“La filosofía y su otro. Para pensar el presente”, nuevo libro publicado por la UGR

  • La obra, coordinada por los profesores Óscar Barroso, Luis Sáez y Javier de la Higuera, trata del cruce de otros ámbitos de realidad, como la ciencia, la política, la religión o el arte, con el espacio del pensamiento puro

“La filosofía y su otro. Para pensar el presente” es el título del nuevo libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y coordinado por los profesores del Departamento de Filosofía II de la UGR, Óscar Barroso, Luis Sáez y Javier de la Higuera, en el que distintos especialistas internacionales tratan del cruce de otros ámbitos de realidad, como la ciencia, la política, la religión o el arte, con el espacio del pensamiento puro.

El volumen recoge los textos y las ponencias presentadas en el Encuentro Internacional “La filosofía y su otro”, que se celebró en Granada en noviembre de 2010, con el patrocinio del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El objeto de aquel encuentro internacional fue abrir un espacio de pensamiento en la frontera entre la filosofía y los más importantes ámbitos del saber o de la actividad social, como la ciencia, el arte, la política y la religión, que representan para la filosofía la fuente y el motivo principal de su cuestionamiento.

Propuesto desde la filosofía, este encuentro, sin embargo, partía de la convicción de que la llamada tradicionalmente “reina de la ciencias” necesita hoy más que nunca abrirse a esos lugares en que la realidad se está gestando y el pensamiento ocurre de modo espontáneo; necesita, pues, salir fuera, del cerrado claustro académico y de su autorreferencia meramente endogámica, pero con todo el rigor y radicalidad del pensamiento que ha de enfrentarse a las demandas y retos que le plantea la realidad misma, sin entregar en la batalla las armas analíticas y críticas que hacen del pensamiento la actividad más potente y arriesgada, es decir, filosofía.

Para los editores de esta obra, en un mundo como el nuestro, tan necesitado de claves para comprenderse a sí mismo y reorientar creadoramente su rumbo, “la filosofía tiene una ocasión excepcional para refundar su compromiso original con el tiempo presente al que pertenece. También por eso mismo necesita hoy más que nunca salir del estricto claustro académico y abrirse a esos otros lugares en los que la realidad se está gestando y el pensamiento acontece de modo espontáneo: la filosofía ha de salir fuera de sí, hacia esos lugares de alteridad y exterioridad en los que, sin embargo, ocurre aquello que nos fuerza a pensar y que le da su propia sustancia real a nuestro pensamiento”.

El volumen recoge, en 525 páginas, veinticinco trabajos de especialistas internacionales en distintos ejes temáticos. En ellos la filosofía se ve “expuesta y retada por su otro”. Y el mundo actual reflejado “en la imagen comprensiva que le permite adivinar su propio rostro”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04dj

Contactos:

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La filosofía y su otro. Para pensar el presente”, nuevo libro publicado por la UGR

  • La obra, coordinada por los profesores Óscar Barroso, Luis Sáez y Javier de la Higuera, trata del cruce de otros ámbitos de realidad, como la ciencia, la política, la religión o el arte, con el espacio del pensamiento puro

“La filosofía y su otro. Para pensar el presente” es el título del nuevo libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y coordinado por los profesores del Departamento de Filosofía II de la UGR, Óscar Barroso, Luis Sáez y Javier de la Higuera, en el que distintos especialistas internacionales tratan del cruce de otros ámbitos de realidad, como la ciencia, la política, la religión o el arte, con el espacio del pensamiento puro.

El volumen recoge los textos y las ponencias presentadas en el Encuentro Internacional “La filosofía y su otro”, que se celebró en Granada en noviembre de 2010, con el patrocinio del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El objeto de aquel encuentro internacional fue abrir un espacio de pensamiento en la frontera entre la filosofía y los más importantes ámbitos del saber o de la actividad social, como la ciencia, el arte, la política y la religión, que representan para la filosofía la fuente y el motivo principal de su cuestionamiento.

Propuesto desde la filosofía, este encuentro, sin embargo, partía de la convicción de que la llamada tradicionalmente “reina de la ciencias” necesita hoy más que nunca abrirse a esos lugares en que la realidad se está gestando y el pensamiento ocurre de modo espontáneo; necesita, pues, salir fuera, del cerrado claustro académico y de su autorreferencia meramente endogámica, pero con todo el rigor y radicalidad del pensamiento que ha de enfrentarse a las demandas y retos que le plantea la realidad misma, sin entregar en la batalla las armas analíticas y críticas que hacen del pensamiento la actividad más potente y arriesgada, es decir, filosofía.

Para los editores de esta obra, en un mundo como el nuestro, tan necesitado de claves para comprenderse a sí mismo y reorientar creadoramente su rumbo, “la filosofía tiene una ocasión excepcional para refundar su compromiso original con el tiempo presente al que pertenece. También por eso mismo necesita hoy más que nunca salir del estricto claustro académico y abrirse a esos otros lugares en los que la realidad se está gestando y el pensamiento acontece de modo espontáneo: la filosofía ha de salir fuera de sí, hacia esos lugares de alteridad y exterioridad en los que, sin embargo, ocurre aquello que nos fuerza a pensar y que le da su propia sustancia real a nuestro pensamiento”.

El volumen recoge, en 525 páginas, veinticinco trabajos de especialistas internacionales en distintos ejes temáticos. En ellos la filosofía se ve “expuesta y retada por su otro”. Y el mundo actual reflejado “en la imagen comprensiva que le permite adivinar su propio rostro”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04dj

Contactos:

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Detectados zumos de manzana y cereales que superan los niveles permitidos de micotoxinas

  • Investigadores de la Universidad de Granada han analizado la presencia de patulina, un tipo de toxina producida por hongos, en varios zumos de manzana comerciales.
  • Los resultados revelan que más del 50% de las muestras analizadas superan los límites máximos establecidos por la legislación. Además han detectado una muestra de arroz con más micotoxinas de las permitidas.

No son muy conocidas, pero las micotoxinas encabezan la lista de los contaminantes naturales más extendidos en los alimentos a nivel mundial. Se trata de sustancias tóxicas y carcinogénicas producidas por los hongos, que llegan a la cadena alimentaria a través de las plantas y sus frutos. Ahora las nuevas técnicas analíticas desarrolladas en universidades como las de Granada y Valencia muestran que en algunos alimentos se superan los niveles permitidos de estos compuestos nocivos.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado con un método propio ‘de microextracción y electroforesis capilar’ las concentraciones de una clase de micotoxinas, la patulina, en 19 lotes de ocho marcas de zumos de manzana comerciales. Se ha diferenciando el zumo convencional, el ecológico y el destinado específicamente al consumo infantil.

“Los resultados indican que más del 50% de las muestras analizadas superaban los contenidos máximos establecidos por la legislación europea”, destaca a SINC Monsalud del Olmo, coautora del trabajo, que publica este mes la revista Food Control.

Los niveles máximos de patulina que establece la UE son 50 microgramos por cada kilogramo del producto (μg/kg) para los zumos y néctares de frutas, 25 μg/kg para compotas y otros productos sólidos de manzanas y 10 μg/kg si estos alimentos van destinados a los lactantes y niños de corta edad.

Sin embargo, algunas muestras de zumos de manzana convencional alcanzaron hasta los 114,4 μg/kg, y algún lote etiquetado como alimento infantil los 162,2 μg/kg, superando más de 15 veces el límite que marca la normativa.

La patulina la producen diversas especies de hongos de los géneros Penicillium,Aspergillus y Byssochylamys, que se encuentran de forma natural en la fruta, principalmente en las manzanas. Se transfiere a los zumos durante el procesado debido a su solubilidad en agua y estabilidad.

Los efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y mutagénicos de esta sustancia se han confirmado en modelos animales. “Aún así, no es una de las micotoxinas más perjudiciales para la salud – señala M. del Olmo–, y se incluye en el grupo 3 dentro de las categorías establecidas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC)”.

Esta agencia de la OMS clasifica en cuatro grupos a las micotoxinas y otros compuestos según su potencial cancerígeno para los humanos: 1 (cancerígeno), 2 (probable o posible cancerígeno), 3 (no clasificable como cancerígeno, aunque tampoco se descarta que no lo sea) y 4 (probablemente no cancerígeno).

Micotoxinas en el arroz y la cerveza

Algunas micotoxinas, como las aflatoxinas, están dentro del grupo 1 y pueden encontrarse en frutos secos, como cacahuetes y pistachos, y cereales. Los científicos de la UGR también detectaron concentraciones de este compuesto por encima de lo permitido en una muestra de arroz, y ya se lo han comunicado a las autoridades competentes.

Por su parte, otras toxinas de los hongos, como las fumonisinas y ocratoxinas, se incluyen en la categoría 2. Aparecen en el maíz, otros cereales, e incluso en la cerveza, como han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia (UV).

Un equipo de esta universidad han detectado con una nueva técnica –denominada HPLC-LTQ-Orbitrap– la presencia de fumonisinas y ocratoxinas en muestras de cerveza de Alemania, Bélgica, República Checa, Italia, Irlanda, Polonia y España. El estudio también se publica en Food Control.

“Son cantidades ínfimas, aunque no podemos cuantificar si son relevantes porque la cerveza es una de las bebidas que no están incluidas directamente en la legislación europea sobre micotoxinas”, apunta Josep Rubert, investigador de la UV y coautor del trabajo.

“Lo que sí revela este estudio es que solo el control de la materia prima –la cebada, en este caso– no es suficiente”, añade Rubert, “y que estas toxinas se mantienen a lo largo del proceso tecnológico, donde se ha comprobado que las micotoxinas legisladas se pueden llegar a enmascarar al unirse a glucosas, por lo que esto hay que tenerlo en cuenta en las futuras investigaciones”.

El mismo equipo valenciano también ha analizado 1.250 muestras de productos de España, Francia y Alemania basados en cereal para ver si existen diferencias entre los alimentos orgánicos y los convencionales en el caso de las fumonisinas.

Uno de los datos más llamativos es que muestras puntuales de harina de gofio, de uso común en Canarias, presentaban concentraciones de esta micotoxina en cantidades superiores a los 1.000 μg/kg, el límite que establece la legislación europea. Hace un par de años estos investigadores también localizaron una partida de harina de trigo con concentraciones de ocratoxina por encima de lo permitido.

Cuando se superan los límites que marca la UE, los científicos informan a las autoridades competentes, especialmente a la European Food Safety Authority (EFSA). Después, el lote contaminado debería ser retirado.

Los resultados del estudio de los alimentos basados en cereal muestran que en cerca del 11% de los productos orgánicos examinados aparecen fumonisinas, mientras que en los convencionales este porcentaje se reduce en torno al 3,5%. Estos datos han sido publicados en la revista la revista Food and Chemical Toxicology.

“La explicación podría estar en que los alimentos orgánicos no contienen fungicidas ni otros pesticidas, por lo que los hongos se pueden ver favorecidos y aumentar sus toxinas; pero de todas formas, hay otros factores importantes como las condiciones climáticas –el calor y la humedad favorecen a estos microorganismos– y de almacenamiento que también influyen en la producción de micotoxinas”, dice Rubert, quien reconoce que habría que analizar caso por caso.

De hecho, en el estudio de los zumos de manzana ocurría lo contrario, y los productos ecológicos presentaban menos cantidad de micotoxinas que los convencionales. En lo que sí coinciden los investigadores es en la necesidad de seguir delimitando bien las dosis de toxicidad de cada una de estas sustancias nocivas, conocer bien sus efectos sobre la salud y avanzar en métodos de análisis cada vez más exactos.

Referencias bibliográficas:

  • María Dolores Víctor-Ortega, Francisco J. Lara, Ana M. García-Campaña, Monsalud del Olmo-Iruela. “Evaluation of dispersive liquid-liquid microextraction for the determination of patulin in apple juices using micellar electrokinetic capillary chromatography”. Food Control 31: 353-358, 2013.
  • J. Rubert, C. Soler, R. Marín, K.J. James, J. Mañes.” Mass spectrometry strategies for mycotoxins analysis in European beers”. Food Control 30 (1): 122–128, 2013.
  • Josep Rubert, José Miguel Soriano, Jordi Mañes, Carla Soler. “Occurrence of fumonisins in organic and conventional cereal-based products commercialized in France, Germany and Spain”. Food and Chemical Toxicology, 2013.
  • Natalia Arroyo-Manzanares, José F. Huertas-Pérez, Ana M. García-Campaña, Laura Gámiz-Gracia. “Simple methodology for the determination of mycotoxins in pseudocereals, spelt and rice”. Food Control (en prensa)

Contacto:
María Monsalud Del Olmo Iruela
Departamento de Química Analítica de la UGR
Teléfono: 958 244077
Correo electrónico: mdolmo@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Detectados zumos de manzana y cereales que superan los niveles permitidos de micotoxinas

  • Investigadores de la Universidad de Granada han analizado la presencia de patulina, un tipo de toxina producida por hongos, en varios zumos de manzana comerciales.
  • Los resultados revelan que más del 50% de las muestras analizadas superan los límites máximos establecidos por la legislación. Además han detectado una muestra de arroz con más micotoxinas de las permitidas.

No son muy conocidas, pero las micotoxinas encabezan la lista de los contaminantes naturales más extendidos en los alimentos a nivel mundial. Se trata de sustancias tóxicas y carcinogénicas producidas por los hongos, que llegan a la cadena alimentaria a través de las plantas y sus frutos. Ahora las nuevas técnicas analíticas desarrolladas en universidades como las de Granada y Valencia muestran que en algunos alimentos se superan los niveles permitidos de estos compuestos nocivos.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado con un método propio ‘de microextracción y electroforesis capilar’ las concentraciones de una clase de micotoxinas, la patulina, en 19 lotes de ocho marcas de zumos de manzana comerciales. Se ha diferenciando el zumo convencional, el ecológico y el destinado específicamente al consumo infantil.

“Los resultados indican que más del 50% de las muestras analizadas superaban los contenidos máximos establecidos por la legislación europea”, destaca a SINC Monsalud del Olmo, coautora del trabajo, que publica este mes la revista Food Control.

Los niveles máximos de patulina que establece la UE son 50 microgramos por cada kilogramo del producto (μg/kg) para los zumos y néctares de frutas, 25 μg/kg para compotas y otros productos sólidos de manzanas y 10 μg/kg si estos alimentos van destinados a los lactantes y niños de corta edad.

Sin embargo, algunas muestras de zumos de manzana convencional alcanzaron hasta los 114,4 μg/kg, y algún lote etiquetado como alimento infantil los 162,2 μg/kg, superando más de 15 veces el límite que marca la normativa.

La patulina la producen diversas especies de hongos de los géneros Penicillium,Aspergillus y Byssochylamys, que se encuentran de forma natural en la fruta, principalmente en las manzanas. Se transfiere a los zumos durante el procesado debido a su solubilidad en agua y estabilidad.

Los efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y mutagénicos de esta sustancia se han confirmado en modelos animales. “Aún así, no es una de las micotoxinas más perjudiciales para la salud – señala M. del Olmo–, y se incluye en el grupo 3 dentro de las categorías establecidas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC)”.

Esta agencia de la OMS clasifica en cuatro grupos a las micotoxinas y otros compuestos según su potencial cancerígeno para los humanos: 1 (cancerígeno), 2 (probable o posible cancerígeno), 3 (no clasificable como cancerígeno, aunque tampoco se descarta que no lo sea) y 4 (probablemente no cancerígeno).

Micotoxinas en el arroz y la cerveza

Algunas micotoxinas, como las aflatoxinas, están dentro del grupo 1 y pueden encontrarse en frutos secos, como cacahuetes y pistachos, y cereales. Los científicos de la UGR también detectaron concentraciones de este compuesto por encima de lo permitido en una muestra de arroz, y ya se lo han comunicado a las autoridades competentes.

Por su parte, otras toxinas de los hongos, como las fumonisinas y ocratoxinas, se incluyen en la categoría 2. Aparecen en el maíz, otros cereales, e incluso en la cerveza, como han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia (UV).

Un equipo de esta universidad han detectado con una nueva técnica –denominada HPLC-LTQ-Orbitrap– la presencia de fumonisinas y ocratoxinas en muestras de cerveza de Alemania, Bélgica, República Checa, Italia, Irlanda, Polonia y España. El estudio también se publica en Food Control.

