo en las fuentes latinas de la historia de Granada; fruto de ello fue la primera versión del trabajo que ahora, ampliado y enriquecido, se recoge en este libro.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04ni

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: