Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional

  • Jueves 6 de junio, a las 11 h., en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El jueves día 6 de junio, a las 11 h., tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo la Jornada de Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional. Esta Cátedra nace como fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y el Banco Santander, y tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial mediante la ejecución de diversas actuaciones que se irán programando.

Programa

11:00 h. Presentación de la Cátedra.

  • Andrés Navarro Galera. Gerente de la Universidad de Granada.
  • Pedro A. García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • José Antonio Cristóbal. Director de Banco de Santander-Universidades, Zona España-Sur.
  • Antonio Delgado Padial. Coordinador de la Cátedra.
  • José Juan Cañas Delgado. Coordinador del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

11:45 h. Conferencia.

  • “La salud laboral como fuente de bienestar organizacional”. Juan Luis Cabanillas Moruno. Jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía. SAS.

12:15 h. Conferencia

  • “Empresas seguras, saludables y sostenibles”. Mª Dolores Solé Gómez. Jefa de la U.T. de Medicina del Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.

13:00 h. Conferencia

  • “Problemas visuales en el ámbito laboral”. Julio Lillo Jover, Catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid.

13:45 h. Conferencia de Clausura

  • “El papel de la Administración en la salud y el bienestar de los trabajadores”. José Antonio Amate Fortes. Director General de Seguridad y Salud de la Junta de Andalucía.

Contacto: Pedro A. García. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Telf.: 958 244109. Correo elec: pagarcia@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional.
  • DÍA: jueves 6 de junio.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional

  • Jueves 6 de junio, a las 11 h., en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El jueves día 6 de junio, a las 11 h., tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo la Jornada de Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional. Esta Cátedra nace como fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y el Banco Santander, y tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial mediante la ejecución de diversas actuaciones que se irán programando.

Programa

11:00 h. Presentación de la Cátedra.

  • Andrés Navarro Galera. Gerente de la Universidad de Granada.
  • Pedro A. García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • José Antonio Cristóbal. Director de Banco de Santander-Universidades, Zona España-Sur.
  • Antonio Delgado Padial. Coordinador de la Cátedra.
  • José Juan Cañas Delgado. Coordinador del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

11:45 h. Conferencia.

  • “La salud laboral como fuente de bienestar organizacional”. Juan Luis Cabanillas Moruno. Jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía. SAS.

12:15 h. Conferencia

  • “Empresas seguras, saludables y sostenibles”. Mª Dolores Solé Gómez. Jefa de la U.T. de Medicina del Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.

13:00 h. Conferencia

  • “Problemas visuales en el ámbito laboral”. Julio Lillo Jover, Catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid.

13:45 h. Conferencia de Clausura

  • “El papel de la Administración en la salud y el bienestar de los trabajadores”. José Antonio Amate Fortes. Director General de Seguridad y Salud de la Junta de Andalucía.

Contacto: Pedro A. García. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Telf.: 958 244109. Correo elec: pagarcia@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional.
  • DÍA: jueves 6 de junio.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Desarrollan métodos analíticos para detectar compuestos que alteran el sistema endocrino en muestras de placenta

Un grupo de científicos dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Navalón está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, al objeto de conocer su presencia y concentración en el organismo. 

Se trata de un proyecto de excelencia denominado ‘Biomonitorización de disruptores endocrinos químicos mediante técnicas separativas avanzadas’, según informa la Fundación Descubre. Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo.

«Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares e incluso a través de la alimentación», señala el responsable del estudio.

Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica el profesor Navalón, «las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia son momentos críticos en cuanto a la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal».

Hasta la fecha, los científicos granadinos han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a diferentes publicaciones en revistas internacionales como ‘Reproductive Toxicology’, ‘Talanta’ o ‘Journal Chromatography B’.

Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina.

«Hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados», indica el responsable de la investigación.

«Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’, es decir, se ha transformado en otros compuestos», aclara.

El equipo está integrado por químicos analíticos y médicos, pertenecientes a los departamentos de Química Analítica, y Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, así como personal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Descargar


Desarrollan métodos analíticos para detectar compuestos que alteran el sistema endocrino en muestras de placenta

Un grupo de científicos dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Navalón está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, al objeto de conocer su presencia y concentración en el organismo. 

Se trata de un proyecto de excelencia denominado ‘Biomonitorización de disruptores endocrinos químicos mediante técnicas separativas avanzadas’, según informa la Fundación Descubre. Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo.

«Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares e incluso a través de la alimentación», señala el responsable del estudio.

Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica el profesor Navalón, «las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia son momentos críticos en cuanto a la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal».

Hasta la fecha, los científicos granadinos han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a diferentes publicaciones en revistas internacionales como ‘Reproductive Toxicology’, ‘Talanta’ o ‘Journal Chromatography B’.

Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina.

«Hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados», indica el responsable de la investigación.

«Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’, es decir, se ha transformado en otros compuestos», aclara.

El equipo está integrado por químicos analíticos y médicos, pertenecientes a los departamentos de Química Analítica, y Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, así como personal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Descargar


The Antarctic polar icecap is 33.6 million years old

64519 The Antarctic continental ice cap came into existence during the Oligocene epoch, some 33.6 million years ago, according to data from an international expedition led by the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT)—a Spanish National Research Council-University of Granada joint centre. These findings, based on information contained in ice sediments from different depths, have recently been published in the journal Science.

Before the ice covered Antarctica, the Earth was a warm place with a tropical climate. In this region, plankton diversity was high until glaciation reduced the populations leaving only those capable of surviving in the new climate.

The Integrated Ocean Drilling Program international expedition has obtained this information from the paleoclimatic history preserved in sediment strata in the Antarctic depths. IACT researcher Carlota Escutia, who led the expedition, explains that «the fossil record of dinoflagellate cyst communities reflects the substantial reduction and specialization of these species that took place when the ice cap became established and, with it, marked seasonal ice-pack formation and melting began».

The appearance of the Antarctic polar icecap marks the beginning of plankton communities that are still functioning today. This ice-cap is associated with the ice-pack, the frozen part that disappears and reappears as a function of seasonal climate changes.

The article reports that when the ice-pack melts as the Antarctic summer approaches, this marks the increase in primary productivity of endemic plankton communities. When it melts, the ice frees the nutrients it has accumulated and these are used by the plankton. Dr Escutia says «this phenomenon influences the dynamics of global primary productivity».

Since ice first expanded across Antarctica and caused the dinoflagellate communities to specialize, these species have been undergoing constant change and evolution. However, the IACT researcher thinks «the great change came when the species simplified their form and found they were forced to adapt to the new climatic conditions».

Pre-glaciation sediment contained highly varied dinoflagellate communities, with star-shaped morphologies. When the ice appeared 33.6 million years ago, this diversity was limited and their activity subjected to the new seasonal climate.

Source: University of Granada

Descargar


The Antarctic polar icecap is 33.6 million years old

64519 The Antarctic continental ice cap came into existence during the Oligocene epoch, some 33.6 million years ago, according to data from an international expedition led by the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT)—a Spanish National Research Council-University of Granada joint centre. These findings, based on information contained in ice sediments from different depths, have recently been published in the journal Science.

Before the ice covered Antarctica, the Earth was a warm place with a tropical climate. In this region, plankton diversity was high until glaciation reduced the populations leaving only those capable of surviving in the new climate.

The Integrated Ocean Drilling Program international expedition has obtained this information from the paleoclimatic history preserved in sediment strata in the Antarctic depths. IACT researcher Carlota Escutia, who led the expedition, explains that «the fossil record of dinoflagellate cyst communities reflects the substantial reduction and specialization of these species that took place when the ice cap became established and, with it, marked seasonal ice-pack formation and melting began».

The appearance of the Antarctic polar icecap marks the beginning of plankton communities that are still functioning today. This ice-cap is associated with the ice-pack, the frozen part that disappears and reappears as a function of seasonal climate changes.

The article reports that when the ice-pack melts as the Antarctic summer approaches, this marks the increase in primary productivity of endemic plankton communities. When it melts, the ice frees the nutrients it has accumulated and these are used by the plankton. Dr Escutia says «this phenomenon influences the dynamics of global primary productivity».

Since ice first expanded across Antarctica and caused the dinoflagellate communities to specialize, these species have been undergoing constant change and evolution. However, the IACT researcher thinks «the great change came when the species simplified their form and found they were forced to adapt to the new climatic conditions».

Pre-glaciation sediment contained highly varied dinoflagellate communities, with star-shaped morphologies. When the ice appeared 33.6 million years ago, this diversity was limited and their activity subjected to the new seasonal climate.

Source: University of Granada

Descargar


Desarrollan métodos analíticos para detectar compuestos que alteran el sistema endocrino en muestras de placenta

Un grupo de científicos dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Navalón está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, al objeto de conocer su presencia y concentración en el organismo. Se trata de un proyecto de excelencia denominado ‘Biomonitorización de disruptores endocrinos químicos mediante técnicas separativas avanzadas’, según informa la Fundación Descubre. Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo. «Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares e incluso a través de la alimentación», señala el responsable del estudio. Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica el profesor Navalón, «las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia son momentos críticos en cuanto a la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal». Hasta la fecha, los científicos granadinos han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a diferentes publicaciones en revistas internacionales como Reproductive Toxicology, Talanta o Journal Chromatography B. Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina. «Hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados», indica el responsable de la investigación. «Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’, es decir, se ha transformado en otros compuestos», aclara. El equipo está integrado por químicos analíticos y médicos, pertenecientes a los departamentos de Química Analítica, y Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, así como personal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Descargar


Desarrollan métodos analíticos para detectar compuestos que alteran el sistema endocrino en muestras de placenta

Un grupo de científicos dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Navalón está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, al objeto de conocer su presencia y concentración en el organismo. Se trata de un proyecto de excelencia denominado ‘Biomonitorización de disruptores endocrinos químicos mediante técnicas separativas avanzadas’, según informa la Fundación Descubre. Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo. «Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares e incluso a través de la alimentación», señala el responsable del estudio. Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica el profesor Navalón, «las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia son momentos críticos en cuanto a la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal». Hasta la fecha, los científicos granadinos han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a diferentes publicaciones en revistas internacionales como Reproductive Toxicology, Talanta o Journal Chromatography B. Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina. «Hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados», indica el responsable de la investigación. «Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’, es decir, se ha transformado en otros compuestos», aclara. El equipo está integrado por químicos analíticos y médicos, pertenecientes a los departamentos de Química Analítica, y Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, así como personal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Descargar


New Fossil Discovery Shows The Antarctic Icecap is 33.6 million Years Old

64519 The Antarctic continental ice cap came into existence during the Oligocene epoch, some 33.6 million years ago, according to data from an international expedition led by the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT)—a Spanish National Research Council-University of Granada joint center. Before the ice covered Antarctica, the Earth was a warm place with a tropical climate. In this region, plankton diversity was high until glaciation 33.6 million years ago reduced the populations leaving only those capable of surviving in the new climate.

Seasonal primary productivity of plankton communities appeared with the first ice. This phenomenon, still active today, influences global food webs. These findings, reported in the journal Science, are based on fossil records in sediment cores at different depths. The study was led by the Andalusian Institute of Earth Sciences, a Spanish National Research Council-University of Granada joint center.
The Integrated Ocean Drilling Program international expedition has obtained this information from the paleoclimatic history preserved in sediment strata in the Antarctic depths. IACT researcher Carlota Escutia, who led the expedition, explains that «the fossil record of dinoflagellate cyst communities reflects the substantial reduction and specialization of these species that took place when the ice cap became established and, with it, marked seasonal ice-pack formation and melting began.»

The appearance of the Antarctic polar icecap marks the beginning of plankton communities that are still functioning today. This ice-cap is associated with the ice-pack, the frozen part that disappears and reappears as a function of seasonal climate changes.

As Antarctic summer approaches, this marks the increase in primary productivity of endemic plankton communities. When it melts, the ice frees the nutrients it has accumulated and these are used by the plankton.

Since ice first expanded across Antarctica and caused the dinoflagellate communities to specialize, these species have been undergoing constant change and evolution. However, the IACT researcher thinks «the great change came when the species simplified their form and found they were forced to adapt to the new climatic conditions».

Pre-glaciation sediment contained highly varied dinoflagellate communities, with star-shaped morphologies. When the ice appeared 33.6 million years ago, this diversity was limited and their activity subjected to the new seasonal climate.

The image below shows A simple dinoflagellate associated with the early Oligocene epoch and found in 33 million year-old sediments.

Descargar


New Fossil Discovery Shows The Antarctic Icecap is 33.6 million Years Old

64519 The Antarctic continental ice cap came into existence during the Oligocene epoch, some 33.6 million years ago, according to data from an international expedition led by the Andalusian Institute of Earth Sciences (IACT)—a Spanish National Research Council-University of Granada joint center. Before the ice covered Antarctica, the Earth was a warm place with a tropical climate. In this region, plankton diversity was high until glaciation 33.6 million years ago reduced the populations leaving only those capable of surviving in the new climate.

Seasonal primary productivity of plankton communities appeared with the first ice. This phenomenon, still active today, influences global food webs. These findings, reported in the journal Science, are based on fossil records in sediment cores at different depths. The study was led by the Andalusian Institute of Earth Sciences, a Spanish National Research Council-University of Granada joint center.
The Integrated Ocean Drilling Program international expedition has obtained this information from the paleoclimatic history preserved in sediment strata in the Antarctic depths. IACT researcher Carlota Escutia, who led the expedition, explains that «the fossil record of dinoflagellate cyst communities reflects the substantial reduction and specialization of these species that took place when the ice cap became established and, with it, marked seasonal ice-pack formation and melting began.»

The appearance of the Antarctic polar icecap marks the beginning of plankton communities that are still functioning today. This ice-cap is associated with the ice-pack, the frozen part that disappears and reappears as a function of seasonal climate changes.

As Antarctic summer approaches, this marks the increase in primary productivity of endemic plankton communities. When it melts, the ice frees the nutrients it has accumulated and these are used by the plankton.

Since ice first expanded across Antarctica and caused the dinoflagellate communities to specialize, these species have been undergoing constant change and evolution. However, the IACT researcher thinks «the great change came when the species simplified their form and found they were forced to adapt to the new climatic conditions».

Pre-glaciation sediment contained highly varied dinoflagellate communities, with star-shaped morphologies. When the ice appeared 33.6 million years ago, this diversity was limited and their activity subjected to the new seasonal climate.

The image below shows A simple dinoflagellate associated with the early Oligocene epoch and found in 33 million year-old sediments.

Descargar


Desarrollan métodos analíticos para detectar compuestos que alteran el sistema endocrino en muestras de placenta

Un grupo de científicos dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Navalón está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, al objeto de conocer su presencia y concentración en el organismo.

Se trata de un proyecto de excelencia denominado ‘Biomonitorización de disruptores endocrinos químicos mediante técnicas separativas avanzadas’, según informa la Fundación Descubre. Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo.

‘Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares e incluso a través de la alimentación’, señala el responsable del estudio.

Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica el profesor Navalón, ‘las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia son momentos críticos en cuanto a la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal’.

Hasta la fecha, los científicos granadinos han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a diferentes publicaciones en revistas internacionales como ‘Reproductive Toxicology’, ‘Talanta’ o ‘Journal Chromatography B’.

Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina.

‘Hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados’, indica el responsable de la investigación.

‘Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’, es decir, se ha transformado en otros compuestos’, aclara.

El equipo está integrado por químicos analíticos y médicos, pertenecientes a los departamentos de Química Analítica, y Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, así como personal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Descargar


Desarrollan métodos analíticos para detectar compuestos que alteran el sistema endocrino en muestras de placenta

Un grupo de científicos dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Navalón está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, al objeto de conocer su presencia y concentración en el organismo.

Se trata de un proyecto de excelencia denominado ‘Biomonitorización de disruptores endocrinos químicos mediante técnicas separativas avanzadas’, según informa la Fundación Descubre. Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo.

‘Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares e incluso a través de la alimentación’, señala el responsable del estudio.

Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica el profesor Navalón, ‘las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia son momentos críticos en cuanto a la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal’.

Hasta la fecha, los científicos granadinos han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a diferentes publicaciones en revistas internacionales como ‘Reproductive Toxicology’, ‘Talanta’ o ‘Journal Chromatography B’.

Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina.

‘Hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados’, indica el responsable de la investigación.

‘Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’, es decir, se ha transformado en otros compuestos’, aclara.

El equipo está integrado por químicos analíticos y médicos, pertenecientes a los departamentos de Química Analítica, y Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, así como personal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Descargar