‘Nutrición, Impulso Vital’ desvela las claves de una vida saludable en el Parque de las Ciencias

Cómo comemos, qué alimentos debemos consumir y en qué proporción, cuáles son los hábitos saludables que debemos seguir o cómo influye un medio ambiente sostenible en la mejora de la calidad de vida son algunas de las preguntas que los visitantes podrán resolver desde hoy en el Parque de las Ciencias. El museo y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) han inaugurado esta mañana ‘Nutrición, Impulso vital’, una exposición que podrá verse en Granada hasta agosto de 2014 y que abre un año dedicado a la Nutrición con un completo programa de actividades en el que no faltarán los principales expertos en este ámbito. A través de interactivos, modelos 3D, escenografías, piezas de patrimonio, audiovisuales y talleres, la muestra trasmite un compromiso 360º con la salud, que incluye por primera vez en la pirámide nutricional la importancia de un medio ambiente sostenible para una buena calidad de vida.

El objetivo de esta producción, que tras su estancia en el museo itinerará a México D.F. (2014-2015), Bogotá (2015-2016), Sao Paulo (2016-2017) y Buenos Aires (2017-2018), es «integrar la nutrición en el desafío global por la salud y la calidad de vida y convertirse en una plataforma de implicación ciudadana y de divulgación masiva para el fomento de hábitos de vida saludable», señala el profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, presidente de FINUT y director científico de la muestra.

En este sentido, Gil añade que la finalidad «no es explicar, si no más bien enseñar». Para ello, y como en otras exposiciones del museo, se proponen experiencias a los visitantes que les ayuden a comprender qué hábitos deben seguir para tener una vida saludable. ‘¿Cómo como?’ es una de ellas. Se trata de una aplicación informática donde el público podrá conocer si tiene una dieta equilibrada al introducir los alimentos que consume diariamente. Una información que recibirán por correo electrónico.

exposicion nutricionY para seguir aprendiendo cómo combinar los alimentos, los visitantes podrán ‘Sentarse a la mesa’ y elegir un primero, un segundo y un postre de entre los platos que se consumen en 11 países diferentes. Una vez elaborado el menú podrán saber si han conseguido crear, con propuestas gastronómicas muy diferentes, una dieta saludable y nutritiva. Y es que como insiste el Director Científico de la muestra «hay muchas formas de alimentarse, pero solo una de nutrirse», y ese es otro de los mensajes que impregnará a todo el que se embarque en este apasionante viaje por la nutrición.

También aprenderán las propiedades nutricionales de los grupos de alimentos y las ventajas de la dieta mediterránea. Algo que conocerán si pasean por el mercado que se ha recreado en la exposición, donde 10 puestos muestran que somos agua; que los cereales están en la base de nuestra alimentación; que no pueden faltar en nuestra dieta 5 frutas y hortalizas y de cinco colores; que el oro líquido para nuestra salud es el aceite de oliva; que los lácteos fortalecen los huesos; que las legumbres y los frutos secos son buenos aliados; que la salud viene por el mar; que la carne y los huevos construyen nuestro cuerpo; que existen unos pocos productos de los que conviene no abusar y que nuestro futuro se alimenta de la dieta mediterránea.

El mercado concluye en la Plaza de la Pirámide. Aquí se presenta la pirámide en tres dimensiones diseñada por la FINUT para esta exposición. Se trata de un modelo novedoso y de gran importancia científica que contempla tres binomios: alimentación y nutrición, para un crecimiento y desarrollo óptimo; actividad física y reposo, para un equilibrio corporal, físico y mental; y comportamiento y entorno medioambiental, para lograr una buena la calidad de vida.

La muestra se completa con un audiovisual inmersivo, que aborda la historia de la nutrición desde la Prehistoria, hasta lo que puede ser el futuro de la nutrición basado en la Nutrigenómica. También hay espacio para talleres como la Tahona en el que el público aprenderá a hacer pan; el de Sensorialidad, donde reconocerá los alimentos gracias a los sentidos del gusto y el olfato; y el de Nutrición que muestra cómo es el proceso de la digestión, o los métodos de conservación de alimentos entre otras propuestas.

Con este proyecto, el Parque de las Ciencias de Granada muestra una vez más su apuesta en divulgación por los temas relacionados con la salud que tanto preocupan a los ciudadanos, a la vez que se consolida la línea de colaboraciones internacionales, a través de la itinerancia en centros iberoamericanos.

Para la elaboración de los contenidos se ha contado con el apoyo de prestigiosos especialistas vinculados con la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Nutrición y la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), entre otras. En el desarrollo expositivo también han colaborado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Asimismo, entre las grandes firmas alimentarias nacionales e internacionales cabe mencionar The Coca-Cola Company, Lactalis Puleva, la Federación Española de Industrias Lácteas y Agrapan.

‘Nutrición, Impulso vital’ se organiza en el marco del 20 Congreso Internacional de Nutrición, promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición. Al congreso, que se celebrará del 15 al 20 septiembre, acudirán alrededor de cuatro mil profesionales relacionados con las Ciencias de la Nutrición y Alimentación que también visitarán la muestra.

