Nanoandamios magnéticos para transportar fármacos al interior de los tumores

Científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con otros centros de investigación, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales. 

En un artículo científico, del que hoy ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado.

Este mismo grupo ha ensayado además sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro-magnetita con capa externa de poli (etilenglicol). El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor.

Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y también podrían disminuir la posibilidad de absorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. Ángel Delgado, investigador de la Universidad de Granada, ha explicado que también puede diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular.

Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de «funcionalización» resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final -investigación in vivo- constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.

«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», ha adelantado Delgado.

Los resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado «Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas», financiado por la Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

Descargar


Nanoandamios magnéticos para transportar fármacos al interior de los tumores

Científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con otros centros de investigación, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales. 

En un artículo científico, del que hoy ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado.

Este mismo grupo ha ensayado además sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro-magnetita con capa externa de poli (etilenglicol). El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor.

Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y también podrían disminuir la posibilidad de absorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. Ángel Delgado, investigador de la Universidad de Granada, ha explicado que también puede diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular.

Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de «funcionalización» resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final -investigación in vivo- constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.

«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», ha adelantado Delgado.

Los resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado «Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas», financiado por la Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

Descargar


Nanoandamios magnéticos para transportar fármacos al interior de los tumores

ientíficos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con otros centros de investigación, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo científico, del que hoy ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado.
Este mismo grupo ha ensayado además sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro-magnetita con capa externa de poli (etilenglicol). El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor.
Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y también podrían disminuir la posibilidad de absorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. Ángel Delgado, investigador de la Universidad de Granada, ha explicado que también puede diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular.
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de «funcionalización» resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final -investigación in vivo- constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.
«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», ha adelantado Delgado.
Los resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado «Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas», financiado por la Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Descargar


Nanoandamios magnéticos para transportar fármacos al interior de los tumores

ientíficos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con otros centros de investigación, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo científico, del que hoy ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado.
Este mismo grupo ha ensayado además sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro-magnetita con capa externa de poli (etilenglicol). El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor.
Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y también podrían disminuir la posibilidad de absorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. Ángel Delgado, investigador de la Universidad de Granada, ha explicado que también puede diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular.
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de «funcionalización» resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final -investigación in vivo- constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.
«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», ha adelantado Delgado.
Los resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado «Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas», financiado por la Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Descargar


Nanoandamios magnéticos para transportar fármacos al interior de los tumores

ientíficos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con otros centros de investigación, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo científico, del que hoy ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado.
Este mismo grupo ha ensayado además sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro-magnetita con capa externa de poli (etilenglicol). El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor.
Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y también podrían disminuir la posibilidad de absorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. Ángel Delgado, investigador de la Universidad de Granada, ha explicado que también puede diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular.
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de «funcionalización» resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final -investigación in vivo- constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.
«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», ha adelantado Delgado.
Los resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado «Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas», financiado por la Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Descargar


Nanoandamios magnéticos para transportar fármacos al interior de los tumores

Científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con otros centros de investigación, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo científico, del que hoy ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado.
Este mismo grupo ha ensayado además sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro-magnetita con capa externa de poli (etilenglicol). El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor.
Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y también podrían disminuir la posibilidad de absorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. Ángel Delgado, investigador de la Universidad de Granada, ha explicado que también puede diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular.
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de «funcionalización» resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final -investigación in vivo- constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.
«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», ha adelantado Delgado.
Los resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado «Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas», financiado por la Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Descargar


Nanoandamios magnéticos para transportar fármacos al interior de los tumores

Científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con otros centros de investigación, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo científico, del que hoy ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado.
Este mismo grupo ha ensayado además sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro-magnetita con capa externa de poli (etilenglicol). El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor.
Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y también podrían disminuir la posibilidad de absorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. Ángel Delgado, investigador de la Universidad de Granada, ha explicado que también puede diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular.
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de «funcionalización» resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final -investigación in vivo- constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.
«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», ha adelantado Delgado.
Los resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado «Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas», financiado por la Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Descargar


Nanoandamios magnéticos para transportar fármacos al interior de los tumores

Científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, en colaboración con otros centros de investigación, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo científico, del que hoy ha informado la Fundación Descubre en un comunicado, explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado.
Este mismo grupo ha ensayado además sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro-magnetita con capa externa de poli (etilenglicol). El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor.
Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y también podrían disminuir la posibilidad de absorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. Ángel Delgado, investigador de la Universidad de Granada, ha explicado que también puede diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular.
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de «funcionalización» resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final -investigación in vivo- constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.
«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», ha adelantado Delgado.
Los resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado «Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas», financiado por la Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Descargar


Sigue abierto el plazo de solicitud de becas para los dos Cursos de Verano

l Ayuntamiento dota con 15 becas por el importe total del curso cada uno de los dos que se han coordinado desde el consistorio accitano

Guadix acoge este año tres Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrarán en nuestra ciudad a partir del 15 de julio. Dos de ellos han sido coordinados desde el consistorio accitano: «La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas y soluciones alternativas» y «Pedro Antonio de Alarcón: un reto interdisciplinar». Mientras que el tercero ha sido promovido por el Obispado de Guadix y se centrará en la música sacra. Para los dos primeros, el consistorio accitano ha previsto 15 becas en cada caso por el importe total del curso, aunque la cifra podría incrementarse en función de la demanda, según señalaba el alcalde de la ciudad, José Antonio González Alcalá, en la presentación de los cursos.

Se trata, como siempre, de cursos convalidables por créditos de grado y libre configuración que cuentan con un profesorado de gran calidad y reconocimiento. Cada uno de ellos se desarrollará en una sede distinta: la Fundación Julio Visconti en el caso del curso centrado en Pedro Antonio de Alarcón; la biblioteca municipal el que versa sobre la crisis en el sector inmobiliario y que cuenta con la dirección de Esperanza Alcaín; o el propio obispado el que se ha organizado en torno a la música sacra.

En todos ellos, los actos meramente académicos se ven complementados por otros de índole diversa, como un interesante paseo por la obra de Pedro Antonio de Alarcón a través de sus ediciones a cargo del bibliófilo Julio García de los Reyes o un concierto en la Catedral cada uno de los días del curso sobre música sacra.

Para obtener más información sobre los cursos y solicitar las becas que el consistorio ha habilitado, los interesados pueden dirigirse al área de Educación del consistorio accitano o bien llamar al 958 66 29 95. También se pueden consultar los programas completos en la web del Centro Mediterráneo: www.centromediterraneo.com

Descargar


Sigue abierto el plazo de solicitud de becas para los dos Cursos de Verano

l Ayuntamiento dota con 15 becas por el importe total del curso cada uno de los dos que se han coordinado desde el consistorio accitano

Guadix acoge este año tres Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrarán en nuestra ciudad a partir del 15 de julio. Dos de ellos han sido coordinados desde el consistorio accitano: «La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas y soluciones alternativas» y «Pedro Antonio de Alarcón: un reto interdisciplinar». Mientras que el tercero ha sido promovido por el Obispado de Guadix y se centrará en la música sacra. Para los dos primeros, el consistorio accitano ha previsto 15 becas en cada caso por el importe total del curso, aunque la cifra podría incrementarse en función de la demanda, según señalaba el alcalde de la ciudad, José Antonio González Alcalá, en la presentación de los cursos.

Se trata, como siempre, de cursos convalidables por créditos de grado y libre configuración que cuentan con un profesorado de gran calidad y reconocimiento. Cada uno de ellos se desarrollará en una sede distinta: la Fundación Julio Visconti en el caso del curso centrado en Pedro Antonio de Alarcón; la biblioteca municipal el que versa sobre la crisis en el sector inmobiliario y que cuenta con la dirección de Esperanza Alcaín; o el propio obispado el que se ha organizado en torno a la música sacra.

En todos ellos, los actos meramente académicos se ven complementados por otros de índole diversa, como un interesante paseo por la obra de Pedro Antonio de Alarcón a través de sus ediciones a cargo del bibliófilo Julio García de los Reyes o un concierto en la Catedral cada uno de los días del curso sobre música sacra.

Para obtener más información sobre los cursos y solicitar las becas que el consistorio ha habilitado, los interesados pueden dirigirse al área de Educación del consistorio accitano o bien llamar al 958 66 29 95. También se pueden consultar los programas completos en la web del Centro Mediterráneo: www.centromediterraneo.com

Descargar


Sigue abierto el plazo de solicitud de becas para los dos Cursos de Verano

l Ayuntamiento dota con 15 becas por el importe total del curso cada uno de los dos que se han coordinado desde el consistorio accitano

Guadix acoge este año tres Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrarán en nuestra ciudad a partir del 15 de julio. Dos de ellos han sido coordinados desde el consistorio accitano: «La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas y soluciones alternativas» y «Pedro Antonio de Alarcón: un reto interdisciplinar». Mientras que el tercero ha sido promovido por el Obispado de Guadix y se centrará en la música sacra. Para los dos primeros, el consistorio accitano ha previsto 15 becas en cada caso por el importe total del curso, aunque la cifra podría incrementarse en función de la demanda, según señalaba el alcalde de la ciudad, José Antonio González Alcalá, en la presentación de los cursos.

Se trata, como siempre, de cursos convalidables por créditos de grado y libre configuración que cuentan con un profesorado de gran calidad y reconocimiento. Cada uno de ellos se desarrollará en una sede distinta: la Fundación Julio Visconti en el caso del curso centrado en Pedro Antonio de Alarcón; la biblioteca municipal el que versa sobre la crisis en el sector inmobiliario y que cuenta con la dirección de Esperanza Alcaín; o el propio obispado el que se ha organizado en torno a la música sacra.

En todos ellos, los actos meramente académicos se ven complementados por otros de índole diversa, como un interesante paseo por la obra de Pedro Antonio de Alarcón a través de sus ediciones a cargo del bibliófilo Julio García de los Reyes o un concierto en la Catedral cada uno de los días del curso sobre música sacra.

Para obtener más información sobre los cursos y solicitar las becas que el consistorio ha habilitado, los interesados pueden dirigirse al área de Educación del consistorio accitano o bien llamar al 958 66 29 95. También se pueden consultar los programas completos en la web del Centro Mediterráneo: www.centromediterraneo.com

Descargar


Científicos de la UGR preparan nanoesferas biodegradables para el transporte de fármacos a células tumorales

Avance farmacéutico. Científicos del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada UGR), en colaboración con el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y con el Networked Biomedical Research Center forHepatic and DigestiveDiseases (CIBERehd), Hospital Universitario San Cecilio, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo publicado en la revista Materials Science and Engineering titulado ‘Functionalized magnetic nanoparticles as vehicles for the delivery of the antitumor drug gemcitabine to tumor cells. Physicochemical in vitro evaluation’ explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado. El mismo grupo ha ensayado sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro/magnetita con capa externa de poli(etilenglicol).
El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor. Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y además constituyen la funcionalización diseñada para disminuir la posibilidad de adsorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. «Puede también diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular. Por ejemplo, el ácido fólico en la superficie facilita el enlace entre las nanoestructuras y las células tumorales», matiza a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada, Ángel Delgado.
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de funcionalización resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final, investigación in vivo, constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos. «Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», adelanta Delgado.
Los investigadores apuntan que, además, es necesario evaluar la toxicidad de las partículas.»Se admite que el hierro tendrá pocos efectos negativos, pero el hecho de que las partículas tengan tamaños próximos a los pocos nanómetros (millonésimas de milímetro) también es este un aspecto de la investigación al que se dedican esfuerzos en todos los grupos que trabajan en estos temas», reconoce.
Estos resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, según informó la Fundación Descubre.
Descargar