La adolescencia, un reto emocionante. I Jornadas de Educación emocional”

«La adolescencia, un reto emocionante. I Jornadas de Educación emocional» se celebran el 4 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, organizadas por la Asociación Exprésame (Expresión Emocional de los Adolescentes y Mediación), en colaboración con el Grado de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Las I Jornadas de Educación Emocional nacen con el objetivo de abrir un espacio de reflexión, análisis y debate sobre la importancia de esta materia en el desarrollo de los adolescentes, con especial atención a los riesgos sociales derivados de las características de esta etapa. La pubertad es una época apasionante, pero también un tránsito complejo entre la infancia y la primera juventud, cuajado de miedos e incertidumbres; las emociones juegan aquí un papel decisivo, tanto en el ámbito personal como en el social y educativo. «En Expresame consideramos vital, por tanto, una intervención saludable no sólo en la educación emocional de los jóvenes, sino también en la preparación y el currículum formativo del profesorado», explican los organizadores.

Compartir inquietudes, plantear propuestas y poner en común experiencias de buenas prácticas son algunos de los pilares de estas Jornadas, que quieren contribuir al desarrollo de una educación más diversa y equilibrada con la asistencia de prestigiosos expertos en la materia, procedentes del mundo de la Psicología, los agentes sociales y la Universidad.

Así, a lo largo del martes, 4 de junio, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá ponencias, mesas redondas y talleres que abordarán el tema desde diversas perspectivas: de la drogodependencia a la violencia de género, pasando por la deontología del profesorado, el entorno familiar, o la literatura y las artes como herramientas útiles para la intervención creativa. El ex defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, será el encargado de clausurar las Jornadas.

Descargar


Radiografía de la nutrición en España

El próximo 5 de junio, como acto previo al Congreso Mundial de Nutrición, se inaugura en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición «Nutrición, impulso vital» sobre hábitos de vida saludables y con talleres prácticos. Dos importantes acontecimientos que para toda España y para todo el mundo tendrán lugar en la bella ciudad de Granada, que además celebra en este año los mil del Reino de Granada.

Por estos motivos EFE Salud ha realizado una interesante entrevista con el Prof. Ángel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, quien además es el presidente del XX Congreso Mundial de Nutrición que se celebrará en esta cuidad andaluza del 15 al 20 de septiembre. Como pueden adivinar tanto lo que este profesor declara como estos acontecimientos son tan relevantes que estoy seguro de que les van a interesar, por lo que me permito reproducir aquí esta completa entrevista que facilita EFE Salud. Muchas gracias y aquí va.

La entrevista la han titulado Radiografía de la nutrición en España y lo que de entrada nos dicen es que nuestros hábitos no son los más adecuados, por las raciones excesivas y el poco ejercicio. «Estamos abandonando «a pasos agigantados» la tradicional dieta mediterránea, comemos raciones excesivas y muy ricas en grasas e hidratos, apenas practicamos actividad física y tenemos déficit de vitamina D. Esta es la radiografía del estado de salud nutricional de los españoles realizado en el Día Nacional de la Nutrición. El sobrepeso y la obesidad están haciendo mella en los españoles. La Encuesta Nacional de Salud de 2012 (elaborada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística) refleja que la obesidad y el sobrepeso afectan ya al 53,7% de la población adulta. El 45% de los niños españoles, casi uno de cada dos, padece exceso de peso, según datos de la Estrategia Naos para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad».

Tras marcar este contexto, EFE-Salud da paso a la entrevista que reproducimos:

¿Cómo es el estado de salud nutricional de los españoles?
Afortunadamente en nuestra población, salvo determinados individuos que tienen enfermedades asociadas, la desnutrición por déficit de nutrientes es muy pequeña. Pero sí se está observando un déficit de vitamina D provocado por hábitos de vida poco saludables, como no tomar el sol en cantidades pequeñas que es lo que nos proporciona esa vitamina. Una persona debería tomar el sol una media de 15 minutos diarios. La dieta en la carencia de la vitamina D tiene un influencia del 20% frente al 80% del sol.

Si no padecemos déficit nutricional importante… ¿significa que estamos bien nutridos?
Salvo excepciones como los ancianos (con déficit de vitamina B12 que condiciona su calidad de vida), en términos generales la población está bien nutrida, aunque sí existe una malnutrición por exceso y eso significa que hay una proporción muy elevada de personas con sobrepeso y obesidad. Y eso no es un buen estado nutricional. Cuando tenemos un exceso de masa grasa, hay algo que no funciona y significa que no se lleva un régimen de vida saludable. Hay un 5% de obesidades que son puramente genéticas y que poco podemos hacer contra ellas, pero el 95% del sobrepeso y la obesidad se debe a malos hábitos, condicionados por un cierta susceptibilidad génica, pero sobre todo por malos hábitos. Ahí estamos francamente mal y debemos revertirlo, pero se tarda años.

Entonces ¿no tomamos habitualmente la dieta mediterránea? ¿Somos cada vez más incultos en la mesa?
Probablemente en conocimiento somos más cultos que antes, otra cosa es que no se apliquen los conocimientos. No solo es un problema de dieta. Por supuesto que estamos abandonando a pasos agigantados la dieta mediterránea que practicaban nuestros abuelos, aquella basada en leguminosas, pero en pocas cantidades, y con bastante fruta, verdura y pescado. Ahora tomamos raciones muy grandes y con una gran cantidad de energía (grasa e hidratos de carbono). Más allá de la nutrición, el problema está en el sedentarismo. Cuando una persona tiene sobrepeso no solo es por la dieta, sino porque no gasta la suficiente energía. Los niños hacen actividad sedentaria en lugar de actividad física intensa.

Los principales errores que cometemos los españoles en la alimentación son…El sedentarismo, una excesiva cantidad de alimentos en las raciones y una alta densidad energética por alimentos ricos en grasa e hidratos de carbono. Granada, tierra soñada…

FINUT nació en marzo de 2011 con el objetivo, entre otros, de evaluar problemas de interés público relacionados con la nutrición. ¿Cuál es el balance en estos dos años?
El principal problema es la educación, al hablar de alimentación todo el mundo opina y muy poca gente tiene conocimiento para ello. El problema es que en la red se encuentra mucho mito e información apócrifa. Por eso, instituciones como FINUT tienen la obligación de ofrecer mensajes sencillos y cercanos sobre estilos de vida saludables. Ahora la nutrición es una asignatura obligatoria en España. Pero tiene que haber formación de los educadores y educación familiar.

El Prof. Ángel GilLa Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) ha destacado el poder nutritivo de algunos insectos y su potencial como alimento.
El consumo de insectos ocurre desde que el hombre es hombre y se relaciona con la disponibilidad de los mismos. Los chapulines mexicanos, los gusanos de maguey… Pero pensar que la alimentación del futuro va a estar basada en insectos es demasiado. La barrera cultural es una de más difíciles de saltar. Además, no sabemos cómo comerlos, ni prepararlos, ni producirlos.

La comida de imitación o sucedáneos de carne o ternera basado en productos vegetales empiezan a tener un hueco en el mercado.

Hay muchos sucedáneos que pueden ser fuentes alternativas. En lugar de tomar un filete de carne picada puedo hacerlo con proteínas de soja que pueden ser coloreadas convenientemente para que parezca carne. Eso es factible y nutricionalmente válido, pero hay un aspecto cultural: una persona no vegetariana se puede tomar esa hamburguesa de soja, le puede gustar en más o menos cantidad, pero le gusta tomar carne y seguirá tomándola. El hombre es omnívoro por naturaleza y por consiguiente puede tomar de todo. No es despreciable que se puedan utilizar sin problema algunos sucedáneos, pero considerar la diversidad en la alimentación, comer de todo lo que se produce localmente, eso es hacer sostenible el medioambiente y la agricultura. Tomar sucedáneos por moda no conduce a nada.

Usted también es investigador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Granada. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación en relación con los alimentos?
Hay una linea de investigación muy importante dentro del Instituto que es comprender porqué se produce la obesidad infantil y porqué además ocurre que determinados niños, entre un 15 y 20 %, desarrollan de forma muy temprana lo que se denomina síndrome metabólico (alteraciones de tipo bioquímico) que se traduce en una mayor reincidencia de la enfermedad cardiovascular. Es importante para establecer programas de tratamiento y prevención. También se están desarrollando y evaluando determinados productos como coadyuvantes del tratamiento de enfermedades como las neurológicas, diabetes e inflamatorias-intestinales; se estudian los microorganismos probióticos, que pueden ser utilizados en el futuro para el control de algunas enfermedades como las alergias o infecciones intestinales, en especial para la prevención de las diarreas crónicas.

La gran cita de la nutrición mundial tendrá lugar en Granada en el mes de septiembre. ¿Qué podremos escuchar en este Congreso?
Es fácil que lleguemos a los 5000 participantes y más de 170 países representados. Se tratará la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria. También veremos qué sabemos hoy de los alimentos funcionales, repasaremos los hábitos nutricionales en diferentes lugares del mundo; el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.