El Alcalde de Granada y Vicepresidente del Consorcio Parque de las Ciencias, José Torres Hurtado, la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, el Secretario Gral. de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Francisco Andrés Triguero el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), Ibrahim Elmadfa, el Director Científico de la muestra y Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, los comisarios de la exposición, Emilio Martínez y María Dolores Ruíz, el Director de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias, Javier Medina, junto a Autoridades, patrocinadores, responsables de instituciones científicas, empresas relacionadas con la nutrición y miembros del Consejo Rector han sido los encargados de inaugurar esta mañana la exposición.

El acto de inauguración se ha cerrado con un showcooking en el que prestigiosos cocineros han elaborado platos saludables de la dieta mediterránea y con productos autóctonos y estacionales.

Descargar


‘Nutrición, Impulso Vital’ desvela las claves de una vida saludable en el Parque de las Ciencias

Cómo comemos, qué alimentos debemos consumir y en qué proporción, cuáles son los hábitos saludables que debemos seguir o cómo influye un medio ambiente sostenible en la mejora de la calidad de vida son algunas de las preguntas que los visitantes podrán resolver desde hoy en el Parque de las Ciencias. El museo y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) han inaugurado esta mañana ‘Nutrición, Impulso vital’, una exposición que podrá verse en Granada hasta agosto de 2014 y que abre un año dedicado a la Nutrición con un completo programa de actividades en el que no faltarán los principales expertos en este ámbito. A través de interactivos, modelos 3D, escenografías, piezas de patrimonio, audiovisuales y talleres, la muestra trasmite un compromiso 360º con la salud, que incluye por primera vez en la pirámide nutricional la importancia de un medio ambiente sostenible para una buena calidad de vida.

El objetivo de esta producción, que tras su estancia en el museo itinerará a México D.F. (2014-2015), Bogotá (2015-2016), Sao Paulo (2016-2017) y Buenos Aires (2017-2018), es «integrar la nutrición en el desafío global por la salud y la calidad de vida y convertirse en una plataforma de implicación ciudadana y de divulgación masiva para el fomento de hábitos de vida saludable», señala el profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, presidente de FINUT y director científico de la muestra.

En este sentido, Gil añade que la finalidad «no es explicar, si no más bien enseñar». Para ello, y como en otras exposiciones del museo, se proponen experiencias a los visitantes que les ayuden a comprender qué hábitos deben seguir para tener una vida saludable. ‘¿Cómo como?’ es una de ellas. Se trata de una aplicación informática donde el público podrá conocer si tiene una dieta equilibrada al introducir los alimentos que consume diariamente. Una información que recibirán por correo electrónico.

exposicion nutricionY para seguir aprendiendo cómo combinar los alimentos, los visitantes podrán ‘Sentarse a la mesa’ y elegir un primero, un segundo y un postre de entre los platos que se consumen en 11 países diferentes. Una vez elaborado el menú podrán saber si han conseguido crear, con propuestas gastronómicas muy diferentes, una dieta saludable y nutritiva. Y es que como insiste el Director Científico de la muestra «hay muchas formas de alimentarse, pero solo una de nutrirse», y ese es otro de los mensajes que impregnará a todo el que se embarque en este apasionante viaje por la nutrición.

También aprenderán las propiedades nutricionales de los grupos de alimentos y las ventajas de la dieta mediterránea. Algo que conocerán si pasean por el mercado que se ha recreado en la exposición, donde 10 puestos muestran que somos agua; que los cereales están en la base de nuestra alimentación; que no pueden faltar en nuestra dieta 5 frutas y hortalizas y de cinco colores; que el oro líquido para nuestra salud es el aceite de oliva; que los lácteos fortalecen los huesos; que las legumbres y los frutos secos son buenos aliados; que la salud viene por el mar; que la carne y los huevos construyen nuestro cuerpo; que existen unos pocos productos de los que conviene no abusar y que nuestro futuro se alimenta de la dieta mediterránea.

El mercado concluye en la Plaza de la Pirámide. Aquí se presenta la pirámide en tres dimensiones diseñada por la FINUT para esta exposición. Se trata de un modelo novedoso y de gran importancia científica que contempla tres binomios: alimentación y nutrición, para un crecimiento y desarrollo óptimo; actividad física y reposo, para un equilibrio corporal, físico y mental; y comportamiento y entorno medioambiental, para lograr una buena la calidad de vida.

La muestra se completa con un audiovisual inmersivo, que aborda la historia de la nutrición desde la Prehistoria, hasta lo que puede ser el futuro de la nutrición basado en la Nutrigenómica. También hay espacio para talleres como la Tahona en el que el público aprenderá a hacer pan; el de Sensorialidad, donde reconocerá los alimentos gracias a los sentidos del gusto y el olfato; y el de Nutrición que muestra cómo es el proceso de la digestión, o los métodos de conservación de alimentos entre otras propuestas.

Con este proyecto, el Parque de las Ciencias de Granada muestra una vez más su apuesta en divulgación por los temas relacionados con la salud que tanto preocupan a los ciudadanos, a la vez que se consolida la línea de colaboraciones internacionales, a través de la itinerancia en centros iberoamericanos.

Para la elaboración de los contenidos se ha contado con el apoyo de prestigiosos especialistas vinculados con la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Nutrición y la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), entre otras. En el desarrollo expositivo también han colaborado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Asimismo, entre las grandes firmas alimentarias nacionales e internacionales cabe mencionar The Coca-Cola Company, Lactalis Puleva, la Federación Española de Industrias Lácteas y Agrapan.

‘Nutrición, Impulso vital’ se organiza en el marco del 20 Congreso Internacional de Nutrición, promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición. Al congreso, que se celebrará del 15 al 20 septiembre, acudirán alrededor de cuatro mil profesionales relacionados con las Ciencias de la Nutrición y Alimentación que también visitarán la muestra.

El Alcalde de Granada y Vicepresidente del Consorcio Parque de las Ciencias, José Torres Hurtado, la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, el Secretario Gral. de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Francisco Andrés Triguero el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), Ibrahim Elmadfa, el Director Científico de la muestra y Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, los comisarios de la exposición, Emilio Martínez y María Dolores Ruíz, el Director de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias, Javier Medina, junto a Autoridades, patrocinadores, responsables de instituciones científicas, empresas relacionadas con la nutrición y miembros del Consejo Rector han sido los encargados de inaugurar esta mañana la exposición.

El acto de inauguración se ha cerrado con un showcooking en el que prestigiosos cocineros han elaborado platos saludables de la dieta mediterránea y con productos autóctonos y estacionales.

Descargar


Una ‘spin off’ de la UGR promocionará el patrimonio público y privado que suele estar cerrado

Una nueva empresa surgida en la Universidad de Granada (UGR) pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad mediante la promoción del patrimonio arquitectónico y cultural de administraciones públicas y privadas que, dado su uso administrativo o religioso, no está abierto a la visita pública los días festivos y periodos vacacionales.

El objetivo de esta iniciativa, promovida por la ‘spin off’ ‘A Night Plus’, es aumentar los horarios de apertura y ofrecer un punto de atención al turista en su visita a través de personal cualificado, titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

Así se ha puesto de manifiesto en el acto de presentación de esta iniciativa, al que han asistido el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, un representante de la Curia y la concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada, Rocío Díaz, cuyas instituciones podrán su patrimonio a disposición de esta iniciativa de manera gradual.

En una primera fase, la empresa ‘A Night Plus’ tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos dirigidos a titulados de la Universidad de Granada, que desarrollarán el papel de orientadores patrimoniales y velarán por que la visita se adecue a las particularidades de conservación y cuidados de cada espacio. No obstante, la pretensión es duplicar los empleos juveniles a partir de septiembre, según ha señalado el administrador de la empresa, Gabriel Ruiz.

La iniciativa arrancará este fin de semana con la apertura de tres edificios patrimoniales de la Universidad de Granada, el Hospital Real, el Palacio de la Madraza y el Paraninfo de la Facultad de Derecho, al que se unirá el Jardín Botánico.

Para poner en marcha el proyecto se ha diseñado un pasaporte de acceso a estos edificios patrimoniales a un precio «reducido» de cinco euros para cubrir costes que podrá adquirirse en la sede del Colegio de Arquitectos y, de manera progresiva, en los edificios que se sumen al proyecto.

Para dar a conocerlo, se ha diseñado una serie de materiales gráficos que serán distribuidos en las oficinas de turismo y establecimientos hoteleros de la ciudad.

Descargar


Una ‘spin off’ de la UGR promocionará el patrimonio público y privado que suele estar cerrado

Una nueva empresa surgida en la Universidad de Granada (UGR) pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad mediante la promoción del patrimonio arquitectónico y cultural de administraciones públicas y privadas que, dado su uso administrativo o religioso, no está abierto a la visita pública los días festivos y periodos vacacionales.

El objetivo de esta iniciativa, promovida por la ‘spin off’ ‘A Night Plus’, es aumentar los horarios de apertura y ofrecer un punto de atención al turista en su visita a través de personal cualificado, titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

Así se ha puesto de manifiesto en el acto de presentación de esta iniciativa, al que han asistido el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, un representante de la Curia y la concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada, Rocío Díaz, cuyas instituciones podrán su patrimonio a disposición de esta iniciativa de manera gradual.

En una primera fase, la empresa ‘A Night Plus’ tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos dirigidos a titulados de la Universidad de Granada, que desarrollarán el papel de orientadores patrimoniales y velarán por que la visita se adecue a las particularidades de conservación y cuidados de cada espacio. No obstante, la pretensión es duplicar los empleos juveniles a partir de septiembre, según ha señalado el administrador de la empresa, Gabriel Ruiz.

La iniciativa arrancará este fin de semana con la apertura de tres edificios patrimoniales de la Universidad de Granada, el Hospital Real, el Palacio de la Madraza y el Paraninfo de la Facultad de Derecho, al que se unirá el Jardín Botánico.

Para poner en marcha el proyecto se ha diseñado un pasaporte de acceso a estos edificios patrimoniales a un precio «reducido» de cinco euros para cubrir costes que podrá adquirirse en la sede del Colegio de Arquitectos y, de manera progresiva, en los edificios que se sumen al proyecto.

Para dar a conocerlo, se ha diseñado una serie de materiales gráficos que serán distribuidos en las oficinas de turismo y establecimientos hoteleros de la ciudad.

Descargar


Las normas de permanencia y las becas asfixian al alumno en época de exámenes

Suspender o no presentarse a una asignatura se paga cada vez más caro en la Universidad de Granada (UGR). La matrícula a partir de la segunda convocatoria cuesta más dinero. Y no solo eso; el alumnado que agote las seis convocatorias queda fuera de la Universidad –para ser exactos puede haber alguna de ‘gracia’ dependiendo del caso–. Por estos motivos, los universitarios, que oficialmente comienzan el periodo de exámenes el día 13, aunque hay algunos que ya están inmersos en las pruebas, se la juegan. Cada vez es más difícil.

Los más de 54.000 alumnos de la Universidad granadina se enfrentarán a una media de cinco a seis exámenes las próximas semanas. Quienes están aún en licenciaturas y diplomaturas y no tienen –en algunos casos– derecho a clase se juegan a una sola carta la superación de esas asignaturas. Con los planes de estudio ‘pisando los talones’ y con las normas de permanencia en la nuca los nervios propios de los exámenes se agravan. Todo sin olvidar que los requisitos para conseguir o para mantener la beca del Ministerio de Educación cada vez son más duros.

En cuanto a las normas de permanencia, los estudiantes de primer curso deberán superar al menos el 20% de los créditos matriculados. Asimismo, esta normativa aprobada hace algo más de un par de cursos establece que la UGR garantizará un mínimo de dos convocatorias por curso académico para la evaluación de una determinada asignatura. Se dispondrá de un máximo de seis convocatorias, entre ordinarias y extraordinarias.
Ramón Ricardo Rosas Romera, coordinador de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad granadina, califica las normas de permanencia aprobadas por el equipo de Francisco González Lodeiro como «las más duras de Andalucía y no sabría decir si de España». Así las cosas, «puedo llegar a entender que se tase el número máximo de cursos que se permanezca en la Universidad, pero cuestiones como que corra convocatoria te presentes o no, son totalmente injustas, al suspender se paga una matrícula más cara y a la vez se pierden derechos a examen… O una u otra… Antes con las licenciaturas no eran muchos quienes agotaban sus seis convocatorias», valora.

Revisión

Las actuales normas de permanencia están «pensadas para un modelo concreto de estudiante que es el que solo se dedica a su carrera, el que no tiene preocupación alguna fuera de su expediente, lo que deja fuera la condición laboral, familiar, supuestos de enfermedad o la representación estudiantil», lamenta.

Una de las luchas de la Delegación General de Estudiantes de la UGR ha sido y «será la revisión de dichas normas de permanencia, con las que a día de hoy no comulgamos».

En cuanto a las asignaturas sin docencia, Rosas Romera sostiene que «cuando así sucede, han de tomar especial interés en ellas los docentes responsables, pues el trabajo en dicha materia necesariamente se ha de dirigir mediante abundantes tutorías». Sea como fuere, las salas de estudio son ya un continuo ir y venir de alumnos que preparan sus exámenes. El Gabinete Psicopedagógico atiende –por el momento– a los alumnos que tengan problemas.

Descargar


Las normas de permanencia y las becas asfixian al alumno en época de exámenes

Suspender o no presentarse a una asignatura se paga cada vez más caro en la Universidad de Granada (UGR). La matrícula a partir de la segunda convocatoria cuesta más dinero. Y no solo eso; el alumnado que agote las seis convocatorias queda fuera de la Universidad –para ser exactos puede haber alguna de ‘gracia’ dependiendo del caso–. Por estos motivos, los universitarios, que oficialmente comienzan el periodo de exámenes el día 13, aunque hay algunos que ya están inmersos en las pruebas, se la juegan. Cada vez es más difícil.

Los más de 54.000 alumnos de la Universidad granadina se enfrentarán a una media de cinco a seis exámenes las próximas semanas. Quienes están aún en licenciaturas y diplomaturas y no tienen –en algunos casos– derecho a clase se juegan a una sola carta la superación de esas asignaturas. Con los planes de estudio ‘pisando los talones’ y con las normas de permanencia en la nuca los nervios propios de los exámenes se agravan. Todo sin olvidar que los requisitos para conseguir o para mantener la beca del Ministerio de Educación cada vez son más duros.

En cuanto a las normas de permanencia, los estudiantes de primer curso deberán superar al menos el 20% de los créditos matriculados. Asimismo, esta normativa aprobada hace algo más de un par de cursos establece que la UGR garantizará un mínimo de dos convocatorias por curso académico para la evaluación de una determinada asignatura. Se dispondrá de un máximo de seis convocatorias, entre ordinarias y extraordinarias.
Ramón Ricardo Rosas Romera, coordinador de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad granadina, califica las normas de permanencia aprobadas por el equipo de Francisco González Lodeiro como «las más duras de Andalucía y no sabría decir si de España». Así las cosas, «puedo llegar a entender que se tase el número máximo de cursos que se permanezca en la Universidad, pero cuestiones como que corra convocatoria te presentes o no, son totalmente injustas, al suspender se paga una matrícula más cara y a la vez se pierden derechos a examen… O una u otra… Antes con las licenciaturas no eran muchos quienes agotaban sus seis convocatorias», valora.

Revisión

Las actuales normas de permanencia están «pensadas para un modelo concreto de estudiante que es el que solo se dedica a su carrera, el que no tiene preocupación alguna fuera de su expediente, lo que deja fuera la condición laboral, familiar, supuestos de enfermedad o la representación estudiantil», lamenta.

Una de las luchas de la Delegación General de Estudiantes de la UGR ha sido y «será la revisión de dichas normas de permanencia, con las que a día de hoy no comulgamos».

En cuanto a las asignaturas sin docencia, Rosas Romera sostiene que «cuando así sucede, han de tomar especial interés en ellas los docentes responsables, pues el trabajo en dicha materia necesariamente se ha de dirigir mediante abundantes tutorías». Sea como fuere, las salas de estudio son ya un continuo ir y venir de alumnos que preparan sus exámenes. El Gabinete Psicopedagógico atiende –por el momento– a los alumnos que tengan problemas.

Descargar


‘Nutrición, Impulso Vital’ Desvela Las Claves De Una Vida Saludable En El Parque De Las Ciencias

La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y el Parque de las Ciencias producen esta exposición que estará en el museo hasta agosto de 2014

Con ‘Nutrición, impulso vital’ el museo abre un año dedicado a la Nutrición con un completo programa de actividades en el que no faltarán los principales expertos del mundo en este ámbito

Cómo comemos, qué alimentos debemos consumir y en qué proporción, cuáles son los hábitos saludables que debemos seguir o cómo influye un medio ambiente sostenible en la mejora de la calidad de vida son algunas de las preguntas que los visitantes podrán resolver desde hoy en el Parque de las Ciencias. El museo y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) han inaugurado esta mañana ‘Nutrición, Impulso vital’, una exposición que podrá verse en Granada hasta agosto de 2014 y que abre un año dedicado a la Nutrición con un completo programa de actividades en el que no faltarán los principales expertos en este ámbito. A través de interactivos, modelos 3D, escenografías, piezas de patrimonio, audiovisuales y talleres, la muestra trasmite un compromiso 360º con la salud, que incluye por primera vez en la pirámide nutricional la importancia de un medio ambiente sostenible para una buena calidad de vida.

El objetivo de esta producción, que tras su estancia en el museo itinerará a México D.F. (2014-2015), Bogotá (2015-2016), Sao Paulo (2016-2017) y Buenos Aires (2017-2018), es «integrar la nutrición en el desafío global por la salud y la calidad de vida y convertirse en una plataforma de implicación ciudadana y de divulgación masiva para el fomento de hábitos de vida saludable», señala el profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, presidente de FINUT y director científico de la muestra.

En este sentido, Gil añade que la finalidad «no es explicar, si no más bien enseñar». Para ello, y como en otras exposiciones del museo, se proponen experiencias a los visitantes que les ayuden a comprender qué hábitos deben seguir para tener una vida saludable. ‘¿Cómo como?’ es una de ellas. Se trata de una aplicación informática donde el público podrá conocer si tiene una dieta equilibrada al introducir los alimentos que consume diariamente. Una información que recibirán por correo electrónico.

Y para seguir aprendiendo cómo combinar los alimentos, los visitantes podrán ‘Sentarse a la mesa’ y elegir un primero, un segundo y un postre de entre los platos que se consumen en 11 países diferentes. Una vez elaborado el menú podrán saber si han conseguido crear, con propuestas gastronómicas muy diferentes, una dieta saludable y nutritiva. Y es que como insiste el Director Científico de la muestra «hay muchas formas de alimentarse, pero solo una de nutrirse», y ese es otro de los mensajes que impregnará a todo el que se embarque en este apasionante viaje por la nutrición.

También aprenderán las propiedades nutricionales de los grupos de alimentos y las ventajas de la dieta mediterránea. Algo que conocerán si pasean por el mercado que se ha recreado en la exposición, donde 10 puestos muestran que somos agua; que los cereales están en la base de nuestra alimentación; que no pueden faltar en nuestra dieta 5 frutas y hortalizas y de cinco colores; que el oro líquido para nuestra salud es el aceite de oliva; que los lácteos fortalecen los huesos; que las legumbres y los frutos secos son buenos aliados; que la salud viene por el mar; que la carne y los huevos construyen nuestro cuerpo; que existen unos pocos productos de los que conviene no abusar y que nuestro futuro se alimenta de la dieta mediterránea.

El mercado concluye en la Plaza de la Pirámide. Aquí se presenta la pirámide en tres dimensiones diseñada por la FINUT para esta exposición. Se trata de un modelo novedoso y de gran importancia científica que contempla tres binomios: alimentación y nutrición, para un crecimiento y desarrollo óptimo; actividad física y reposo, para un equilibrio corporal, físico y mental; y comportamiento y entorno medioambiental, para lograr una buena la calidad de vida.

La muestra se completa con un audiovisual inmersivo, que aborda la historia de la nutrición desde la Prehistoria, hasta lo que puede ser el futuro de la nutrición basado en la Nutrigenómica. También hay espacio para talleres como la Tahona en el que el público aprenderá a hacer pan; el de Sensorialidad, donde reconocerá los alimentos gracias a los sentidos del gusto y el olfato; y el de Nutrición que muestra cómo es el proceso de la digestión, o los métodos de conservación de alimentos entre otras propuestas.

Con este proyecto, el Parque de las Ciencias de Granada muestra una vez más su apuesta en divulgación por los temas relacionados con la salud que tanto preocupan a los ciudadanos, a la vez que se consolida la línea de colaboraciones internacionales, a través de la itinerancia en centros iberoamericanos.

Para la elaboración de los contenidos se ha contado con el apoyo de prestigiosos especialistas vinculados con la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Nutrición y la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), entre otras. En el desarrollo expositivo también han colaborado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Asimismo, entre las grandes firmas alimentarias nacionales e internacionales cabe mencionar The Coca-Cola Company, Lactalis Puleva, la Federación Española de Industrias Lácteas y Agrapan.

‘Nutrición, Impulso vital’ se organiza en el marco del 20 Congreso Internacional de Nutrición, promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición. Al congreso, que se celebrará del 15 al 20 septiembre, acudirán alrededor de cuatro mil profesionales relacionados con las Ciencias de la Nutrición y Alimentación que también visitarán la muestra.

El Alcalde de Granada y Vicepresidente del Consorcio Parque de las Ciencias, José Torres Hurtado, la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, el Secretario Gral. de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Francisco Andrés Triguero el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), Ibrahim Elmadfa, el Director Científico de la muestra y Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, los comisarios de la exposición, Emilio Martínez y María Dolores Ruíz, el Director de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias, Javier Medina, junto a Autoridades, patrocinadores, responsables de instituciones científicas, empresas relacionadas con la nutrición y miembros del Consejo Rector han sido los encargados de inaugurar esta mañana la exposición.

El acto de inauguración se ha cerrado con un showcooking en el que prestigiosos cocineros han elaborado platos saludables de la dieta mediterránea y con productos autóctonos y estacionales.

Descargar


‘Nutrición, Impulso Vital’ Desvela Las Claves De Una Vida Saludable En El Parque De Las Ciencias

La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y el Parque de las Ciencias producen esta exposición que estará en el museo hasta agosto de 2014

Con ‘Nutrición, impulso vital’ el museo abre un año dedicado a la Nutrición con un completo programa de actividades en el que no faltarán los principales expertos del mundo en este ámbito

Cómo comemos, qué alimentos debemos consumir y en qué proporción, cuáles son los hábitos saludables que debemos seguir o cómo influye un medio ambiente sostenible en la mejora de la calidad de vida son algunas de las preguntas que los visitantes podrán resolver desde hoy en el Parque de las Ciencias. El museo y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) han inaugurado esta mañana ‘Nutrición, Impulso vital’, una exposición que podrá verse en Granada hasta agosto de 2014 y que abre un año dedicado a la Nutrición con un completo programa de actividades en el que no faltarán los principales expertos en este ámbito. A través de interactivos, modelos 3D, escenografías, piezas de patrimonio, audiovisuales y talleres, la muestra trasmite un compromiso 360º con la salud, que incluye por primera vez en la pirámide nutricional la importancia de un medio ambiente sostenible para una buena calidad de vida.

El objetivo de esta producción, que tras su estancia en el museo itinerará a México D.F. (2014-2015), Bogotá (2015-2016), Sao Paulo (2016-2017) y Buenos Aires (2017-2018), es «integrar la nutrición en el desafío global por la salud y la calidad de vida y convertirse en una plataforma de implicación ciudadana y de divulgación masiva para el fomento de hábitos de vida saludable», señala el profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, presidente de FINUT y director científico de la muestra.

En este sentido, Gil añade que la finalidad «no es explicar, si no más bien enseñar». Para ello, y como en otras exposiciones del museo, se proponen experiencias a los visitantes que les ayuden a comprender qué hábitos deben seguir para tener una vida saludable. ‘¿Cómo como?’ es una de ellas. Se trata de una aplicación informática donde el público podrá conocer si tiene una dieta equilibrada al introducir los alimentos que consume diariamente. Una información que recibirán por correo electrónico.

Y para seguir aprendiendo cómo combinar los alimentos, los visitantes podrán ‘Sentarse a la mesa’ y elegir un primero, un segundo y un postre de entre los platos que se consumen en 11 países diferentes. Una vez elaborado el menú podrán saber si han conseguido crear, con propuestas gastronómicas muy diferentes, una dieta saludable y nutritiva. Y es que como insiste el Director Científico de la muestra «hay muchas formas de alimentarse, pero solo una de nutrirse», y ese es otro de los mensajes que impregnará a todo el que se embarque en este apasionante viaje por la nutrición.

También aprenderán las propiedades nutricionales de los grupos de alimentos y las ventajas de la dieta mediterránea. Algo que conocerán si pasean por el mercado que se ha recreado en la exposición, donde 10 puestos muestran que somos agua; que los cereales están en la base de nuestra alimentación; que no pueden faltar en nuestra dieta 5 frutas y hortalizas y de cinco colores; que el oro líquido para nuestra salud es el aceite de oliva; que los lácteos fortalecen los huesos; que las legumbres y los frutos secos son buenos aliados; que la salud viene por el mar; que la carne y los huevos construyen nuestro cuerpo; que existen unos pocos productos de los que conviene no abusar y que nuestro futuro se alimenta de la dieta mediterránea.

El mercado concluye en la Plaza de la Pirámide. Aquí se presenta la pirámide en tres dimensiones diseñada por la FINUT para esta exposición. Se trata de un modelo novedoso y de gran importancia científica que contempla tres binomios: alimentación y nutrición, para un crecimiento y desarrollo óptimo; actividad física y reposo, para un equilibrio corporal, físico y mental; y comportamiento y entorno medioambiental, para lograr una buena la calidad de vida.

La muestra se completa con un audiovisual inmersivo, que aborda la historia de la nutrición desde la Prehistoria, hasta lo que puede ser el futuro de la nutrición basado en la Nutrigenómica. También hay espacio para talleres como la Tahona en el que el público aprenderá a hacer pan; el de Sensorialidad, donde reconocerá los alimentos gracias a los sentidos del gusto y el olfato; y el de Nutrición que muestra cómo es el proceso de la digestión, o los métodos de conservación de alimentos entre otras propuestas.

Con este proyecto, el Parque de las Ciencias de Granada muestra una vez más su apuesta en divulgación por los temas relacionados con la salud que tanto preocupan a los ciudadanos, a la vez que se consolida la línea de colaboraciones internacionales, a través de la itinerancia en centros iberoamericanos.

Para la elaboración de los contenidos se ha contado con el apoyo de prestigiosos especialistas vinculados con la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Nutrición y la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), entre otras. En el desarrollo expositivo también han colaborado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Asimismo, entre las grandes firmas alimentarias nacionales e internacionales cabe mencionar The Coca-Cola Company, Lactalis Puleva, la Federación Española de Industrias Lácteas y Agrapan.

‘Nutrición, Impulso vital’ se organiza en el marco del 20 Congreso Internacional de Nutrición, promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición. Al congreso, que se celebrará del 15 al 20 septiembre, acudirán alrededor de cuatro mil profesionales relacionados con las Ciencias de la Nutrición y Alimentación que también visitarán la muestra.

El Alcalde de Granada y Vicepresidente del Consorcio Parque de las Ciencias, José Torres Hurtado, la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, el Secretario Gral. de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Francisco Andrés Triguero el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), Ibrahim Elmadfa, el Director Científico de la muestra y Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, los comisarios de la exposición, Emilio Martínez y María Dolores Ruíz, el Director de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias, Javier Medina, junto a Autoridades, patrocinadores, responsables de instituciones científicas, empresas relacionadas con la nutrición y miembros del Consejo Rector han sido los encargados de inaugurar esta mañana la exposición.

El acto de inauguración se ha cerrado con un showcooking en el que prestigiosos cocineros han elaborado platos saludables de la dieta mediterránea y con productos autóctonos y estacionales.

Descargar


La UGR pondrá un cero a los estudiantes que copien en exámenes o trabajos

La nueva normativa de evaluación entra en vigor el próximo curso para adaptarse al Espacio Europeo.

Copiar en un examen en la Universidad de Granada tendrá a partir del próximo curso un castigo inmediato: Un cero. El consejo de Gobierno de la UGR ha aprobado la nueva normativa de evaluación y calificación que sustituye a la de 1997 y que comenzará a aplicarse con los alumnos que se matriculen este año en los Campus de la UGR.
La nueva normativa establece en el artículo 10 referente al desarrollo de las pruebas de evaluación que si el profesor detecta y acredita que el alumno no está cumpliendo con «los principios de mérito individual y autenticidad del ejercicio», se dará lugar a la calificación de cero, algo que no se especificaba en la anterior normativa, que sí recogía que si un universitario era ‘cazado’ copiando, podría abrirse un expediente y no podría continuar con la realización de la prueba.
Lo mismo les sucederá a aquellos alumnos que plagien un trabajo, que supondrá automáticamente la calificación de cero en la asignatura, independientemente del resto de calificaciones que el alumnos hubiera obtenido en otras pruebas.
No obstante, aunque este sea uno de los cambios más curiosos, no es el único que se incluye en esta nueva regulación, con la que se pretende adaptar el sistema al Espacio Europeo de Educación Superior en la que el alumno tiene un mayor protagonismo. Así, en la nueva normativa se incluye la regulación de las guías docentes de asignaturas, las tutorías y la compensación curricular, algo que no aparecía en la anterior.
Las guías docentes se convierten en un documento básico tanto para alumnos como para profesores, que deberán ser aprobadas para cada materia. Aquí quedarán detallados, además de los contenidos de la asignatura, el sistema y criterios de evaluación de la misma, los objetivos, el idioma en que se imparte, la bibliografía básica o una descripción del tipo de pruebas a las que tendrán que enfrentarse los alumnos. Los estudiantes contarán por tanto con una información precisa y detalla sobre cómo se desarrollará la enseñanza de cada materia. Estas guías que son algo parecido a lo que en la normativa de 1997 se calificaba como programa de las asignaturas, serán mucho más completas que aquéllos.
En cuanto a las tutorías, se establece que tendrán que estar organizadas por los departamentos, que los horarios y lugar deberán ser publicados y que se harán de forma presencial. Asimismo, se especifica que en el caso de que los estudiantes tengan algún tipo de discapacidad el sistema tendrá que adaptarse a sus necesidades.
Esta nueva normativa no se aplicará a aquellos alumnos que aún cursen estudios del plan anterior, es decir aquellos que en lugar de grados estén matriculados en estudios de licenciatura, diplomatura, ingeniería o arquitectura. Para ellos seguirá vigente la normativa de 1997 hasta la extinción de estos títulos.

Compartir en facebook Compartir en meneame Compartir en twiter Compartir en Tuenti Compartir en google Compartir en yahoo E-mail Imprimir PDF

Descargar


La UGR pondrá un cero a los estudiantes que copien en exámenes o trabajos

La nueva normativa de evaluación entra en vigor el próximo curso para adaptarse al Espacio Europeo.

Copiar en un examen en la Universidad de Granada tendrá a partir del próximo curso un castigo inmediato: Un cero. El consejo de Gobierno de la UGR ha aprobado la nueva normativa de evaluación y calificación que sustituye a la de 1997 y que comenzará a aplicarse con los alumnos que se matriculen este año en los Campus de la UGR.
La nueva normativa establece en el artículo 10 referente al desarrollo de las pruebas de evaluación que si el profesor detecta y acredita que el alumno no está cumpliendo con «los principios de mérito individual y autenticidad del ejercicio», se dará lugar a la calificación de cero, algo que no se especificaba en la anterior normativa, que sí recogía que si un universitario era ‘cazado’ copiando, podría abrirse un expediente y no podría continuar con la realización de la prueba.
Lo mismo les sucederá a aquellos alumnos que plagien un trabajo, que supondrá automáticamente la calificación de cero en la asignatura, independientemente del resto de calificaciones que el alumnos hubiera obtenido en otras pruebas.
No obstante, aunque este sea uno de los cambios más curiosos, no es el único que se incluye en esta nueva regulación, con la que se pretende adaptar el sistema al Espacio Europeo de Educación Superior en la que el alumno tiene un mayor protagonismo. Así, en la nueva normativa se incluye la regulación de las guías docentes de asignaturas, las tutorías y la compensación curricular, algo que no aparecía en la anterior.
Las guías docentes se convierten en un documento básico tanto para alumnos como para profesores, que deberán ser aprobadas para cada materia. Aquí quedarán detallados, además de los contenidos de la asignatura, el sistema y criterios de evaluación de la misma, los objetivos, el idioma en que se imparte, la bibliografía básica o una descripción del tipo de pruebas a las que tendrán que enfrentarse los alumnos. Los estudiantes contarán por tanto con una información precisa y detalla sobre cómo se desarrollará la enseñanza de cada materia. Estas guías que son algo parecido a lo que en la normativa de 1997 se calificaba como programa de las asignaturas, serán mucho más completas que aquéllos.
En cuanto a las tutorías, se establece que tendrán que estar organizadas por los departamentos, que los horarios y lugar deberán ser publicados y que se harán de forma presencial. Asimismo, se especifica que en el caso de que los estudiantes tengan algún tipo de discapacidad el sistema tendrá que adaptarse a sus necesidades.
Esta nueva normativa no se aplicará a aquellos alumnos que aún cursen estudios del plan anterior, es decir aquellos que en lugar de grados estén matriculados en estudios de licenciatura, diplomatura, ingeniería o arquitectura. Para ellos seguirá vigente la normativa de 1997 hasta la extinción de estos títulos.

Compartir en facebook Compartir en meneame Compartir en twiter Compartir en Tuenti Compartir en google Compartir en yahoo E-mail Imprimir PDF

Descargar


Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional

El jueves día 6 de junio, a las 11 h., tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo la Jornada de Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional. Esta Cátedra nace como fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y el Banco Santander, y tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial mediante la ejecución de diversas actuaciones que se irán programando.

Programa

11:00 h. Presentación de la Cátedra.

– Andrés Navarro Galera. Gerente de la Universidad de Granada.

– Pedro A. García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

– José Antonio Cristóbal. Director de Banco de Santander-Universidades, Zona España-Sur.

– Antonio Delgado Padial. Coordinador de la Cátedra.

– José Juan Cañas Delgado. Coordinador del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

11:45 h. Conferencia.

«La salud laboral como fuente de bienestar organizacional». Juan Luis Cabanillas Moruno. Jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía. SAS.

12:15 h. Conferencia

«Empresas seguras, saludables y sostenibles». Mª Dolores Solé Gómez. Jefa de la U.T. de Medicina del Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.

13:00 h. Conferencia

«Problemas visuales en el ámbito laboral». Julio Lillo Jover, Catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid.

13:45 h. Conferencia de Clausura

«El papel de la Administración en la salud y el bienestar de los trabajadores». José Antonio Amate Fortes. Director General de Seguridad y Salud de la Junta de Andalucía.

Descargar


Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional

El jueves día 6 de junio, a las 11 h., tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo la Jornada de Presentación de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional. Esta Cátedra nace como fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y el Banco Santander, y tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial mediante la ejecución de diversas actuaciones que se irán programando.

Programa

11:00 h. Presentación de la Cátedra.

– Andrés Navarro Galera. Gerente de la Universidad de Granada.

– Pedro A. García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

– José Antonio Cristóbal. Director de Banco de Santander-Universidades, Zona España-Sur.

– Antonio Delgado Padial. Coordinador de la Cátedra.

– José Juan Cañas Delgado. Coordinador del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

11:45 h. Conferencia.

«La salud laboral como fuente de bienestar organizacional». Juan Luis Cabanillas Moruno. Jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía. SAS.

12:15 h. Conferencia

«Empresas seguras, saludables y sostenibles». Mª Dolores Solé Gómez. Jefa de la U.T. de Medicina del Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.

13:00 h. Conferencia

«Problemas visuales en el ámbito laboral». Julio Lillo Jover, Catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid.

13:45 h. Conferencia de Clausura

«El papel de la Administración en la salud y el bienestar de los trabajadores». José Antonio Amate Fortes. Director General de Seguridad y Salud de la Junta de Andalucía.

Descargar