Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados»

El presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, ha hecho entrega este lunes del premio Blanco White que ha concedido el Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME) al Centro Universitario Europeísta de Granada y ha recordado que «la defensa de un europeísmo liberador y en favor del progreso» que defendió este organismo desde su creación «sigue precisando ser agitada para conseguir que se culmine el proceso de integración y triunfe el proyecto de una Europa para los ciudadanos y no sometida a los mercados y los valores mercantilistas».En el acto de entrega del galardón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Universidad de Granada, Gracia ha homenajeado «el espíritu vanguardista y de renovación» del Centro Europeísta que inició sus actividades en 1958 y que «contribuyó a extender entre los jóvenes universitarios de Granada de entonces los anhelos de libertad y la convicción de la imprescindible necesidad de apertura de España hacia Europa».En su intervención, Gracia ha planteado una reflexión sobre los desafíos actuales de la Unión Europea: «la urgente necesidad de generar empleo y especialmente para los jóvenes; la culminación de los procesos de unificación financiero, fiscal y económico, para constituir un verdadero contexto integrado que pueda permitirnos competir y jugar un papel relevante en el nuevo mundo Multipolar de la Globalización, en definitiva, la consecución de la Unión Política, Económica y Social que alumbre la verdadera Europa Federal, superando la Europa Intergubernamental y la fragmentación actual».Para el presidente del Parlamento de Andalucía, «desde cada institución o como ciudadano europeo comprometido, al igual que el Centro Universitario Europeísta de Granada hizo de manera vanguardista en aquella España aislada y atrasada, debemos sentirnos convocados a impulsar con decisión el avance hacia la culminación del proyecto de unificación europeo».La sexta edición del premio Blanco White ha recaído en los impulsores del Centro Europeísta de Granada que se creó en esta ciudad en el curso académico 1957/1958 por un grupo de estudiantes apoyados por el catedrático de Derecho Internacional, Manuel Diez de Velasco. En su segunda fase, desde 1963, el centro contó como Presidente con el también catedrático y ex eurodiputado, José Luis Valverde. El Centro desarrolló actividades varias como seminarios, conferencias, intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, artículos en prensa o programas de radio para divulgar los valores de Europa.El Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), presidido por el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, creó en el año 2008 el Premio José María Blanco White, para homenajear a aquellos andaluces que se hubieran distinguido por su defensa de la Unión Europea y sus valores de civilización, derechos humanos y democracia, tan bien simbolizados en la figura del escritor y pensador andaluz, Blanco White (1775 -1841).El premio en su primer año 2008 se entregó a los Eurodiputados Andaluces. En 2009 se entregó a Alejandro Rodríguez Carrión (catedrático de Derecho Internacional) y a Francisco Arroyo (presidente de la Audiencia Provincial de Málaga). En 2010 se entregó al empresario del mármol de Almería Francisco Rodríguez Cosentino. En 2011, se entregó al Pueblo de Cádiz (con motivo del aniversario de la Constitución de 1812). En 2012 se entregó al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido recientemente.
Descargar


El Ayuntamiento de Guadix mantiene abierto el plazo de solicitud de becas para los Cursos de Verano