Descargar


Radiografía de la nutrición en España

El próximo 5 de junio, como acto previo al Congreso Mundial de Nutrición, se inaugura en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición «Nutrición, impulso vital» sobre hábitos de vida saludables y con talleres prácticos. Dos importantes acontecimientos que para toda España y para todo el mundo tendrán lugar en la bella ciudad de Granada, que además celebra en este año los mil del Reino de Granada.

Por estos motivos EFE Salud ha realizado una interesante entrevista con el Prof. Ángel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, quien además es el presidente del XX Congreso Mundial de Nutrición que se celebrará en esta cuidad andaluza del 15 al 20 de septiembre. Como pueden adivinar tanto lo que este profesor declara como estos acontecimientos son tan relevantes que estoy seguro de que les van a interesar, por lo que me permito reproducir aquí esta completa entrevista que facilita EFE Salud. Muchas gracias y aquí va.

La entrevista la han titulado Radiografía de la nutrición en España y lo que de entrada nos dicen es que nuestros hábitos no son los más adecuados, por las raciones excesivas y el poco ejercicio. «Estamos abandonando «a pasos agigantados» la tradicional dieta mediterránea, comemos raciones excesivas y muy ricas en grasas e hidratos, apenas practicamos actividad física y tenemos déficit de vitamina D. Esta es la radiografía del estado de salud nutricional de los españoles realizado en el Día Nacional de la Nutrición. El sobrepeso y la obesidad están haciendo mella en los españoles. La Encuesta Nacional de Salud de 2012 (elaborada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística) refleja que la obesidad y el sobrepeso afectan ya al 53,7% de la población adulta. El 45% de los niños españoles, casi uno de cada dos, padece exceso de peso, según datos de la Estrategia Naos para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad».

Tras marcar este contexto, EFE-Salud da paso a la entrevista que reproducimos:

¿Cómo es el estado de salud nutricional de los españoles?
Afortunadamente en nuestra población, salvo determinados individuos que tienen enfermedades asociadas, la desnutrición por déficit de nutrientes es muy pequeña. Pero sí se está observando un déficit de vitamina D provocado por hábitos de vida poco saludables, como no tomar el sol en cantidades pequeñas que es lo que nos proporciona esa vitamina. Una persona debería tomar el sol una media de 15 minutos diarios. La dieta en la carencia de la vitamina D tiene un influencia del 20% frente al 80% del sol.

Si no padecemos déficit nutricional importante… ¿significa que estamos bien nutridos?
Salvo excepciones como los ancianos (con déficit de vitamina B12 que condiciona su calidad de vida), en términos generales la población está bien nutrida, aunque sí existe una malnutrición por exceso y eso significa que hay una proporción muy elevada de personas con sobrepeso y obesidad. Y eso no es un buen estado nutricional. Cuando tenemos un exceso de masa grasa, hay algo que no funciona y significa que no se lleva un régimen de vida saludable. Hay un 5% de obesidades que son puramente genéticas y que poco podemos hacer contra ellas, pero el 95% del sobrepeso y la obesidad se debe a malos hábitos, condicionados por un cierta susceptibilidad génica, pero sobre todo por malos hábitos. Ahí estamos francamente mal y debemos revertirlo, pero se tarda años.

Entonces ¿no tomamos habitualmente la dieta mediterránea? ¿Somos cada vez más incultos en la mesa?
Probablemente en conocimiento somos más cultos que antes, otra cosa es que no se apliquen los conocimientos. No solo es un problema de dieta. Por supuesto que estamos abandonando a pasos agigantados la dieta mediterránea que practicaban nuestros abuelos, aquella basada en leguminosas, pero en pocas cantidades, y con bastante fruta, verdura y pescado. Ahora tomamos raciones muy grandes y con una gran cantidad de energía (grasa e hidratos de carbono). Más allá de la nutrición, el problema está en el sedentarismo. Cuando una persona tiene sobrepeso no solo es por la dieta, sino porque no gasta la suficiente energía. Los niños hacen actividad sedentaria en lugar de actividad física intensa.

Los principales errores que cometemos los españoles en la alimentación son…El sedentarismo, una excesiva cantidad de alimentos en las raciones y una alta densidad energética por alimentos ricos en grasa e hidratos de carbono. Granada, tierra soñada…

FINUT nació en marzo de 2011 con el objetivo, entre otros, de evaluar problemas de interés público relacionados con la nutrición. ¿Cuál es el balance en estos dos años?
El principal problema es la educación, al hablar de alimentación todo el mundo opina y muy poca gente tiene conocimiento para ello. El problema es que en la red se encuentra mucho mito e información apócrifa. Por eso, instituciones como FINUT tienen la obligación de ofrecer mensajes sencillos y cercanos sobre estilos de vida saludables. Ahora la nutrición es una asignatura obligatoria en España. Pero tiene que haber formación de los educadores y educación familiar.

El Prof. Ángel GilLa Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) ha destacado el poder nutritivo de algunos insectos y su potencial como alimento.
El consumo de insectos ocurre desde que el hombre es hombre y se relaciona con la disponibilidad de los mismos. Los chapulines mexicanos, los gusanos de maguey… Pero pensar que la alimentación del futuro va a estar basada en insectos es demasiado. La barrera cultural es una de más difíciles de saltar. Además, no sabemos cómo comerlos, ni prepararlos, ni producirlos.

La comida de imitación o sucedáneos de carne o ternera basado en productos vegetales empiezan a tener un hueco en el mercado.

Hay muchos sucedáneos que pueden ser fuentes alternativas. En lugar de tomar un filete de carne picada puedo hacerlo con proteínas de soja que pueden ser coloreadas convenientemente para que parezca carne. Eso es factible y nutricionalmente válido, pero hay un aspecto cultural: una persona no vegetariana se puede tomar esa hamburguesa de soja, le puede gustar en más o menos cantidad, pero le gusta tomar carne y seguirá tomándola. El hombre es omnívoro por naturaleza y por consiguiente puede tomar de todo. No es despreciable que se puedan utilizar sin problema algunos sucedáneos, pero considerar la diversidad en la alimentación, comer de todo lo que se produce localmente, eso es hacer sostenible el medioambiente y la agricultura. Tomar sucedáneos por moda no conduce a nada.

Usted también es investigador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Granada. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación en relación con los alimentos?
Hay una linea de investigación muy importante dentro del Instituto que es comprender porqué se produce la obesidad infantil y porqué además ocurre que determinados niños, entre un 15 y 20 %, desarrollan de forma muy temprana lo que se denomina síndrome metabólico (alteraciones de tipo bioquímico) que se traduce en una mayor reincidencia de la enfermedad cardiovascular. Es importante para establecer programas de tratamiento y prevención. También se están desarrollando y evaluando determinados productos como coadyuvantes del tratamiento de enfermedades como las neurológicas, diabetes e inflamatorias-intestinales; se estudian los microorganismos probióticos, que pueden ser utilizados en el futuro para el control de algunas enfermedades como las alergias o infecciones intestinales, en especial para la prevención de las diarreas crónicas.

La gran cita de la nutrición mundial tendrá lugar en Granada en el mes de septiembre. ¿Qué podremos escuchar en este Congreso?
Es fácil que lleguemos a los 5000 participantes y más de 170 países representados. Se tratará la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria. También veremos qué sabemos hoy de los alimentos funcionales, repasaremos los hábitos nutricionales en diferentes lugares del mundo; el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.

Descargar


La UGR amplía a 624 las ayudas sociales debido a la gran necesidad del alumnado

199 ayudas más. La Universidad de Granada (UGR) ha hecho pública la resolución provisional de estudiantes beneficiarios de las ayudas sociales de carácter extraordinario que fueron convocadas mediante resolución del vicerrectorado de Estudiantes de fecha tres de abril de 2013. Los datos arrojados dejan claro que los alumnos de la institución universitaria granadina y sus familias atraviesan una situación económica poco cómoda. La Universidad granadina ha tenido que ampliar la partida presupuestaria debido a la gran demanda.

Todas las solicitudes que cumplían los requisitos de la convocatoria han sido estimadas, provocando un incremento de la dotación inicialmente presupuestada. Ese incremento se ha materializado en que de los 170.000 euros previsto se ha pasado a 250.000 euros. «Es de destacar el esfuerzo llevado a cabo por la Universidad granadina para, en unos momentos económicamente tan complicados, poder atender todas las peticiones que reunían los requisitos que regían la convocatoria de estas ayudas sociales para estudiantes del curso 2012-2013», puntualizan desde la institución universitaria granadina.
Así las cosas, este aumento en la dotación de las ayudas ha sido posible «gracias al ahorro presupuestario generado por las políticas de austeridad desarrolladas durante los últimos ejercicios económicos en la Universidad de Granada, lo que ha permitido que el presupuesto inicial del programa de ayudas sociales a estudiantes (170.000 euros) pueda contar durante el ejercicio 2013 con una dotación adicional, incrementando su cuantía inicial hasta 250.000 euros, repercutiendo favorablemente tanto en el número de ayudas concedidas como en la cuantía unitaria de las mismas».

«Es necesario aclarar que la citada dotación adicional ostenta carácter extraordinario, en la medida en que solamente podrá mantenerse para los ejercicios siguientes previa materialización de ahorros presupuestarios por importe de, al menos, la cuantía de la misma», advierte la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa García Pérez.
Han sido adjudicadas un total de 624 ayudas, frente a las 425 inicialmente convocadas, con una dotación de 400 euros cada una o la cantidad resultante de la aplicación de lo previsto en el apartado 3 de la Base I (requisitos académicos) de la convocatoria.

La vicerrectora de Estudiantes explica, además, que han sido 1.317 las solicitudes tramitadas, «siendo adjudicadas la totalidad de las solicitudes que reunían los requisitos de la convocatoria. El curso académico 2011-2012 fueron 412 las ayudas convocadas por importe de 400 euros (164.800 euros, en total, según la vicerrectora de Estudiantes), «siendo concedidas las 158 solicitudes que reunían los requisitos de la convocatoria», según los datos aportados por la vicerrectora de Estudiantes.

Otros problemas

Por otra parte, el vicerrectorado de Estudiantes ha publicado la convocatoria de ayudas Sociales de carácter extraordinario para estudiantes en el programa Erasmus 2011-2012. Son otros 250.000 euros, que se aprobaron en el último Consejo de Gobierno, y que no fue bien recibidos por los alumnos afectados por los «impagos» de la Junta de Andalucía. Dicen que les deben más de 2,5 millones de euros. El plazo para pedir estas ayudas sociales está abierto hasta el próximo día diez de junio. La solicitud está en Estudiantes.

Descargar


La UGR amplía a 624 las ayudas sociales debido a la gran necesidad del alumnado

199 ayudas más. La Universidad de Granada (UGR) ha hecho pública la resolución provisional de estudiantes beneficiarios de las ayudas sociales de carácter extraordinario que fueron convocadas mediante resolución del vicerrectorado de Estudiantes de fecha tres de abril de 2013. Los datos arrojados dejan claro que los alumnos de la institución universitaria granadina y sus familias atraviesan una situación económica poco cómoda. La Universidad granadina ha tenido que ampliar la partida presupuestaria debido a la gran demanda.

Todas las solicitudes que cumplían los requisitos de la convocatoria han sido estimadas, provocando un incremento de la dotación inicialmente presupuestada. Ese incremento se ha materializado en que de los 170.000 euros previsto se ha pasado a 250.000 euros. «Es de destacar el esfuerzo llevado a cabo por la Universidad granadina para, en unos momentos económicamente tan complicados, poder atender todas las peticiones que reunían los requisitos que regían la convocatoria de estas ayudas sociales para estudiantes del curso 2012-2013», puntualizan desde la institución universitaria granadina.
Así las cosas, este aumento en la dotación de las ayudas ha sido posible «gracias al ahorro presupuestario generado por las políticas de austeridad desarrolladas durante los últimos ejercicios económicos en la Universidad de Granada, lo que ha permitido que el presupuesto inicial del programa de ayudas sociales a estudiantes (170.000 euros) pueda contar durante el ejercicio 2013 con una dotación adicional, incrementando su cuantía inicial hasta 250.000 euros, repercutiendo favorablemente tanto en el número de ayudas concedidas como en la cuantía unitaria de las mismas».

«Es necesario aclarar que la citada dotación adicional ostenta carácter extraordinario, en la medida en que solamente podrá mantenerse para los ejercicios siguientes previa materialización de ahorros presupuestarios por importe de, al menos, la cuantía de la misma», advierte la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa García Pérez.
Han sido adjudicadas un total de 624 ayudas, frente a las 425 inicialmente convocadas, con una dotación de 400 euros cada una o la cantidad resultante de la aplicación de lo previsto en el apartado 3 de la Base I (requisitos académicos) de la convocatoria.

La vicerrectora de Estudiantes explica, además, que han sido 1.317 las solicitudes tramitadas, «siendo adjudicadas la totalidad de las solicitudes que reunían los requisitos de la convocatoria. El curso académico 2011-2012 fueron 412 las ayudas convocadas por importe de 400 euros (164.800 euros, en total, según la vicerrectora de Estudiantes), «siendo concedidas las 158 solicitudes que reunían los requisitos de la convocatoria», según los datos aportados por la vicerrectora de Estudiantes.

Otros problemas

Por otra parte, el vicerrectorado de Estudiantes ha publicado la convocatoria de ayudas Sociales de carácter extraordinario para estudiantes en el programa Erasmus 2011-2012. Son otros 250.000 euros, que se aprobaron en el último Consejo de Gobierno, y que no fue bien recibidos por los alumnos afectados por los «impagos» de la Junta de Andalucía. Dicen que les deben más de 2,5 millones de euros. El plazo para pedir estas ayudas sociales está abierto hasta el próximo día diez de junio. La solicitud está en Estudiantes.

Descargar


El Festival Cines del Sur de Granada amplía sus sedes y tendrá 10 películas a concurso

El Festival Cines del Sur de Granada se extenderá este año a nuevos escenarios y exhibirá películas en cinco municipios de la provincia con el objetivo de incorporar nuevos públicos en su séptima edición, que tendrá diez filmes a concurso y una mirada especial a la efeméride del Milenio del Reino de Granada.
El director del Festival internacional, José Sánchez Montes, ha presentado este lunes la programación completa del VII Cines del Sur, que se desarrollará del 9 al 15 de este mes con nuevos escenarios y un jurado internacional que juzgará los diez títulos a concurso.
Cines del Sur ha cambiado este año su imagen para recordar la efeméride del Milenio del Reino de Granada, un aniversario al que dedicará un ciclo especial en el que se exhibirán cinco películas exclusivamente marroquíes y coproducidas con países como Bélgica o Francia.
Esta sección especial materializa al objetivo del Festival de convertirse en «un punto de encuentro intercultural a través del cine», ha detallado Montes, y ofrecerá títulos de temas variados pero relacionados con los problemas del norte de África de directores como Mohamed Mouftakir y Daoud A. Syad.
Cines del Sur pretende difundir y promocionar las cinematografías de los países de Asia, África y América Latina, y este año, como novedad, contará con el ciclo extensión, que llevará parte de la programación a las localidades de Guadix, Baza, Alhendín, Santa Fe y Loja.
La delegada de Cultura de la Junta en Granada, Ana Gámez, ha recalcado que la programación ofrecerá medio centenar de títulos para aunar a directores consagrados con nuevos talentos en un «espacio de reflexión y diálogo intercultural».
La sección oficial de este año, con diez películas que se exhibirán del 9 al 14 de junio, se abrirá con el filme Thy Womb del director filipino Brillante Mendoza y ofrecerá títulos de Japón, Egipto, China, Túnez, Kenia, Argentina o Kzajastán.
Sánchez Montes ha destacado la colaboración con instituciones como el Festival al Jazeera o la Fundación Japón, que ofrecerá ocho largometrajes del estudio de cine Shochiku.
La programación proyectará más de medio centenar de títulos repartidos en nueve secciones y ofrece ya pases gratuitos en colaboración con la Universidad de Granada bajo el título «Tan lejos tan cerca».
La sección Delicatesen ofrecerá títulos estrenados en España que no llegaron a exhibirse en las pantallas granadinas y el apartado Pantalla Abierta, de entrada gratuita, ha programado una serie de documentales sobre corrientes musicales de países del Sur.
El Festival contó el pasado año con unos 6.000 asistentes y en esta edición amplía sus escenarios con pases en el cine de verano Los Vergeles y la Expositiva, un espacio creativo de poco aforo en el centro granadino.
Descargar


El Festival Cines del Sur de Granada amplía sus sedes y tendrá 10 películas a concurso

El Festival Cines del Sur de Granada se extenderá este año a nuevos escenarios y exhibirá películas en cinco municipios de la provincia con el objetivo de incorporar nuevos públicos en su séptima edición, que tendrá diez filmes a concurso y una mirada especial a la efeméride del Milenio del Reino de Granada.
El director del Festival internacional, José Sánchez Montes, ha presentado este lunes la programación completa del VII Cines del Sur, que se desarrollará del 9 al 15 de este mes con nuevos escenarios y un jurado internacional que juzgará los diez títulos a concurso.
Cines del Sur ha cambiado este año su imagen para recordar la efeméride del Milenio del Reino de Granada, un aniversario al que dedicará un ciclo especial en el que se exhibirán cinco películas exclusivamente marroquíes y coproducidas con países como Bélgica o Francia.
Esta sección especial materializa al objetivo del Festival de convertirse en «un punto de encuentro intercultural a través del cine», ha detallado Montes, y ofrecerá títulos de temas variados pero relacionados con los problemas del norte de África de directores como Mohamed Mouftakir y Daoud A. Syad.
Cines del Sur pretende difundir y promocionar las cinematografías de los países de Asia, África y América Latina, y este año, como novedad, contará con el ciclo extensión, que llevará parte de la programación a las localidades de Guadix, Baza, Alhendín, Santa Fe y Loja.
La delegada de Cultura de la Junta en Granada, Ana Gámez, ha recalcado que la programación ofrecerá medio centenar de títulos para aunar a directores consagrados con nuevos talentos en un «espacio de reflexión y diálogo intercultural».
La sección oficial de este año, con diez películas que se exhibirán del 9 al 14 de junio, se abrirá con el filme Thy Womb del director filipino Brillante Mendoza y ofrecerá títulos de Japón, Egipto, China, Túnez, Kenia, Argentina o Kzajastán.
Sánchez Montes ha destacado la colaboración con instituciones como el Festival al Jazeera o la Fundación Japón, que ofrecerá ocho largometrajes del estudio de cine Shochiku.
La programación proyectará más de medio centenar de títulos repartidos en nueve secciones y ofrece ya pases gratuitos en colaboración con la Universidad de Granada bajo el título «Tan lejos tan cerca».
La sección Delicatesen ofrecerá títulos estrenados en España que no llegaron a exhibirse en las pantallas granadinas y el apartado Pantalla Abierta, de entrada gratuita, ha programado una serie de documentales sobre corrientes musicales de países del Sur.
El Festival contó el pasado año con unos 6.000 asistentes y en esta edición amplía sus escenarios con pases en el cine de verano Los Vergeles y la Expositiva, un espacio creativo de poco aforo en el centro granadino.
Descargar


Un nuevo sistema web mide el dolor de espalda a través de Skype

65464 En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista Spine, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En la investigación participaron un total de quince personas (seis hombres y nueve mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico, y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través del sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro sitio a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista (face to face).

La lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población

Un gran problema de salud

Como explica Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la UGR y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población: «Se dice que todo el mundo a lo largo de su vida padece algún episodio de dolor de espalda, y cada vez ocurre a edades más precoces».

Esto provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia en atención primaria (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos. El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Fuensanta Palacín-Marín, Bernabé Esteban-Moreno, Nicolás Olea, Enrique Herrera-Viedma y Manuel Arroyo-Morales. «Agreement Between Telerehabilitation and Face to Face Clinical Outcome Assessments for Low Back Pain in Primary Care». Spine, Volume 38, Number 11, pp 947-952

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Descargar


Un nuevo sistema web mide el dolor de espalda a través de Skype

65464 En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista Spine, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En la investigación participaron un total de quince personas (seis hombres y nueve mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico, y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través del sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro sitio a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista (face to face).

La lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población

Un gran problema de salud

Como explica Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la UGR y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población: «Se dice que todo el mundo a lo largo de su vida padece algún episodio de dolor de espalda, y cada vez ocurre a edades más precoces».

Esto provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia en atención primaria (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos. El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Fuensanta Palacín-Marín, Bernabé Esteban-Moreno, Nicolás Olea, Enrique Herrera-Viedma y Manuel Arroyo-Morales. «Agreement Between Telerehabilitation and Face to Face Clinical Outcome Assessments for Low Back Pain in Primary Care». Spine, Volume 38, Number 11, pp 947-952

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Descargar


«Skype» pasa revista a tu dolor de espalda

65464 Activar «Skype» en internet y saber cómo van tus vértebras y cómo está tu dolor de espalda. Así de fácil parece el uso del nuevo sistema web que han desarrollado científicos de la Universidad de Granada y cuyos resultados, innovadores, han aparecido publicados en el último número de la prestigiosa revista «Spine». Estos científicos han ideado un software gratuito que permite realizar una valoración médica de la parte lumbar a través de una sencilla videollamada. A distancia, sin consulta.

Este trabajo, según adelanta el equipo de la Universidad andaluza, podría entrañar un paso trascendental y revolucionar el ámbito de la teleasistencia, además de que el sistema es más barato a la hora de monitorizar el estado del paciente tanto para él como para el sistema sanitario en su conjunto.

Según recoge el artículo explicativo en «Spine», los investigadores compararon la forma convencional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a internet y softwares como «Skype» o «Kinovea», que no requieren un gasto adicional.

En el estudio participaron 15 personas con dolor lumbar crónico
En la investigación participaron quince personas (6 varones y 9 mujeres), con 37 años de promedio. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico, y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de rehabilitación a distancia a través del sistema de videollamadas «Skype».
Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro sitio a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista («face to face»), indican desde el departamento de Fisioterapia de la Universidad granadina.

Un problema de salud cada vez más precoz
Como explica el profesor Manuel Arroyo Morales, uno de los autores de este trabajo pertenecientes al citado departamento, la lumbalgia crónica no es un problema que pueda pasarse por alto, sino que afecta a un elevado porcentaje de la población. «Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, y cada vez ocurre a edades más precoces», advierte.

Debido al dolor en esta zona del cuerpo, se reproducen alteraciones no solo en la movilidad física, sino también en la capacidad mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etcétera) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente, colige el doctor Arroyo.

Llega a más personas
«Skype» pasa revista a tu dolor de espalda
AB C
Manuel Arroyo Morales, uno de los autores del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada
Desde la Universidad granadina añaden que con este estudio y su evolución se podría «ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos» en el tratamiento de los dolores lumbares, puesto que se evitan gastos de desplazamiento, de personal y de tiempo del especialista en sí. Asimismo, podría extender el tratamiento especializado a determinados sectores poblacionales que por sus circunstancias todavía carecen de él, como los vecinos de parroquias, aldeas y pueblos remotos, lejos de un centro médico, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Si con la nueva reforma de la Ley del Medicamento, los fisioterapeutas podrán recetar fármacos para los afectados a los que atiendan, con este sistema web la mejor prescripción podría ser una conexión por internet y una mera sesión en «Skype».

Descargar


«Skype» pasa revista a tu dolor de espalda

65464 Activar «Skype» en internet y saber cómo van tus vértebras y cómo está tu dolor de espalda. Así de fácil parece el uso del nuevo sistema web que han desarrollado científicos de la Universidad de Granada y cuyos resultados, innovadores, han aparecido publicados en el último número de la prestigiosa revista «Spine». Estos científicos han ideado un software gratuito que permite realizar una valoración médica de la parte lumbar a través de una sencilla videollamada. A distancia, sin consulta.

Este trabajo, según adelanta el equipo de la Universidad andaluza, podría entrañar un paso trascendental y revolucionar el ámbito de la teleasistencia, además de que el sistema es más barato a la hora de monitorizar el estado del paciente tanto para él como para el sistema sanitario en su conjunto.

Según recoge el artículo explicativo en «Spine», los investigadores compararon la forma convencional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a internet y softwares como «Skype» o «Kinovea», que no requieren un gasto adicional.

En el estudio participaron 15 personas con dolor lumbar crónico
En la investigación participaron quince personas (6 varones y 9 mujeres), con 37 años de promedio. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico, y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de rehabilitación a distancia a través del sistema de videollamadas «Skype».
Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro sitio a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista («face to face»), indican desde el departamento de Fisioterapia de la Universidad granadina.

Un problema de salud cada vez más precoz
Como explica el profesor Manuel Arroyo Morales, uno de los autores de este trabajo pertenecientes al citado departamento, la lumbalgia crónica no es un problema que pueda pasarse por alto, sino que afecta a un elevado porcentaje de la población. «Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, y cada vez ocurre a edades más precoces», advierte.

Debido al dolor en esta zona del cuerpo, se reproducen alteraciones no solo en la movilidad física, sino también en la capacidad mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etcétera) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente, colige el doctor Arroyo.

Llega a más personas
«Skype» pasa revista a tu dolor de espalda
AB C
Manuel Arroyo Morales, uno de los autores del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada
Desde la Universidad granadina añaden que con este estudio y su evolución se podría «ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos» en el tratamiento de los dolores lumbares, puesto que se evitan gastos de desplazamiento, de personal y de tiempo del especialista en sí. Asimismo, podría extender el tratamiento especializado a determinados sectores poblacionales que por sus circunstancias todavía carecen de él, como los vecinos de parroquias, aldeas y pueblos remotos, lejos de un centro médico, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Si con la nueva reforma de la Ley del Medicamento, los fisioterapeutas podrán recetar fármacos para los afectados a los que atiendan, con este sistema web la mejor prescripción podría ser una conexión por internet y una mera sesión en «Skype».

Descargar


Diseñan un nuevo sistema web que permite evaluar el dolor de espalda a través de Skype

65464 Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema web que permite realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de Skype, un ‘software’ gratuito para hacer videollamadas.

GRANADA, 4 (EUROPA PRESS)

Según ha informado este lunes en una nota la UGR, este trabajo podría suponer un importante paso en el ámbito de la teleasistencia, además de un enorme ahorro económico tanto para el sistema sanitario como para el paciente.

En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista ‘Spine’, estos investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a Internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En el trabajo participaron un total de 15 personas (seis varones y nueve mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro lugar a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista.

Como explica el profesor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población.

«Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, aunque cada vez ocurre a edades más precoces», ha declarado al respecto. Según este experto, ello provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etcétera) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento y tiempo presencial del especialista). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Descargar