“Son cantidades ínfimas, aunque no podemos cuantificar si son relevantes porque la cerveza es una de las bebidas que no están incluidas directamente en la legislación europea sobre micotoxinas”, apunta Josep Rubert, investigador de la UV y coautor del trabajo.

“Lo que sí revela este estudio es que solo el control de la materia prima –la cebada, en este caso– no es suficiente”, añade Rubert, “y que estas toxinas se mantienen a lo largo del proceso tecnológico, donde se ha comprobado que las micotoxinas legisladas se pueden llegar a enmascarar al unirse a glucosas, por lo que esto hay que tenerlo en cuenta en las futuras investigaciones”.

El mismo equipo valenciano también ha analizado 1.250 muestras de productos de España, Francia y Alemania basados en cereal para ver si existen diferencias entre los alimentos orgánicos y los convencionales en el caso de las fumonisinas.

Uno de los datos más llamativos es que muestras puntuales de harina de gofio, de uso común en Canarias, presentaban concentraciones de esta micotoxina en cantidades superiores a los 1.000 μg/kg, el límite que establece la legislación europea. Hace un par de años estos investigadores también localizaron una partida de harina de trigo con concentraciones de ocratoxina por encima de lo permitido.

Cuando se superan los límites que marca la UE, los científicos informan a las autoridades competentes, especialmente a la European Food Safety Authority (EFSA). Después, el lote contaminado debería ser retirado.

Los resultados del estudio de los alimentos basados en cereal muestran que en cerca del 11% de los productos orgánicos examinados aparecen fumonisinas, mientras que en los convencionales este porcentaje se reduce en torno al 3,5%. Estos datos han sido publicados en la revista la revista Food and Chemical Toxicology.

“La explicación podría estar en que los alimentos orgánicos no contienen fungicidas ni otros pesticidas, por lo que los hongos se pueden ver favorecidos y aumentar sus toxinas; pero de todas formas, hay otros factores importantes como las condiciones climáticas –el calor y la humedad favorecen a estos microorganismos– y de almacenamiento que también influyen en la producción de micotoxinas”, dice Rubert, quien reconoce que habría que analizar caso por caso.

De hecho, en el estudio de los zumos de manzana ocurría lo contrario, y los productos ecológicos presentaban menos cantidad de micotoxinas que los convencionales. En lo que sí coinciden los investigadores es en la necesidad de seguir delimitando bien las dosis de toxicidad de cada una de estas sustancias nocivas, conocer bien sus efectos sobre la salud y avanzar en métodos de análisis cada vez más exactos.

Referencias bibliográficas:

  • María Dolores Víctor-Ortega, Francisco J. Lara, Ana M. García-Campaña, Monsalud del Olmo-Iruela. “Evaluation of dispersive liquid-liquid microextraction for the determination of patulin in apple juices using micellar electrokinetic capillary chromatography”. Food Control 31: 353-358, 2013.
  • J. Rubert, C. Soler, R. Marín, K.J. James, J. Mañes.” Mass spectrometry strategies for mycotoxins analysis in European beers”. Food Control 30 (1): 122–128, 2013.
  • Josep Rubert, José Miguel Soriano, Jordi Mañes, Carla Soler. “Occurrence of fumonisins in organic and conventional cereal-based products commercialized in France, Germany and Spain”. Food and Chemical Toxicology, 2013.
  • Natalia Arroyo-Manzanares, José F. Huertas-Pérez, Ana M. García-Campaña, Laura Gámiz-Gracia. “Simple methodology for the determination of mycotoxins in pseudocereals, spelt and rice”. Food Control (en prensa)

Contacto:
María Monsalud Del Olmo Iruela
Departamento de Química Analítica de la UGR
Teléfono: 958 244077
Correo electrónico: mdolmo@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


II Sesión de trueque de yoga a cambio de solidaridad, en el Campus de Melilla

  • Se cambian alimentos perecederos, ropa o productos de higiene por clases de yoga, en el Aula de Música del Campus, el viernes, 7 de junio de 2013, a las 20 horas

La segunda sesión de trueque de yoga a cambio de solidaridad, es decir, clases de yoga por alimentos perecederos, ropa o productos de higiene, es la propuesta del CICODE de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla –tras la gran respuesta social de la primera sesión celebrada el 24 de mayo pasado– a quienes quieran colaborar en fines sociales para las personas más necesitadas.

El acto tendrá lugar en el Aula de Música del Campus, el viernes, 7 de junio de 2013, de 20 a 21.45 horas, y está abierto a cuantos deseen participar.

Con el lema “Acércate con alimentos no perecederos, ropa o productos de higiene como alternativa a pagos de inscripción”, el CICODE contribuye, así, a ayudar a los más desfavorecidos. Y advierte que los contribuyentes que participen en este acto solidario han de acudir al Aula de Música de la UGR de Melilla provistos de una esterilla para practicar sus clases de yoga.

Contacto:
Profesor José Luis Villena Higueras.
Delegado del CICODE en Melilla.
Tfn.: 952 698732.
Correo electrónico: jlvillen@ugr.es
http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla
http://icufop.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


II Sesión de trueque de yoga a cambio de solidaridad, en el Campus de Melilla

  • Se cambian alimentos perecederos, ropa o productos de higiene por clases de yoga, en el Aula de Música del Campus, el viernes, 7 de junio de 2013, a las 20 horas

La segunda sesión de trueque de yoga a cambio de solidaridad, es decir, clases de yoga por alimentos perecederos, ropa o productos de higiene, es la propuesta del CICODE de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla –tras la gran respuesta social de la primera sesión celebrada el 24 de mayo pasado– a quienes quieran colaborar en fines sociales para las personas más necesitadas.

El acto tendrá lugar en el Aula de Música del Campus, el viernes, 7 de junio de 2013, de 20 a 21.45 horas, y está abierto a cuantos deseen participar.

Con el lema “Acércate con alimentos no perecederos, ropa o productos de higiene como alternativa a pagos de inscripción”, el CICODE contribuye, así, a ayudar a los más desfavorecidos. Y advierte que los contribuyentes que participen en este acto solidario han de acudir al Aula de Música de la UGR de Melilla provistos de una esterilla para practicar sus clases de yoga.

Contacto:
Profesor José Luis Villena Higueras.
Delegado del CICODE en Melilla.
Tfn.: 952 698732.
Correo electrónico: jlvillen@ugr.es
http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla
http://icufop.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La evaluación por competencias” a estudio en la Universidad de Granada

  • Ha comenzado, en la Facultad de Ciencias de la Educación, el curso “Evaluación por competencias del aprendizaje de la lengua extranjera en el Espacio Europeo de Educación Superior”
  • Organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR

El curso “Evaluación por competencias del aprendizaje de la lengua extranjera en el Espacio Europeo de Educación Superior”, dirigido por Alicia Roffé Gómez, profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, abordará la evaluación del aprendizaje por competencias de una lengua extranjera, en un contexto de formación universitaria, todo ello dentro del Espacio Común Europeo.

A lo largo del seminario se ahondará en el concepto del término competencia. Los alumnos estudiarán los significados y características de las competencias de los usuarios de idiomas dentro de este contexto de educación superior. Debatirán sobre la evaluación de las mismas, las herramientas y métodos de evaluación más adecuados.

Asimismo, desde la dirección del curso se propone un modelo de características que debe reunir la evaluación por competencias del aprendizaje y cómo evaluar mediante rúbricas. Se amplía el modelo de rúbrica propuesta en el Marco Común Europeo, mejorada por distintos autores cuyas teorías se expondrán durante el curso. Por último, se incluirá por primera vez la evaluación de todas las competencias necesarias para el usuario de una lengua extranjera mediante otra rúbrica más completa creada para tal fin.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Telf. 630874750.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La evaluación por competencias” a estudio en la Universidad de Granada

  • Ha comenzado, en la Facultad de Ciencias de la Educación, el curso “Evaluación por competencias del aprendizaje de la lengua extranjera en el Espacio Europeo de Educación Superior”
  • Organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR

El curso “Evaluación por competencias del aprendizaje de la lengua extranjera en el Espacio Europeo de Educación Superior”, dirigido por Alicia Roffé Gómez, profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, abordará la evaluación del aprendizaje por competencias de una lengua extranjera, en un contexto de formación universitaria, todo ello dentro del Espacio Común Europeo.

A lo largo del seminario se ahondará en el concepto del término competencia. Los alumnos estudiarán los significados y características de las competencias de los usuarios de idiomas dentro de este contexto de educación superior. Debatirán sobre la evaluación de las mismas, las herramientas y métodos de evaluación más adecuados.

Asimismo, desde la dirección del curso se propone un modelo de características que debe reunir la evaluación por competencias del aprendizaje y cómo evaluar mediante rúbricas. Se amplía el modelo de rúbrica propuesta en el Marco Común Europeo, mejorada por distintos autores cuyas teorías se expondrán durante el curso. Por último, se incluirá por primera vez la evaluación de todas las competencias necesarias para el usuario de una lengua extranjera mediante otra rúbrica más completa creada para tal fin.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Telf. 630874750.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Acto de investidura como “Doctores Honoris Causa” de James Casey, Alfonso Castiñeiras y María Ángeles Durán

  • Viernes, 7 de junio a las 11:30 horas, en el Crucero Bajo del Hospital Real

En un solemne acto académico, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, el viernes, 7 de junio a las 11:30 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos “Doctores Honoris Causa” a los profesores James Casey, Alfonso Castiñeiras Campos, y María Ángeles Durán Heras.

James Casey ( ver C.V. ) fue propuesto por el Departamento de Historia Moderna y de América (Área de Artes y Humanidades) con las adhesiones de la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Derecho, la Facultad de Comunicación y Documentación, y la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Actuará como madrina la profesora Inmaculada Arias, de dicho departamento.

Alfonso Castiñeiras Campos ( ver C.V. ) fue propuesto por Facultad de Farmacia (Área de Ciencias) con las adhesiones de la Facultad de Medicina y la Facultad Odontología, Actuará como padrino el profesor Juan Niclós, del Departamento de Química Inorgánica (Farmacia).

María Ángeles Durán Heras ( ver C.V. ) fue propuesta por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Actuará como madrina la profesora Cándida Martínez, del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de investidura “Doctores Honoris Causa” en la Universidad de Granada.
  • DÍA: viernes 7 de junio.
  • HORA: 11:30 horas.
  • LUGAR: Crucero Bajo del Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Acto de investidura como “Doctores Honoris Causa” de James Casey, Alfonso Castiñeiras y María Ángeles Durán

  • Viernes, 7 de junio a las 11:30 horas, en el Crucero Bajo del Hospital Real

En un solemne acto académico, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, el viernes, 7 de junio a las 11:30 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos “Doctores Honoris Causa” a los profesores James Casey, Alfonso Castiñeiras Campos, y María Ángeles Durán Heras.

James Casey ( ver C.V. ) fue propuesto por el Departamento de Historia Moderna y de América (Área de Artes y Humanidades) con las adhesiones de la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Derecho, la Facultad de Comunicación y Documentación, y la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Actuará como madrina la profesora Inmaculada Arias, de dicho departamento.

Alfonso Castiñeiras Campos ( ver C.V. ) fue propuesto por Facultad de Farmacia (Área de Ciencias) con las adhesiones de la Facultad de Medicina y la Facultad Odontología, Actuará como padrino el profesor Juan Niclós, del Departamento de Química Inorgánica (Farmacia).

María Ángeles Durán Heras ( ver C.V. ) fue propuesta por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Actuará como madrina la profesora Cándida Martínez, del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de investidura “Doctores Honoris Causa” en la Universidad de Granada.
  • DÍA: viernes 7 de junio.
  • HORA: 11:30 horas.
  • LUGAR: Crucero Bajo del Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Juan Jesús Martos García, profesor del Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la UGR, finalista del Premio de la Revista Jurídica “La Ley”

  • Por el trabajo “Análisis constitucional del modelo dual del IRPF”

Juan Jesús Martos García, profesor titular el Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada recientemente ha sido finalista del Premio de Artículos Doctrinales Revista Jurídica “La Ley” en su XXVII edición, por el trabajo “Análisis constitucional del modelo dual del IRPF”. Se trata del galardón decano de los premios jurídicos en España.

El Premio ‘La Ley’ distingue los mejores artículos doctrinales en España y estimular la mejora de la calidad de la Justicia a través de la reflexión profunda y el análisis cualificado de las cuestiones que preocupan a la comunidad jurídica española. Los trabajos premiados en esta XXVII edición son fiel reflejo de los problemas jurídicos de la sociedad española. El Jurado, presidido por Luis Jorquera García, presidente también del Consejo Editorial “La Ley”, estuvo integrado por otras doce personalidades del mundo judicial, académico y empresarial.

El acto de entrega se celebró en el hotel Palace de Madrid el pasado 30 de mayo, presidido por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado del director general de la editorial “La Ley/Wolters Kluwer2, Alberto Larrondo y del presidente del jurado, el notario Luis Jorquera.

Con éste, Juan Jesús Martos García, profesor titular el Departamento de Derecho Financiero y Tributario, ha sido galardonado con seis premios por diferentes investigaciones desarrolladas, destacando la naturaleza y heterogeneidad de las instituciones que los han convocado, todas de reconocido prestigio, como la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, el Centro de Estudios Financieros, o la Fundación de Estudios para la Promoción del Derecho Financiero, vinculada al Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado. Por otro lado, teniendo presente que de sus catorce años de carrera universitaria sólo ha publicado en doce, el promedio temporal en el que se han obtenido ha sido de un premio cada dos años.

Ha participado en once proyectos o grupos de investigación, en dos de ellos como investigador principal. En la actualidad, es integrante del Proyecto “El acceso del consumidor a la justicia a través de vías alternativas (mediación y arbitraje) y electrónicas”, financiado por la Universidad de Granada, estudiando las posibilidades que ofrecen vía alternativas de resolución de conflictos en los ordenamientos tributarios.

Contacto: Juan Jesús Martos García, profesor titular el Departamento de Derecho Financiero y Tributario. UGR. Telef. 958 241361. Correo elec: jjmartos@ugr.es.

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Juan Jesús Martos García, profesor del Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la UGR, finalista del Premio de la Revista Jurídica “La Ley”

  • Por el trabajo “Análisis constitucional del modelo dual del IRPF”

Juan Jesús Martos García, profesor titular el Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada recientemente ha sido finalista del Premio de Artículos Doctrinales Revista Jurídica “La Ley” en su XXVII edición, por el trabajo “Análisis constitucional del modelo dual del IRPF”. Se trata del galardón decano de los premios jurídicos en España.

El Premio ‘La Ley’ distingue los mejores artículos doctrinales en España y estimular la mejora de la calidad de la Justicia a través de la reflexión profunda y el análisis cualificado de las cuestiones que preocupan a la comunidad jurídica española. Los trabajos premiados en esta XXVII edición son fiel reflejo de los problemas jurídicos de la sociedad española. El Jurado, presidido por Luis Jorquera García, presidente también del Consejo Editorial “La Ley”, estuvo integrado por otras doce personalidades del mundo judicial, académico y empresarial.

El acto de entrega se celebró en el hotel Palace de Madrid el pasado 30 de mayo, presidido por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado del director general de la editorial “La Ley/Wolters Kluwer2, Alberto Larrondo y del presidente del jurado, el notario Luis Jorquera.

Con éste, Juan Jesús Martos García, profesor titular el Departamento de Derecho Financiero y Tributario, ha sido galardonado con seis premios por diferentes investigaciones desarrolladas, destacando la naturaleza y heterogeneidad de las instituciones que los han convocado, todas de reconocido prestigio, como la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, el Centro de Estudios Financieros, o la Fundación de Estudios para la Promoción del Derecho Financiero, vinculada al Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado. Por otro lado, teniendo presente que de sus catorce años de carrera universitaria sólo ha publicado en doce, el promedio temporal en el que se han obtenido ha sido de un premio cada dos años.

Ha participado en once proyectos o grupos de investigación, en dos de ellos como investigador principal. En la actualidad, es integrante del Proyecto “El acceso del consumidor a la justicia a través de vías alternativas (mediación y arbitraje) y electrónicas”, financiado por la Universidad de Granada, estudiando las posibilidades que ofrecen vía alternativas de resolución de conflictos en los ordenamientos tributarios.

Contacto: Juan Jesús Martos García, profesor titular el Departamento de Derecho Financiero y Tributario. UGR. Telef. 958 241361. Correo elec: jjmartos@ugr.es.

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: