Antarctic Icecap Is 33.6 Million Years Old, According To New Research

64519 The Antarctic ice cap formed sometime around 33.6 million years ago, during the Oligocene epoch, according to new research from the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT) — a Spanish National Research Council-University of Granada joint center. The finding is supported by the data gained during a recent expedition to Antarctica by the IACT, where ice sediments from different depths were sampled.
Image Credit: IODP
Image Credit: IODP
Antarctica was a relatively warm place until the formation of the ice caps, and the Earth as a whole was much warmer. The research found that when the ice caps formed, that the high diversity of plankton found in the region was greatly reduced, leaving only the species suited to the new conditions, as a result of the glaciation.
Carlota Escutia, the IACT researcher who led the expedition, explains: «The fossil record of dinoflagellate cyst communities reflects the substantial reduction and specialization of these species that took place when the ice cap became established and, with it, marked seasonal ice-pack formation and melting began.»

Those plankton communities that remained at the time are essentially the beginnings of the plankton communities that are still there today, though they have of course changed some since then. Escutia says: «The great change came when the species simplified their form and found they were forced to adapt to the new climatic conditions.»
Image Credit: IODP
Image Credit: IODP
«Pre-glaciation sediment contained highly varied dinoflagellate communities, with star-shaped morphologies. When the ice appeared 33.6 million years ago, this diversity was limited and their activity subjected to the new seasonal climate.»
The researchers note that «when the ice-pack melts as the Antarctic summer approaches, this marks the increase in primary productivity of endemic plankton communities. When it melts, the ice frees the nutrients it has accumulated and these are used by the plankton.» Dr Escutia says: «this phenomenon influences the dynamics of global primary productivity.»
The new findings were recently published in the journal Science.

Read more at http://planetsave.com/2013/05/29/antarctic-icecap-is-33-6-million-years-old-according-to-new-research/#w3UxFHYkFLYQg7Qh.99

Descargar


Antarctic Icecap Is 33.6 Million Years Old, According To New Research

64519 The Antarctic ice cap formed sometime around 33.6 million years ago, during the Oligocene epoch, according to new research from the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT) — a Spanish National Research Council-University of Granada joint center. The finding is supported by the data gained during a recent expedition to Antarctica by the IACT, where ice sediments from different depths were sampled.
Image Credit: IODP
Image Credit: IODP
Antarctica was a relatively warm place until the formation of the ice caps, and the Earth as a whole was much warmer. The research found that when the ice caps formed, that the high diversity of plankton found in the region was greatly reduced, leaving only the species suited to the new conditions, as a result of the glaciation.
Carlota Escutia, the IACT researcher who led the expedition, explains: «The fossil record of dinoflagellate cyst communities reflects the substantial reduction and specialization of these species that took place when the ice cap became established and, with it, marked seasonal ice-pack formation and melting began.»

Those plankton communities that remained at the time are essentially the beginnings of the plankton communities that are still there today, though they have of course changed some since then. Escutia says: «The great change came when the species simplified their form and found they were forced to adapt to the new climatic conditions.»
Image Credit: IODP
Image Credit: IODP
«Pre-glaciation sediment contained highly varied dinoflagellate communities, with star-shaped morphologies. When the ice appeared 33.6 million years ago, this diversity was limited and their activity subjected to the new seasonal climate.»
The researchers note that «when the ice-pack melts as the Antarctic summer approaches, this marks the increase in primary productivity of endemic plankton communities. When it melts, the ice frees the nutrients it has accumulated and these are used by the plankton.» Dr Escutia says: «this phenomenon influences the dynamics of global primary productivity.»
The new findings were recently published in the journal Science.

Read more at http://planetsave.com/2013/05/29/antarctic-icecap-is-33-6-million-years-old-according-to-new-research/#w3UxFHYkFLYQg7Qh.99

Descargar


The Antarctic ice-caps have been around for 33.6 million years now, shows research

64519 The Antarctic continental ice cap came into existence during the Oligocene epoch, some 33.6 million years ago, according to data from an international expedition.

These findings were based on information contained in ice sediments from different depths. The expedition led by the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT)—a Spanish National Research Council-University of Granada joint centre. Before the ice covered Antarctica, the Earth was a warm place with a tropical climate. In this region, plankton diversity was high until glaciation reduced the populations leaving only those capable of surviving in the new climate. The Integrated Ocean Drilling Programme international expedition has obtained this information from the paaleoclimatic history preserved in sediment strata in the Antarctic depths. IACT researcher Carlota Escutia, who led the expedition, explained that «the fossil record of dinoflagellate cyst communities reflects the substantial reduction and specialisation of these species that took place when the ice cap became established and, with it, marked seasonal ice-pack formation and melting began».

The appearance of the Antarctic polar icecap marks the beginning of plankton communities that are still functioning today. This ice-cap is associated with the ice-pack, the frozen part that disappears and reappears as a function of seasonal climate changes.

The researchers explained that when the ice-pack melts as the Antarctic summer approaches, this marks the increase in primary productivity of endemic plankton communities. When it melts, the ice frees the nutrients it has accumulated and these are used by the plankton. Dr Escutia said that «this phenomenon influences the dynamics of global primary productivity».

Since ice first expanded across Antarctica and caused the dinoflagellate communities to specialize, these species have been undergoing constant change and evolution. However, the IACT researcher thinks «the great change came when the species simplified their form and found they were forced to adapt to the new climatic conditions».

Pre-glaciation sediment contained highly varied dinoflagellate communities, with star-shaped morphologies.

Descargar


The Antarctic ice-caps have been around for 33.6 million years now, shows research

64519 The Antarctic continental ice cap came into existence during the Oligocene epoch, some 33.6 million years ago, according to data from an international expedition.

These findings were based on information contained in ice sediments from different depths. The expedition led by the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT)—a Spanish National Research Council-University of Granada joint centre. Before the ice covered Antarctica, the Earth was a warm place with a tropical climate. In this region, plankton diversity was high until glaciation reduced the populations leaving only those capable of surviving in the new climate. The Integrated Ocean Drilling Programme international expedition has obtained this information from the paaleoclimatic history preserved in sediment strata in the Antarctic depths. IACT researcher Carlota Escutia, who led the expedition, explained that «the fossil record of dinoflagellate cyst communities reflects the substantial reduction and specialisation of these species that took place when the ice cap became established and, with it, marked seasonal ice-pack formation and melting began».

The appearance of the Antarctic polar icecap marks the beginning of plankton communities that are still functioning today. This ice-cap is associated with the ice-pack, the frozen part that disappears and reappears as a function of seasonal climate changes.

The researchers explained that when the ice-pack melts as the Antarctic summer approaches, this marks the increase in primary productivity of endemic plankton communities. When it melts, the ice frees the nutrients it has accumulated and these are used by the plankton. Dr Escutia said that «this phenomenon influences the dynamics of global primary productivity».

Since ice first expanded across Antarctica and caused the dinoflagellate communities to specialize, these species have been undergoing constant change and evolution. However, the IACT researcher thinks «the great change came when the species simplified their form and found they were forced to adapt to the new climatic conditions».

Pre-glaciation sediment contained highly varied dinoflagellate communities, with star-shaped morphologies.

Descargar


La UGR Publica Los “Relatos De Bibliotecas” Galardonados En El Segundo Certamen Literario

El libro contiene cinco cuentos de Enrique Trenado Pardo, Silvia Bellón Sánchez, David Cortés García, Ana Morilla Palacios y Juana Magdalena Olmedo Cardenete
Los «Relatos de Bibliotecas» galardonados en el segundo certamen literario conforman el libro de título homónimo publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en el que se reúnen el cuento que obtuvo el primer premio «Derecho Civil Dos (terror académico)», de Enrique Trenado, y los cuatro accésits «Cadáver exquisito», de Silvia Bellón Sánchez; «Bolígrafos anónimos, sueños sin tinta», de David Cortés García; «Georgina escritora», de Ana Morillas Palacios; y «Carta de una estudiante desconocida», de Juana Magdalena Olmedo Cardenete 

Todas las narraciones giran alrededor del tema «la vida universitaria», propuesto para esta segunda edición del certamen en las bases del concurso.

Además, el libro cuenta con un prólogo del catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, y una introducción de la directora de la Biblioteca de la UGR, María José Ariza Rubio.

El profesor Sánchez Trigueros afirma en su prólogo que «hay que constatar la buena escritura del relato ganador y de los cuatro que han conseguido merecer el accésit, todos ellos construidos con una prosa fluyente, clara, bien articulada y con unos periodos de lenguaje muy medidos que poco a poco y sin pausas van descubriendo novedades en el desarrollo de la narración, como exige la debida concentración que demanda el verdadero cuento o relato corto».

Por su parte, María José Ariza destaca en la introducción de este libro su «orgullo al ver la calidad tanto humana como intelectual del alumnado de la Universidad que un año más ha demostrado que los tópicos de inmadurez e incultura que a menudo surgen cuando se habla de él, son, la mayoría de las veces, falsos».

relatosbbca

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04an

Descargar


La UGR Publica Los “Relatos De Bibliotecas” Galardonados En El Segundo Certamen Literario

El libro contiene cinco cuentos de Enrique Trenado Pardo, Silvia Bellón Sánchez, David Cortés García, Ana Morilla Palacios y Juana Magdalena Olmedo Cardenete
Los «Relatos de Bibliotecas» galardonados en el segundo certamen literario conforman el libro de título homónimo publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en el que se reúnen el cuento que obtuvo el primer premio «Derecho Civil Dos (terror académico)», de Enrique Trenado, y los cuatro accésits «Cadáver exquisito», de Silvia Bellón Sánchez; «Bolígrafos anónimos, sueños sin tinta», de David Cortés García; «Georgina escritora», de Ana Morillas Palacios; y «Carta de una estudiante desconocida», de Juana Magdalena Olmedo Cardenete 

Todas las narraciones giran alrededor del tema «la vida universitaria», propuesto para esta segunda edición del certamen en las bases del concurso.

Además, el libro cuenta con un prólogo del catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, y una introducción de la directora de la Biblioteca de la UGR, María José Ariza Rubio.

El profesor Sánchez Trigueros afirma en su prólogo que «hay que constatar la buena escritura del relato ganador y de los cuatro que han conseguido merecer el accésit, todos ellos construidos con una prosa fluyente, clara, bien articulada y con unos periodos de lenguaje muy medidos que poco a poco y sin pausas van descubriendo novedades en el desarrollo de la narración, como exige la debida concentración que demanda el verdadero cuento o relato corto».

Por su parte, María José Ariza destaca en la introducción de este libro su «orgullo al ver la calidad tanto humana como intelectual del alumnado de la Universidad que un año más ha demostrado que los tópicos de inmadurez e incultura que a menudo surgen cuando se habla de él, son, la mayoría de las veces, falsos».

relatosbbca

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04an

Descargar


El rector preside el acto de clausura del curso del Aula Permanente de Formación Abierta

  • Miércoles, 5 de junio, a las 18:30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

El miércoles, 5 de junio, a las 18:30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de clausura del curso 2012/2013 del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Indalecio Sánchez-Montesinos García. Decano de la Facultad de Medicina.
  • Concepción Argente del Castillo. Directora del Aula Permanente de Formación Abierta.
  • José María Roa Venegas. Subdirector del Aula Permanente de Formación Abierta.
  • José Carlos Maroto Martos. Subdirector del Aula Permanente de Formación Abierta.

Concepción Argente del Castillo, directora del Aula Permanente de Formación Abierta, dará lectura a la Memoria Académica del Curso 2012/2013, tras lo que se procederá a la entrega de certificados, títulos y becas a los alumnos de la sede de Granada.

A continuación se ofrecerá un concierto interpretado por el Coro del Aula Permanente de Formación Abierta.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las Sedes Provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura del curso 2012/2013 del Aula Permanente de Formación Abierta.
  • DÍA: miércoles, 5 de junio.
  • HORA: 18:30 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El rector preside el acto de clausura del curso del Aula Permanente de Formación Abierta

  • Miércoles, 5 de junio, a las 18:30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

El miércoles, 5 de junio, a las 18:30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de clausura del curso 2012/2013 del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Indalecio Sánchez-Montesinos García. Decano de la Facultad de Medicina.
  • Concepción Argente del Castillo. Directora del Aula Permanente de Formación Abierta.
  • José María Roa Venegas. Subdirector del Aula Permanente de Formación Abierta.
  • José Carlos Maroto Martos. Subdirector del Aula Permanente de Formación Abierta.

Concepción Argente del Castillo, directora del Aula Permanente de Formación Abierta, dará lectura a la Memoria Académica del Curso 2012/2013, tras lo que se procederá a la entrega de certificados, títulos y becas a los alumnos de la sede de Granada.

A continuación se ofrecerá un concierto interpretado por el Coro del Aula Permanente de Formación Abierta.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las Sedes Provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura del curso 2012/2013 del Aula Permanente de Formación Abierta.
  • DÍA: miércoles, 5 de junio.
  • HORA: 18:30 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La adolescencia, un reto emocionante. I Jornadas de Educación emocional”

«La adolescencia, un reto emocionante. I Jornadas de Educación emocional» se celebran el 4 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, organizadas por la Asociación Exprésame (Expresión Emocional de los Adolescentes y Mediación), en colaboración con el Grado de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Las I Jornadas de Educación Emocional nacen con el objetivo de abrir un espacio de reflexión, análisis y debate sobre la importancia de esta materia en el desarrollo de los adolescentes, con especial atención a los riesgos sociales derivados de las características de esta etapa. La pubertad es una época apasionante, pero también un tránsito complejo entre la infancia y la primera juventud, cuajado de miedos e incertidumbres; las emociones juegan aquí un papel decisivo, tanto en el ámbito personal como en el social y educativo. «En Expresame consideramos vital, por tanto, una intervención saludable no sólo en la educación emocional de los jóvenes, sino también en la preparación y el currículum formativo del profesorado», explican los organizadores.

Compartir inquietudes, plantear propuestas y poner en común experiencias de buenas prácticas son algunos de los pilares de estas Jornadas, que quieren contribuir al desarrollo de una educación más diversa y equilibrada con la asistencia de prestigiosos expertos en la materia, procedentes del mundo de la Psicología, los agentes sociales y la Universidad.

Así, a lo largo del martes, 4 de junio, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá ponencias, mesas redondas y talleres que abordarán el tema desde diversas perspectivas: de la drogodependencia a la violencia de género, pasando por la deontología del profesorado, el entorno familiar, o la literatura y las artes como herramientas útiles para la intervención creativa. El ex defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, será el encargado de clausurar las Jornadas.

Descargar


“La adolescencia, un reto emocionante. I Jornadas de Educación emocional”

«La adolescencia, un reto emocionante. I Jornadas de Educación emocional» se celebran el 4 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, organizadas por la Asociación Exprésame (Expresión Emocional de los Adolescentes y Mediación), en colaboración con el Grado de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Las I Jornadas de Educación Emocional nacen con el objetivo de abrir un espacio de reflexión, análisis y debate sobre la importancia de esta materia en el desarrollo de los adolescentes, con especial atención a los riesgos sociales derivados de las características de esta etapa. La pubertad es una época apasionante, pero también un tránsito complejo entre la infancia y la primera juventud, cuajado de miedos e incertidumbres; las emociones juegan aquí un papel decisivo, tanto en el ámbito personal como en el social y educativo. «En Expresame consideramos vital, por tanto, una intervención saludable no sólo en la educación emocional de los jóvenes, sino también en la preparación y el currículum formativo del profesorado», explican los organizadores.

Compartir inquietudes, plantear propuestas y poner en común experiencias de buenas prácticas son algunos de los pilares de estas Jornadas, que quieren contribuir al desarrollo de una educación más diversa y equilibrada con la asistencia de prestigiosos expertos en la materia, procedentes del mundo de la Psicología, los agentes sociales y la Universidad.

Así, a lo largo del martes, 4 de junio, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá ponencias, mesas redondas y talleres que abordarán el tema desde diversas perspectivas: de la drogodependencia a la violencia de género, pasando por la deontología del profesorado, el entorno familiar, o la literatura y las artes como herramientas útiles para la intervención creativa. El ex defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, será el encargado de clausurar las Jornadas.

Descargar


Diseñan en la UGR un nuevo sistema web que evalúa el dolor de espalda a través de Skype

65464 Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema ‘web’ que permite realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de Skype, un software gratuito para hacer videollamadas. Su trabajo podría suponer un importantísimo paso en el ámbito de la teleasistencia, además de un enorme ahorro económico tanto para el sistema sanitario como para el paciente.

En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista Spine, los investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema ‘web’ utilizando recursos gratuitos como una conexión a internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En la investigación participaron un total de quince personas (6 varones y 9 mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico, y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema ‘web’ se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro sitio a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista (‘face to face’).

MANUEL ARROYO FISIOTERAPIAUn gran problema de salud

Como explica el profesor Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población. «Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, y cada vez ocurre a edades más precoces». Esto provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etc.) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Este trabajo de investigación ha sido posible gracias a una colaboración entre los departamentos de Fisioterapia, Inteligencia Artificial y Radiología y Medicina Física de la UGR.

Descargar


Diseñan en la UGR un nuevo sistema web que evalúa el dolor de espalda a través de Skype

65464 Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema ‘web’ que permite realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de Skype, un software gratuito para hacer videollamadas. Su trabajo podría suponer un importantísimo paso en el ámbito de la teleasistencia, además de un enorme ahorro económico tanto para el sistema sanitario como para el paciente.

En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista Spine, los investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema ‘web’ utilizando recursos gratuitos como una conexión a internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En la investigación participaron un total de quince personas (6 varones y 9 mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico, y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema ‘web’ se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro sitio a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista (‘face to face’).

MANUEL ARROYO FISIOTERAPIAUn gran problema de salud

Como explica el profesor Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población. «Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, y cada vez ocurre a edades más precoces». Esto provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etc.) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Este trabajo de investigación ha sido posible gracias a una colaboración entre los departamentos de Fisioterapia, Inteligencia Artificial y Radiología y Medicina Física de la UGR.

Descargar