Guadix acoge este año tres Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrarán en nuestra ciudad a partir del 15 de julio. Dos de ellos han sido coordinados desde el consistorio accitano: «La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas y soluciones alternativas» y «Pedro Antonio de Alarcón: un reto interdisciplinar». Mientras que el tercero ha sido promovido por el Obispado de Guadix y se centrará en la música sacra. Para los dos primeros, el consistorio accitano ha previsto 15 becas en cada caso por el importe total del curso, aunque la cifra podría incrementarse en función de la demanda, según señalaba el alcalde de la ciudad, José Antonio González Alcalá, en la presentación de los cursos.
Se trata, como siempre, de cursos convalidables por créditos de grado y libre configuración que cuentan con un profesorado de gran calidad y reconocimiento. Cada uno de ellos se desarrollará en una sede distinta: la Fundación Julio Visconti en el caso del curso centrado en Pedro Antonio de Alarcón; la biblioteca municipal el que versa sobre la crisis en el sector inmobiliario y que cuenta con la dirección de Esperanza Alcaín; o el propio obispado el que se ha organizado en torno a la música sacra.
En todos ellos, los actos meramente académicos se ven complementados por otros de índole diversa, como un interesante paseo por la obra de Pedro Antonio de Alarcón a través de sus ediciones a cargo del bibliófilo Julio García de los Reyes o un concierto en la Catedral cada uno de los días del curso sobre música sacra.
Para obtener más información sobre los cursos y solicitar las becas que el consistorio ha habilitado, los interesados pueden dirigirse al área de Educación del consistorio accitano o bien llamar al 958 66 29 95. También se pueden consultar los programas completos en la web del Centro Mediterráneo: www.centromediterraneo.com
Descargar


El Ayuntamiento de Guadix mantiene abierto el plazo de solicitud de becas para los Cursos de Verano

Guadix acoge este año tres Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrarán en nuestra ciudad a partir del 15 de julio. Dos de ellos han sido coordinados desde el consistorio accitano: «La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas y soluciones alternativas» y «Pedro Antonio de Alarcón: un reto interdisciplinar». Mientras que el tercero ha sido promovido por el Obispado de Guadix y se centrará en la música sacra. Para los dos primeros, el consistorio accitano ha previsto 15 becas en cada caso por el importe total del curso, aunque la cifra podría incrementarse en función de la demanda, según señalaba el alcalde de la ciudad, José Antonio González Alcalá, en la presentación de los cursos.
Se trata, como siempre, de cursos convalidables por créditos de grado y libre configuración que cuentan con un profesorado de gran calidad y reconocimiento. Cada uno de ellos se desarrollará en una sede distinta: la Fundación Julio Visconti en el caso del curso centrado en Pedro Antonio de Alarcón; la biblioteca municipal el que versa sobre la crisis en el sector inmobiliario y que cuenta con la dirección de Esperanza Alcaín; o el propio obispado el que se ha organizado en torno a la música sacra.
En todos ellos, los actos meramente académicos se ven complementados por otros de índole diversa, como un interesante paseo por la obra de Pedro Antonio de Alarcón a través de sus ediciones a cargo del bibliófilo Julio García de los Reyes o un concierto en la Catedral cada uno de los días del curso sobre música sacra.
Para obtener más información sobre los cursos y solicitar las becas que el consistorio ha habilitado, los interesados pueden dirigirse al área de Educación del consistorio accitano o bien llamar al 958 66 29 95. También se pueden consultar los programas completos en la web del Centro Mediterráneo: www.centromediterraneo.com
Descargar


Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia

Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle. Como su nombre indica, estas becas responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto haciendo referencia también a las dificultades y ventajas de partir de cero. El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, hoy en Diputación, que con iniciativas como ésta “la delegación de Cultura apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir” experiencias contribuyendo además a “una magnífica representación del arte emergente en El Valle”.

Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados. 

Esta experiencia “no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas” que “vienen a presentarse en la sociedad” desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural. 

La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, “nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo”.

Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle “un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles”, como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco. 

Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en “un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa”. Se articulaba así “un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son”, ha explicado Víctor Borrego.

Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Ángel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi.

Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Águeda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García.

Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez.

alRaso no ha sido únicamente una beca de verano -la única de estas características que existe en Andalucía- que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Ángeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.
Descargar


Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia

Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle. Como su nombre indica, estas becas responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto haciendo referencia también a las dificultades y ventajas de partir de cero. El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, hoy en Diputación, que con iniciativas como ésta “la delegación de Cultura apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir” experiencias contribuyendo además a “una magnífica representación del arte emergente en El Valle”.

Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados. 

Esta experiencia “no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas” que “vienen a presentarse en la sociedad” desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural. 

La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, “nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo”.

Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle “un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles”, como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco. 

Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en “un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa”. Se articulaba así “un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son”, ha explicado Víctor Borrego.

Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Ángel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi.

Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Águeda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García.

Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez.

alRaso no ha sido únicamente una beca de verano -la única de estas características que existe en Andalucía- que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Ángeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.
Descargar


Seminarios Miradas al Mundo: “Reforma Agraria Verde-Banco de Tierras, una propuesta para el debate”

  • Miércoles, 26 de junio, a las 19 h. Organizan: Instituto de la Paz y los Conflictos con la Asociación Primavera Andaluza y con UGR Empleo 2.0

En el seno de los Seminarios “Miradas al mundo”, que organiza el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, va a tener lugar la siguiente sesión sobre “Reforma Agraria Verde-Banco de Tierras, una propuesta para el debate”.

Es un acto público, abierto a cualquier persona interesada, que está co-organizada con la Asociación Primavera Andaluza y con UGR Empleo 2.0.

Intervienen:

  • Ponente: Manuel González de Molina, autor de la propuesta, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide.
  • Introduce: Jesús García, coordinador de UGR Empleo 2.0, Granada Sostenible.
  • Modera: Mario Ortega, portavoz de Primavera Andaluza.

Próximamente, en la página del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, en la sección dedicada a los Seminarios “Miradas al mundo” se publicará información más detallada y documentación acerca de esta sesión.

Contacto: Jesús Andrés Sánchez Cazorla. Coordinador de los Seminarios “Miradas al mundo”. Correo elec: jasanche@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Seminarios Miradas al Mundo: “Reforma Agraria Verde-Banco de Tierras, una propuesta para el debate”.
  • DÍA: miércoles, 26 de junio.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, calle Rector López Argüeta s/n (edificio situado junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Seminarios Miradas al Mundo: “Reforma Agraria Verde-Banco de Tierras, una propuesta para el debate”

  • Miércoles, 26 de junio, a las 19 h. Organizan: Instituto de la Paz y los Conflictos con la Asociación Primavera Andaluza y con UGR Empleo 2.0

En el seno de los Seminarios “Miradas al mundo”, que organiza el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, va a tener lugar la siguiente sesión sobre “Reforma Agraria Verde-Banco de Tierras, una propuesta para el debate”.

Es un acto público, abierto a cualquier persona interesada, que está co-organizada con la Asociación Primavera Andaluza y con UGR Empleo 2.0.

Intervienen:

  • Ponente: Manuel González de Molina, autor de la propuesta, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide.
  • Introduce: Jesús García, coordinador de UGR Empleo 2.0, Granada Sostenible.
  • Modera: Mario Ortega, portavoz de Primavera Andaluza.

Próximamente, en la página del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, en la sección dedicada a los Seminarios “Miradas al mundo” se publicará información más detallada y documentación acerca de esta sesión.

Contacto: Jesús Andrés Sánchez Cazorla. Coordinador de los Seminarios “Miradas al mundo”. Correo elec: jasanche@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Seminarios Miradas al Mundo: “Reforma Agraria Verde-Banco de Tierras, una propuesta para el debate”.
  • DÍA: miércoles, 26 de junio.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, calle Rector López Argüeta s/n (edificio situado junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Un nouveau système informatique permet de prédire les ventes d’un livre avant sa publication

  • Cet outil, dénommé PreTEL, a été créé par des chercheurs grenadins et se base sur des réseaux neuronaux artificiels.
  • Le système s’entraîne préalablement en tenant compte de données provenant de milliers de livres déjà publiés afin d’obtenir un modèle mathématique capable de réaliser des estimations de la probabilité des ventes.

Des chercheurs grenadins ont développé un nouveau système informatique qui permet de prédire les ventes d’un livre s’il arrive à être publié, une information très utile pour les maisons d’édition, qui pourraient ainsi ajuster le tirage du même. Ce nouvel outil, dénommé PreTEL, se base sur des réseaux neuronaux artificiels et permet également de réalises des simulacres de lancement et de tirage d’un point de vue statistique, ce qui peut aider à décider si un livre est publiable ou pas.

Ce projet a été développé par les chercheurs Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós et Antonio Miguel Mora García, membres du groupe de recherche GeNeura de l’Université de Grenade, ainsi que par l’entreprise grenadine PRM Consultores S.C.A., qui s’occupera de l’exploitation des résultats du même.

Tel que l’explique le professeur Castillo Valdivieso, « ce système s’entraîne préalablement en tenant compte de données provenant de milliers de livres déjà publiés afin d’obtenir un modèle mathématique capable de réaliser des estimations de la probabilité des ventes. » Pour cela, on part d’une base de connaissance de tirage éditorial constamment mise à jour et élargie. PreTEL fonctionne en générant un modèle d’estimation de données qui, une fois entraîné, est capable d’interpréter les valeurs d’un nouveau livre afin d’offrir des données sur le tirage et la vente estimés.

Intelligence artificielle

La génération de ces modèles peut se baser sur différentes méthodes, les plus utilisées actuellement étant les réseaux neuronaux artificiels, les modèles de régression logistique, les arbres de décision et les modèles du type ARIMA. « Toutes ces méthodes basées sur l’intelligence artificielle ont la capacité d’apprendre et de s’adapter, de sorte que si à l’avenir on dispose de nouvelles données, elles peuvent être nouvellement entraînées pour corriger et améliorer les résultats de prédiction », signale le chercheur.

Ainsi, plus la base de connaissance sera grande en ce qui concerne le nombre de livres contenus, et meilleurs seront le modèle réalisant la prédiction et la qualité des estimations. 

Finalement, vu qu’il existe d’autres variables externes qui ne sont pas habituellement emmagasinées ou mesurées lors du processus de vente (telles que la conjoncture économique, les modes littéraires, l’intérêt thématique non fictionnel, la réputation de l’auteur, etc.), et ne font pas partie de la base de connaissance, celles-ci s’utilisent afin d’évaluer les résultats d’estimation obtenus du modèle prédictif en tant que valorisation de l’usager.

 

PHOTO : de gauche à droite, les chercheurs de l’Université de Grenade Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós et Antonio Miguel Mora García.

Pedro Ángel Castillo Valdivieso. Département d’Architecture et de Technologie Computationnelle de l’UGR. Tél. : 958 240589 ; courriel : pacv@ugr.es

 


Un nouveau système informatique permet de prédire les ventes d’un livre avant sa publication

  • Cet outil, dénommé PreTEL, a été créé par des chercheurs grenadins et se base sur des réseaux neuronaux artificiels.
  • Le système s’entraîne préalablement en tenant compte de données provenant de milliers de livres déjà publiés afin d’obtenir un modèle mathématique capable de réaliser des estimations de la probabilité des ventes.

Des chercheurs grenadins ont développé un nouveau système informatique qui permet de prédire les ventes d’un livre s’il arrive à être publié, une information très utile pour les maisons d’édition, qui pourraient ainsi ajuster le tirage du même. Ce nouvel outil, dénommé PreTEL, se base sur des réseaux neuronaux artificiels et permet également de réalises des simulacres de lancement et de tirage d’un point de vue statistique, ce qui peut aider à décider si un livre est publiable ou pas.

Ce projet a été développé par les chercheurs Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós et Antonio Miguel Mora García, membres du groupe de recherche GeNeura de l’Université de Grenade, ainsi que par l’entreprise grenadine PRM Consultores S.C.A., qui s’occupera de l’exploitation des résultats du même.

Tel que l’explique le professeur Castillo Valdivieso, « ce système s’entraîne préalablement en tenant compte de données provenant de milliers de livres déjà publiés afin d’obtenir un modèle mathématique capable de réaliser des estimations de la probabilité des ventes. » Pour cela, on part d’une base de connaissance de tirage éditorial constamment mise à jour et élargie. PreTEL fonctionne en générant un modèle d’estimation de données qui, une fois entraîné, est capable d’interpréter les valeurs d’un nouveau livre afin d’offrir des données sur le tirage et la vente estimés.

Intelligence artificielle

La génération de ces modèles peut se baser sur différentes méthodes, les plus utilisées actuellement étant les réseaux neuronaux artificiels, les modèles de régression logistique, les arbres de décision et les modèles du type ARIMA. « Toutes ces méthodes basées sur l’intelligence artificielle ont la capacité d’apprendre et de s’adapter, de sorte que si à l’avenir on dispose de nouvelles données, elles peuvent être nouvellement entraînées pour corriger et améliorer les résultats de prédiction », signale le chercheur.

Ainsi, plus la base de connaissance sera grande en ce qui concerne le nombre de livres contenus, et meilleurs seront le modèle réalisant la prédiction et la qualité des estimations. 

Finalement, vu qu’il existe d’autres variables externes qui ne sont pas habituellement emmagasinées ou mesurées lors du processus de vente (telles que la conjoncture économique, les modes littéraires, l’intérêt thématique non fictionnel, la réputation de l’auteur, etc.), et ne font pas partie de la base de connaissance, celles-ci s’utilisent afin d’évaluer les résultats d’estimation obtenus du modèle prédictif en tant que valorisation de l’usager.

 

PHOTO : de gauche à droite, les chercheurs de l’Université de Grenade Pedro Ángel Castillo Valdivieso, Juan Julián Merelo Guervós et Antonio Miguel Mora García.

Pedro Ángel Castillo Valdivieso. Département d’Architecture et de Technologie Computationnelle de l’UGR. Tél. : 958 240589 ; courriel : pacv@ugr.es

 


Estudiantes que se pueden quedar sin beca: «El rico podrá seguir estudiando aunque sea mediocre»

Melania Navarro estudia tercero de Historia del Arte en la Universidad de Granada, pero el año que viene no sabe qué hará. De momento, tiene un 7 de media en el curso, pero le quedan por saber algunas notas que pueden bajarle la media. Tiene miedo de suspender alguna de ellas y no poder optar a la beca el curso que viene. Asegura que sin esa ayuda, no podría seguir estudiando.

De acuerdo con el nuevo sistema de concesión de becas, Melania tiene que aprobar el 100% de los créditos para optar a la beca. Si no lo logra, debe superar al menos el 90% con un 6,5. Todo el curso que viene depende, por tanto, de las notas que le quedan por saber.

«Este año me han dado 6.000 euros de beca. Si el año que viene no me la dan, o me dan la mitad, no puedo seguir estudiando porque vivo en un pueblo y tengo que pagarme la residencia en Granada, los viajes, el material…», explica Melania, quien subraya que su padre lleva dos años en el paro y su madre, que era ama de casa, no encuentra trabajo. Ella intenta buscar algún empleo para los fines de semana, pero asegura que al no tener experiencia tampoco le resulta sencillo.

[LEE AQUÍ LOS NUEVOS REQUISITOS EN 6 CLAVES]

melania «La beca significa no solo que yo pueda estudiar, sino que mis padres pueden ir tirando porque no necesito que me den dinero», subraya, a la vez que indica que sacar un 6,5 de media no es tan fácil como pueda parecer: «Si una asignatura se te da mal ya no te vale con aprobarla. Tienes que sacar nota, porque un solo 5 te obliga a sacar un 8 en otra materia para no perder la media».

En su situación, Melania ha sentido rabia al escuchar al ministro de Educación, José Ignacio Wert, cuestionar que un alumno que no llegue al 6,5 deba seguir estudiando. «Eso solo si es pobre, ¿no? Si es rico podrá seguir estudiando aunque sea mediocre», asegura. «Wert está haciendo una política con la que va a echar a los hijos de trabajadores de la Universidad. Así un país no puede avanzar».

MÁS CASOS

victorMiles estudiantes de toda España están en la misma situación que Melania. Por ejemplo, solo en Aragón se prevé que 2.000 alumnos se queden sin beca con los nuevos requisitos, según el colectivo estudiantil Cepa. Uno de ellos es Víctor Benedico, que estudia 2º de Historia en la Universidad de Zaragoza. Ahora mismo tiene un 5,89 de media. La incertidumbre le rodea.

Su padre cobra «una pequeña pensión» y su madre tiene contrato temporal. Aún así, asegura que aunque no le diesen podría, con esfuerzo, seguir estudiando. «En los últimos años he tenido beca y en vista de que cada vez había más recortes he ido ahorrando. Mi madre también ha ido ahorrando desde que nací. Podría terminar la carrera, pero ya no hacer un máster como quería», explica.

Indica que conseguir un 6,5 de media no es tan sencillo y que depende de la situación de cada uno: «Si eres hijo de trabajador, no has podido tener profesores particulares, tienes que compartir habitación con tus hermanos, ayudar en casa… es mucho más complicado». Y asegura que estudiar es algo más que una nota: «Es muy difícil medir el conocimiento únicamente con un número».

INDIGNACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES

Las palabras de Wert de este lunes acerca de las posibilidades de los estudiantes que no llegan al 6,5 han provocado la indignación de la mayor parte de los estudiantes.

«Es otra demostración de que este ministro es un auténtico provocador. Ni los ministros franquistas se atrevían a hacer manifestaciones así», apunta Ana García, portavoz del Sindicato de Estudiantes, quien asegura que la educación es «un derecho de todos, del que saca un 5 y del que saca un 9». «Ningún estudiante puede ser medido por eso. Todos tienen que tener apoyo para estudiar independientemente de las notas», asegura.

En la misma línea apunta Fernando Paz, representante estudiantil en la Universidad de Zaragoza: «Wert está haciendo de la Universidad un coto privado solo para ricos. Cuando los ingresos de una familia son de 24.000 euros al año, hacer depender todo de un 6,5 es una barbaridad».

Descargar


Estudiantes que se pueden quedar sin beca: «El rico podrá seguir estudiando aunque sea mediocre»

Melania Navarro estudia tercero de Historia del Arte en la Universidad de Granada, pero el año que viene no sabe qué hará. De momento, tiene un 7 de media en el curso, pero le quedan por saber algunas notas que pueden bajarle la media. Tiene miedo de suspender alguna de ellas y no poder optar a la beca el curso que viene. Asegura que sin esa ayuda, no podría seguir estudiando.

De acuerdo con el nuevo sistema de concesión de becas, Melania tiene que aprobar el 100% de los créditos para optar a la beca. Si no lo logra, debe superar al menos el 90% con un 6,5. Todo el curso que viene depende, por tanto, de las notas que le quedan por saber.

«Este año me han dado 6.000 euros de beca. Si el año que viene no me la dan, o me dan la mitad, no puedo seguir estudiando porque vivo en un pueblo y tengo que pagarme la residencia en Granada, los viajes, el material…», explica Melania, quien subraya que su padre lleva dos años en el paro y su madre, que era ama de casa, no encuentra trabajo. Ella intenta buscar algún empleo para los fines de semana, pero asegura que al no tener experiencia tampoco le resulta sencillo.

[LEE AQUÍ LOS NUEVOS REQUISITOS EN 6 CLAVES]

melania «La beca significa no solo que yo pueda estudiar, sino que mis padres pueden ir tirando porque no necesito que me den dinero», subraya, a la vez que indica que sacar un 6,5 de media no es tan fácil como pueda parecer: «Si una asignatura se te da mal ya no te vale con aprobarla. Tienes que sacar nota, porque un solo 5 te obliga a sacar un 8 en otra materia para no perder la media».

En su situación, Melania ha sentido rabia al escuchar al ministro de Educación, José Ignacio Wert, cuestionar que un alumno que no llegue al 6,5 deba seguir estudiando. «Eso solo si es pobre, ¿no? Si es rico podrá seguir estudiando aunque sea mediocre», asegura. «Wert está haciendo una política con la que va a echar a los hijos de trabajadores de la Universidad. Así un país no puede avanzar».

MÁS CASOS

victorMiles estudiantes de toda España están en la misma situación que Melania. Por ejemplo, solo en Aragón se prevé que 2.000 alumnos se queden sin beca con los nuevos requisitos, según el colectivo estudiantil Cepa. Uno de ellos es Víctor Benedico, que estudia 2º de Historia en la Universidad de Zaragoza. Ahora mismo tiene un 5,89 de media. La incertidumbre le rodea.

Su padre cobra «una pequeña pensión» y su madre tiene contrato temporal. Aún así, asegura que aunque no le diesen podría, con esfuerzo, seguir estudiando. «En los últimos años he tenido beca y en vista de que cada vez había más recortes he ido ahorrando. Mi madre también ha ido ahorrando desde que nací. Podría terminar la carrera, pero ya no hacer un máster como quería», explica.

Indica que conseguir un 6,5 de media no es tan sencillo y que depende de la situación de cada uno: «Si eres hijo de trabajador, no has podido tener profesores particulares, tienes que compartir habitación con tus hermanos, ayudar en casa… es mucho más complicado». Y asegura que estudiar es algo más que una nota: «Es muy difícil medir el conocimiento únicamente con un número».

INDIGNACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES

Las palabras de Wert de este lunes acerca de las posibilidades de los estudiantes que no llegan al 6,5 han provocado la indignación de la mayor parte de los estudiantes.

«Es otra demostración de que este ministro es un auténtico provocador. Ni los ministros franquistas se atrevían a hacer manifestaciones así», apunta Ana García, portavoz del Sindicato de Estudiantes, quien asegura que la educación es «un derecho de todos, del que saca un 5 y del que saca un 9». «Ningún estudiante puede ser medido por eso. Todos tienen que tener apoyo para estudiar independientemente de las notas», asegura.

En la misma línea apunta Fernando Paz, representante estudiantil en la Universidad de Zaragoza: «Wert está haciendo de la Universidad un coto privado solo para ricos. Cuando los ingresos de una familia son de 24.000 euros al año, hacer depender todo de un 6,5 es una barbaridad».

Descargar


Mesa Redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”, en el Instituto de la Paz y los Conflictos

  • Miércoles, 26 de junio, a las 19 h. Organizan: Instituto de la Paz y los Conflictos. Proyecto de investigación: “La alternidad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristiano y musulmanes de Siria-Palestina (S- XII-XVII)”

El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada organiza la mesa redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”, dentro del Proyecto de investigación “La alternidad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristiano y musulmanes de Siria-Palestina (S- XII-XVII)”.

Participan:

  • Mª Jose Cano Perez-IPAZ. Universidad de Granada.
  • Abraham David-Hebrew University, Jerusalén.
  • Jose Ramón Magdalena-Universidad de Barcelona.

En el siguiente enlace se puede consultar la información: http://eirene-ugr.blogspot.com.es/

Contacto: María-José Cano. Catedrática del Departamento de Estudios Semíticos, Área de Estudios Hebreos. Directora del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos. Tel. 958 242767. Correo elec: eirene@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa Redonda sobre “Obadia de Bertinoro y su epístola de viaje desde Jerusalén. 1488”.
  • DÍA: miércoles, 26 de junio.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Seminario nº 5 del Centro Documentación Científica. Instituto de la Paz y los Conflictos. calle Rector López Argüeta s/n (edificio situado junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: