Entrega de diplomas del Curso de Mediadores en Salud, dentro de las actividades del Punto Forma Joven UGR

l próximo martes 25 de junio a las 13 h. en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar la entrega de diplomas del Curso de Mediadores/as en Salud (2ª Ed.), dentro de las actividades del Punto Forma Joven Universidad de Granada (PFJ-UGR). El acto estará presidido por la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa Mª García Pérez.

Intervienen:
– Rosa Mª García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada.
– Pedro Espinosa Hidalgo, delegado del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar.
– Higinio Almagro Castro, delegado de Salud y Bienestar Social de Granada.

El Punto Forma Joven de la UGR (PFJ-UGR) es una iniciativa de la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social de Granada y el Distrito Sanitario Granada – Metropolitano, y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, que se lleva a cabo desde dos centros adscritos al Vicerrectorado de Estudiantes, el Gabinete Psicopedagógico (GPP) y el Centro Juvenil de Orientación para la Salud (CEJOS), que trabajan por la promoción de hábitos de vida saludables entre universitarios/as.

Con este propósito, este año se ha llevado a cabo la 2ª Edición del curso de «Mediación en salud» cuyo principal objetivo es el de formar y capacitar a estudiantes de la Universidad de Granada en la promoción de hábitos saludables dentro del contexto universitario para que, a su vez, sean agentes promotores de salud entre la población universitaria y parte integrante del equipo Forma Joven. Las prácticas de este curso se han plasmado en las III Jornadas de Promoción de Hábitos Saludables para Universitarios/as con el objetivo de promocionar la salud entre la juventud universitaria.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Entrega de diplomas del Curso de Mediadores/as en Salud.
DÍA: martes, 25 de junio.
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Descargar


Entrega de diplomas del Curso de Mediadores en Salud, dentro de las actividades del Punto Forma Joven UGR

l próximo martes 25 de junio a las 13 h. en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar la entrega de diplomas del Curso de Mediadores/as en Salud (2ª Ed.), dentro de las actividades del Punto Forma Joven Universidad de Granada (PFJ-UGR). El acto estará presidido por la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa Mª García Pérez.

Intervienen:
– Rosa Mª García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada.
– Pedro Espinosa Hidalgo, delegado del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar.
– Higinio Almagro Castro, delegado de Salud y Bienestar Social de Granada.

El Punto Forma Joven de la UGR (PFJ-UGR) es una iniciativa de la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social de Granada y el Distrito Sanitario Granada – Metropolitano, y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, que se lleva a cabo desde dos centros adscritos al Vicerrectorado de Estudiantes, el Gabinete Psicopedagógico (GPP) y el Centro Juvenil de Orientación para la Salud (CEJOS), que trabajan por la promoción de hábitos de vida saludables entre universitarios/as.

Con este propósito, este año se ha llevado a cabo la 2ª Edición del curso de «Mediación en salud» cuyo principal objetivo es el de formar y capacitar a estudiantes de la Universidad de Granada en la promoción de hábitos saludables dentro del contexto universitario para que, a su vez, sean agentes promotores de salud entre la población universitaria y parte integrante del equipo Forma Joven. Las prácticas de este curso se han plasmado en las III Jornadas de Promoción de Hábitos Saludables para Universitarios/as con el objetivo de promocionar la salud entre la juventud universitaria.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Entrega de diplomas del Curso de Mediadores/as en Salud.
DÍA: martes, 25 de junio.
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Descargar


Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados»

El presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, ha hecho entrega este lunes del premio Blanco White que ha concedido el Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME) al Centro Universitario Europeísta de Granada y ha recordado que «la defensa de un europeísmo liberador y en favor del progreso» que defendió este organismo desde su creación «sigue precisando ser agitada para conseguir que se culmine el proceso de integración y triunfe el proyecto de una Europa para los ciudadanos y no sometida a los mercados y los valores mercantilistas».

Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa

Ampliar foto
En el acto de entrega del galardón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Universidad de Granada, Gracia ha homenajeado «el espíritu vanguardista y de renovación» del Centro Europeísta que inició sus actividades en 1958 y que «contribuyó a extender entre los jóvenes universitarios de Granada de entonces los anhelos de libertad y la convicción de la imprescindible necesidad de apertura de España hacia Europa».

En su intervención, Gracia ha planteado una reflexión sobre los desafíos actuales de la Unión Europea: «la urgente necesidad de generar empleo y especialmente para los jóvenes; la culminación de los procesos de unificación financiero, fiscal y económico, para constituir un verdadero contexto integrado que pueda permitirnos competir y jugar un papel relevante en el nuevo mundo Multipolar de la Globalización, en definitiva, la consecución de la Unión Política, Económica y Social que alumbre la verdadera Europa Federal, superando la Europa Intergubernamental y la fragmentación actual».

Para el presidente del Parlamento de Andalucía, «desde cada institución o como ciudadano europeo comprometido, al igual que el Centro Universitario Europeísta de Granada hizo de manera vanguardista en aquella España aislada y atrasada, debemos sentirnos convocados a impulsar con decisión el avance hacia la culminación del proyecto de unificación europeo».

La sexta edición del premio Blanco White ha recaído en los impulsores del Centro Europeísta de Granada que se creó en esta ciudad en el curso académico 1957/1958 por un grupo de estudiantes apoyados por el catedrático de Derecho Internacional, Manuel Diez de Velasco. En su segunda fase, desde 1963, el centro contó como Presidente con el también catedrático y ex eurodiputado, José Luis Valverde. El Centro desarrolló actividades varias como seminarios, conferencias, intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, artículos en prensa o programas de radio para divulgar los valores de Europa.

El Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), presidido por el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, creó en el año 2008 el Premio José María Blanco White, para homenajear a aquellos andaluces que se hubieran distinguido por su defensa de la Unión Europea y sus valores de civilización, derechos humanos y democracia, tan bien simbolizados en la figura del escritor y pensador andaluz, Blanco White (1775 -1841).

El premio en su primer año 2008 se entregó a los Eurodiputados Andaluces. En 2009 se entregó a Alejandro Rodríguez Carrión (catedrático de Derecho Internacional) y a Francisco Arroyo (presidente de la Audiencia Provincial de Málaga). En 2010 se entregó al empresario del mármol de Almería Francisco Rodríguez Cosentino. En 2011, se entregó al Pueblo de Cádiz (con motivo del aniversario de la Constitución de 1812). En 2012 se entregó al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido recientemente.

Descargar


Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados»

El presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, ha hecho entrega este lunes del premio Blanco White que ha concedido el Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME) al Centro Universitario Europeísta de Granada y ha recordado que «la defensa de un europeísmo liberador y en favor del progreso» que defendió este organismo desde su creación «sigue precisando ser agitada para conseguir que se culmine el proceso de integración y triunfe el proyecto de una Europa para los ciudadanos y no sometida a los mercados y los valores mercantilistas».

Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa

Ampliar foto
En el acto de entrega del galardón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Universidad de Granada, Gracia ha homenajeado «el espíritu vanguardista y de renovación» del Centro Europeísta que inició sus actividades en 1958 y que «contribuyó a extender entre los jóvenes universitarios de Granada de entonces los anhelos de libertad y la convicción de la imprescindible necesidad de apertura de España hacia Europa».

En su intervención, Gracia ha planteado una reflexión sobre los desafíos actuales de la Unión Europea: «la urgente necesidad de generar empleo y especialmente para los jóvenes; la culminación de los procesos de unificación financiero, fiscal y económico, para constituir un verdadero contexto integrado que pueda permitirnos competir y jugar un papel relevante en el nuevo mundo Multipolar de la Globalización, en definitiva, la consecución de la Unión Política, Económica y Social que alumbre la verdadera Europa Federal, superando la Europa Intergubernamental y la fragmentación actual».

Para el presidente del Parlamento de Andalucía, «desde cada institución o como ciudadano europeo comprometido, al igual que el Centro Universitario Europeísta de Granada hizo de manera vanguardista en aquella España aislada y atrasada, debemos sentirnos convocados a impulsar con decisión el avance hacia la culminación del proyecto de unificación europeo».

La sexta edición del premio Blanco White ha recaído en los impulsores del Centro Europeísta de Granada que se creó en esta ciudad en el curso académico 1957/1958 por un grupo de estudiantes apoyados por el catedrático de Derecho Internacional, Manuel Diez de Velasco. En su segunda fase, desde 1963, el centro contó como Presidente con el también catedrático y ex eurodiputado, José Luis Valverde. El Centro desarrolló actividades varias como seminarios, conferencias, intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, artículos en prensa o programas de radio para divulgar los valores de Europa.

El Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), presidido por el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, creó en el año 2008 el Premio José María Blanco White, para homenajear a aquellos andaluces que se hubieran distinguido por su defensa de la Unión Europea y sus valores de civilización, derechos humanos y democracia, tan bien simbolizados en la figura del escritor y pensador andaluz, Blanco White (1775 -1841).

El premio en su primer año 2008 se entregó a los Eurodiputados Andaluces. En 2009 se entregó a Alejandro Rodríguez Carrión (catedrático de Derecho Internacional) y a Francisco Arroyo (presidente de la Audiencia Provincial de Málaga). En 2010 se entregó al empresario del mármol de Almería Francisco Rodríguez Cosentino. En 2011, se entregó al Pueblo de Cádiz (con motivo del aniversario de la Constitución de 1812). En 2012 se entregó al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido recientemente.

Descargar


Granada cuna europea de la stevia, el “nuevo azúcar” apto para diabéticos y sin calorías

Una spin off de la Universidad de Granada está construyendo la que será la primera fábrica de producción ecológica de stevia de toda Europa. La stevia es una planta de origen paraguayo cuyo extracto es el edulcorante natural más potente del mundo.

El edulcorante de nueva factura tiene una capacidad de endulzar cuatrocientas veces superior al azúcar, pero con la ventaja de que no se absorbe por el organismo por lo que es apta para diabéticos y no aporta calorías. De momento, la empresa ya comercializa su propia línea de edulcorantes, los únicos en el mercado fabricados con stevia de cultivo local y no de importación, a la espera de iniciar la producción a gran escala, según la noticia que adelanta hoy el portal «Historias de Luz».

Descargar


Granada cuna europea de la stevia, el “nuevo azúcar” apto para diabéticos y sin calorías

Una spin off de la Universidad de Granada está construyendo la que será la primera fábrica de producción ecológica de stevia de toda Europa. La stevia es una planta de origen paraguayo cuyo extracto es el edulcorante natural más potente del mundo.

El edulcorante de nueva factura tiene una capacidad de endulzar cuatrocientas veces superior al azúcar, pero con la ventaja de que no se absorbe por el organismo por lo que es apta para diabéticos y no aporta calorías. De momento, la empresa ya comercializa su propia línea de edulcorantes, los únicos en el mercado fabricados con stevia de cultivo local y no de importación, a la espera de iniciar la producción a gran escala, según la noticia que adelanta hoy el portal «Historias de Luz».

Descargar


Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados»

En el acto de entrega del galardón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Universidad de Granada, Gracia ha homenajeado «el espíritu vanguardista y de renovación» del Centro Europeísta que inició sus actividades en 1958 y que «contribuyó a extender entre los jóvenes universitarios de Granada de entonces los anhelos de libertad y la convicción de la imprescindible necesidad de apertura de España hacia Europa».
En su intervención, Gracia ha planteado una reflexión sobre los desafíos actuales de la Unión Europea: «la urgente necesidad de generar empleo y especialmente para los jóvenes; la culminación de los procesos de unificación financiero, fiscal y económico, para constituir un verdadero contexto integrado que pueda permitirnos competir y jugar un papel relevante en el nuevo mundo Multipolar de la Globalización, en definitiva, la consecución de la Unión Política, Económica y Social que alumbre la verdadera Europa Federal, superando la Europa Intergubernamental y la fragmentación actual».
Para el presidente del Parlamento de Andalucía, «desde cada institución o como ciudadano europeo comprometido, al igual que el Centro Universitario Europeísta de Granada hizo de manera vanguardista en aquella España aislada y atrasada, debemos sentirnos convocados a impulsar con decisión el avance hacia la culminación del proyecto de unificación europeo».
La sexta edición del premio Blanco White ha recaído en los impulsores del Centro Europeísta de Granada que se creó en esta ciudad en el curso académico 1957/1958 por un grupo de estudiantes apoyados por el catedrático de Derecho Internacional, Manuel Diez de Velasco. En su segunda fase, desde 1963, el centro contó como Presidente con el también catedrático y ex eurodiputado, José Luis Valverde. El Centro desarrolló actividades varias como seminarios, conferencias, intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, artículos en prensa o programas de radio para divulgar los valores de Europa.
El Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), presidido por el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, creó en el año 2008 el Premio José María Blanco White, para homenajear a aquellos andaluces que se hubieran distinguido por su defensa de la Unión Europea y sus valores de civilización, derechos humanos y democracia, tan bien simbolizados en la figura del escritor y pensador andaluz, Blanco White (1775 -1841).
El premio en su primer año 2008 se entregó a los Eurodiputados Andaluces. En 2009 se entregó a Alejandro Rodríguez Carrión (catedrático de Derecho Internacional) y a Francisco Arroyo (presidente de la Audiencia Provincial de Málaga). En 2010 se entregó al empresario del mármol de Almería Francisco Rodríguez Cosentino. En 2011, se entregó al Pueblo de Cádiz (con motivo del aniversario de la Constitución de 1812). En 2012 se entregó al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido recientemente.

 

Leer más: Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados» http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Gracia-Europa-ciudadanos-sometida-mercados_0_943706558.html#WaQ1rH6oxg3E4Y3V

Descargar


Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados»

En el acto de entrega del galardón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Universidad de Granada, Gracia ha homenajeado «el espíritu vanguardista y de renovación» del Centro Europeísta que inició sus actividades en 1958 y que «contribuyó a extender entre los jóvenes universitarios de Granada de entonces los anhelos de libertad y la convicción de la imprescindible necesidad de apertura de España hacia Europa».
En su intervención, Gracia ha planteado una reflexión sobre los desafíos actuales de la Unión Europea: «la urgente necesidad de generar empleo y especialmente para los jóvenes; la culminación de los procesos de unificación financiero, fiscal y económico, para constituir un verdadero contexto integrado que pueda permitirnos competir y jugar un papel relevante en el nuevo mundo Multipolar de la Globalización, en definitiva, la consecución de la Unión Política, Económica y Social que alumbre la verdadera Europa Federal, superando la Europa Intergubernamental y la fragmentación actual».
Para el presidente del Parlamento de Andalucía, «desde cada institución o como ciudadano europeo comprometido, al igual que el Centro Universitario Europeísta de Granada hizo de manera vanguardista en aquella España aislada y atrasada, debemos sentirnos convocados a impulsar con decisión el avance hacia la culminación del proyecto de unificación europeo».
La sexta edición del premio Blanco White ha recaído en los impulsores del Centro Europeísta de Granada que se creó en esta ciudad en el curso académico 1957/1958 por un grupo de estudiantes apoyados por el catedrático de Derecho Internacional, Manuel Diez de Velasco. En su segunda fase, desde 1963, el centro contó como Presidente con el también catedrático y ex eurodiputado, José Luis Valverde. El Centro desarrolló actividades varias como seminarios, conferencias, intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, artículos en prensa o programas de radio para divulgar los valores de Europa.
El Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), presidido por el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, creó en el año 2008 el Premio José María Blanco White, para homenajear a aquellos andaluces que se hubieran distinguido por su defensa de la Unión Europea y sus valores de civilización, derechos humanos y democracia, tan bien simbolizados en la figura del escritor y pensador andaluz, Blanco White (1775 -1841).
El premio en su primer año 2008 se entregó a los Eurodiputados Andaluces. En 2009 se entregó a Alejandro Rodríguez Carrión (catedrático de Derecho Internacional) y a Francisco Arroyo (presidente de la Audiencia Provincial de Málaga). En 2010 se entregó al empresario del mármol de Almería Francisco Rodríguez Cosentino. En 2011, se entregó al Pueblo de Cádiz (con motivo del aniversario de la Constitución de 1812). En 2012 se entregó al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido recientemente.

 

Leer más: Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados» http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Gracia-Europa-ciudadanos-sometida-mercados_0_943706558.html#WaQ1rH6oxg3E4Y3V

Descargar


Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia

Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle. Como su nombre indica, estas becas responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto haciendo referencia también a las dificultades y ventajas de partir de cero. El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, hoy en Diputación, que con iniciativas como ésta «la delegación de Cultura apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir» experiencias contribuyendo además a «una magnífica representación del arte emergente en El Valle».

Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados.

Esta experiencia «no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas» que «vienen a presentarse en la sociedad» desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural.

La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo».

Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle «un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles», como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco.

Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en «un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa». Se articulaba así «un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son», ha explicado Víctor Borrego.

Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Ángel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi.

Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Águeda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García.

Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez.

alRaso no ha sido únicamente una beca de verano -la única de estas características que existe en Andalucía- que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Ángeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.

Descargar


Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia

Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle. Como su nombre indica, estas becas responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto haciendo referencia también a las dificultades y ventajas de partir de cero. El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, hoy en Diputación, que con iniciativas como ésta «la delegación de Cultura apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir» experiencias contribuyendo además a «una magnífica representación del arte emergente en El Valle».

Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados.

Esta experiencia «no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas» que «vienen a presentarse en la sociedad» desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural.

La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo».

Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle «un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles», como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco.

Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en «un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa». Se articulaba así «un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son», ha explicado Víctor Borrego.

Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Ángel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi.

Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Águeda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García.

Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez.

alRaso no ha sido únicamente una beca de verano -la única de estas características que existe en Andalucía- que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Ángeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.

Descargar


Balance positivo de la primera jornada sobre el futuro del ferrocarril en Granada

El pasado día 21 de Junio se celebró la I Jornada sobre el Futuro del Ferrocarril en Granada coorganizada por el Profesor Calvo de la ETSI de Caminos de la Universidad de Granada, la Agraft y el Manifiesto en Defensa del Ferrocarril en Granada y en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo de Granada y la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Las ponencias y los puntos de vista expuestos fueron de un gran nivel, contando con la presencia de D. José Luis Ordoñez, Director General de Movilidad de la Consejería de Fomento y Vivienda, D. Francisco Calvo, Profesor de Ferrocarril en la ETSI de Caminos, D. Antonio Toscano, Secretario Institucional del Sector Ferroviario Estatal por CCOO y D. Carlos Peña, Presidente de Agraft.

Los planteamientos y problemas a los que se enfrenta la Consejería y la provincia de Granada fueron el punto de partida al que se añadieron apuntes históricos sobre la escasez de estudios sobre la historia del ferrocarril en Granada, un estudio sobre los costes externos del ferrocarril respectos a otros modos de transporte y una mesa redonda de colectivos ciudadanos comprometidos con el ferrocarril y su futuro en Granada (Plataforma Ave Andaluces, Granada al Pedal y Ciudadanos por el Tren).

La proyección del corto «El tren del olvido», fue el único respiro a una intensa jornada de casi cinco horas ininterrumpidas de debate sobre el futuro del ferrocarril en Granada. La celebración de este encuentro es el punto de partida a una campaña de concienciación ciudadana sobre la importancia del ferrocarril para Granada y el conjunto de Andalucía Oriental. Las intervenciones y las principales conclusiones de la jornada serán el punto de partida de un documento de propuestas que termine en un Plan Ferroviario para Granada, apoyado por todas las fuerzas sociales, políticas y económicas de Granada.

Descargar


Balance positivo de la primera jornada sobre el futuro del ferrocarril en Granada

El pasado día 21 de Junio se celebró la I Jornada sobre el Futuro del Ferrocarril en Granada coorganizada por el Profesor Calvo de la ETSI de Caminos de la Universidad de Granada, la Agraft y el Manifiesto en Defensa del Ferrocarril en Granada y en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo de Granada y la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Las ponencias y los puntos de vista expuestos fueron de un gran nivel, contando con la presencia de D. José Luis Ordoñez, Director General de Movilidad de la Consejería de Fomento y Vivienda, D. Francisco Calvo, Profesor de Ferrocarril en la ETSI de Caminos, D. Antonio Toscano, Secretario Institucional del Sector Ferroviario Estatal por CCOO y D. Carlos Peña, Presidente de Agraft.

Los planteamientos y problemas a los que se enfrenta la Consejería y la provincia de Granada fueron el punto de partida al que se añadieron apuntes históricos sobre la escasez de estudios sobre la historia del ferrocarril en Granada, un estudio sobre los costes externos del ferrocarril respectos a otros modos de transporte y una mesa redonda de colectivos ciudadanos comprometidos con el ferrocarril y su futuro en Granada (Plataforma Ave Andaluces, Granada al Pedal y Ciudadanos por el Tren).

La proyección del corto «El tren del olvido», fue el único respiro a una intensa jornada de casi cinco horas ininterrumpidas de debate sobre el futuro del ferrocarril en Granada. La celebración de este encuentro es el punto de partida a una campaña de concienciación ciudadana sobre la importancia del ferrocarril para Granada y el conjunto de Andalucía Oriental. Las intervenciones y las principales conclusiones de la jornada serán el punto de partida de un documento de propuestas que termine en un Plan Ferroviario para Granada, apoyado por todas las fuerzas sociales, políticas y económicas de Granada.

Descargar