Presentación de la obra «Reclamaciones frente a la comercialización de las participaciones preferentes»

  • El próximo lunes, 10 de junio, a las 19 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

El próximo lunes, 10 de junio, a las 19 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada tendrá lugar la presentación de la obra “Reclamaciones frente a la comercialización de las participaciones preferentes”, a cargo de Ana Cañizares Laso, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga y consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.

El acto estará moderado por Vicente Tovar Sabio, magistrado en excedencia y abogado, y contará con la presencia de Miguel Olmedo Cardenete, decano de la Facultad de Derecho y Patrono de la Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil de Granada; Enrique Sanjuán y Muñoz, magistrado-juez del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Granada y director-coordinador de la obra, y José María López Jiménez, abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga y codirector de la obra.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la obra “Reclamaciones frente a la comercialización de las participaciones preferentes”
  • DÍA: Lunes, 10 de junio
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Presentación de la obra «Reclamaciones frente a la comercialización de las participaciones preferentes»

  • El próximo lunes, 10 de junio, a las 19 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

El próximo lunes, 10 de junio, a las 19 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada tendrá lugar la presentación de la obra “Reclamaciones frente a la comercialización de las participaciones preferentes”, a cargo de Ana Cañizares Laso, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga y consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.

El acto estará moderado por Vicente Tovar Sabio, magistrado en excedencia y abogado, y contará con la presencia de Miguel Olmedo Cardenete, decano de la Facultad de Derecho y Patrono de la Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil de Granada; Enrique Sanjuán y Muñoz, magistrado-juez del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Granada y director-coordinador de la obra, y José María López Jiménez, abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga y codirector de la obra.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la obra “Reclamaciones frente a la comercialización de las participaciones preferentes”
  • DÍA: Lunes, 10 de junio
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR Publica Un Facsímil De Las Primeras Constituciones Manuscritas Del Hospital Real, Firmadas Por Felipe II

Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en 1527, tras el privilegio de los Reyes Católicos firmado en septiembre de 1504
Con el nombre «Las primeras constituciones del Hospital Real de Granada (1593)», la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación granadina, publica una obra facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real de la ciudad de Granada ordenadas por el rey Don Felipe II en San Lorenzo de El Escorial, el 25 de agosto de 1593.

Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en el año 1527, después de la Carta de Privilegio de los Reyes Católicos firmada en septiembre de 1504.

Estas constituciones se redactaron a raíz de la visita efectuada al hospital por el obispo de Guadix, Juan Alonso de Moscoso, quien señaló: «en él no ay constituciones». Felipe II, llamado «El Prudente», ordenó, pues, en 1593, las primeras normas que regularon la actividad del Hospital Real, 90 años después del privilegio firmado por los Reyes Católicos.

La obra, que cuenta con prólogo del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; presentación a cargo del profesor del Departamento de Historia de la Ciencia, José Valenzuela Candelario; y estudio de la profesora del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, María Amparo Moreno Trujillo, incorpora a los documentos manuscritos una cuidada transcripción y notas.

Según el profesor José Valenzuela, «podríamos interpretar que, tal como fueron formuladas, estas constituciones no conciernen al hospital que con ese nombre abrió sus puertas en 1527 a iniciativa del emperador Carlos V. Resulta necesario subrayar este hecho. Las constituciones atribuyeron la fundación del Hospital Real a los Reyes Católicos y asignaron la creación de su órgano de gobierno local (una junta formada por el oidor más antiguo de la Audiencia y Chancillería, el capellán mayor de la Capilla Real, el prior del Monasterio de San Jerónimo y un veinticuatro nombrado cada año por el Ayuntamiento en su representación) a los mismos monarcas (constitución primera). Semejante –y falseada– atribución de origen velaba las actuaciones de la década de 1520, las realizaciones del proyecto asistencial carolino –la reunión, en 1526, de los hospitales de la Alhambra (1501) y de los Reyes (1504), y la absorción por ese nuevo Hospital Real, en 1535, de la casa de los Inocentes, una institución de origen nazarí, patronato regio y contemporánea administración municipal-.

Las constituciones reflejan la situación de quebranto económico del Hospital Real, el agotamiento de sus recursos materiales y el anquilosamiento de su capacidad asistencial. En 1593 el hospital debía disponer una dotación de veinticuatro camas, el mismo número que había ofrecido en 1527, el año que se inauguró.

«Con sus constituciones –señala José Valenzuela– el Hospital Real dejaba atrás el siglo morisco y se proyectaba hacia el futuro imbuido de una ideología profundamente corporativa y señorial, de claras connotaciones martiriales y contrarreformistas».

La profesora María Amparo Moreno, autora del estudio de los documentos manuscritos, resume en estas palabras la intención de esta publicación: «admirar y poder disfrutar de la cédula real de Felipe II como si fuera el original. «Con estas palabras hemos querido –afirma la profesora María Amparo Moreno– que el lector contextualice el documento y profundice en su conocimiento. Por lo demás, aunque la lectura del mismo no es en absoluto compleja, pues se trata de un documento escrito en una cuidadosísima escritura humanística, alejada de los complejos y elaborados trazos cursivos de las góticas procesales, nos ha parecido pertinente transcribirla para facilitar su lectura».

El rector de la Universidad de Granada destaca, por su parte, que «la publicación de las primeras constituciones del Hospital Real de Granada, fechadas en 1593, es el brillante colofón de las diversas actividades que a lo largo de 2012 se han dedicado al más emblemático recinto de cuantos forman parte del rico patrimonio de la Universidad de Granada».

HospitalReal

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04cN

Descargar


La UGR Publica Un Facsímil De Las Primeras Constituciones Manuscritas Del Hospital Real, Firmadas Por Felipe II

Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en 1527, tras el privilegio de los Reyes Católicos firmado en septiembre de 1504
Con el nombre «Las primeras constituciones del Hospital Real de Granada (1593)», la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación granadina, publica una obra facsímil de las primeras constituciones manuscritas del Hospital Real de la ciudad de Granada ordenadas por el rey Don Felipe II en San Lorenzo de El Escorial, el 25 de agosto de 1593.

Con ellas se regulaba el funcionamiento y la actividad del Hospital Real, mucho después de que fuera fundado en el año 1527, después de la Carta de Privilegio de los Reyes Católicos firmada en septiembre de 1504.

Estas constituciones se redactaron a raíz de la visita efectuada al hospital por el obispo de Guadix, Juan Alonso de Moscoso, quien señaló: «en él no ay constituciones». Felipe II, llamado «El Prudente», ordenó, pues, en 1593, las primeras normas que regularon la actividad del Hospital Real, 90 años después del privilegio firmado por los Reyes Católicos.

La obra, que cuenta con prólogo del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; presentación a cargo del profesor del Departamento de Historia de la Ciencia, José Valenzuela Candelario; y estudio de la profesora del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, María Amparo Moreno Trujillo, incorpora a los documentos manuscritos una cuidada transcripción y notas.

Según el profesor José Valenzuela, «podríamos interpretar que, tal como fueron formuladas, estas constituciones no conciernen al hospital que con ese nombre abrió sus puertas en 1527 a iniciativa del emperador Carlos V. Resulta necesario subrayar este hecho. Las constituciones atribuyeron la fundación del Hospital Real a los Reyes Católicos y asignaron la creación de su órgano de gobierno local (una junta formada por el oidor más antiguo de la Audiencia y Chancillería, el capellán mayor de la Capilla Real, el prior del Monasterio de San Jerónimo y un veinticuatro nombrado cada año por el Ayuntamiento en su representación) a los mismos monarcas (constitución primera). Semejante –y falseada– atribución de origen velaba las actuaciones de la década de 1520, las realizaciones del proyecto asistencial carolino –la reunión, en 1526, de los hospitales de la Alhambra (1501) y de los Reyes (1504), y la absorción por ese nuevo Hospital Real, en 1535, de la casa de los Inocentes, una institución de origen nazarí, patronato regio y contemporánea administración municipal-.

Las constituciones reflejan la situación de quebranto económico del Hospital Real, el agotamiento de sus recursos materiales y el anquilosamiento de su capacidad asistencial. En 1593 el hospital debía disponer una dotación de veinticuatro camas, el mismo número que había ofrecido en 1527, el año que se inauguró.

«Con sus constituciones –señala José Valenzuela– el Hospital Real dejaba atrás el siglo morisco y se proyectaba hacia el futuro imbuido de una ideología profundamente corporativa y señorial, de claras connotaciones martiriales y contrarreformistas».

La profesora María Amparo Moreno, autora del estudio de los documentos manuscritos, resume en estas palabras la intención de esta publicación: «admirar y poder disfrutar de la cédula real de Felipe II como si fuera el original. «Con estas palabras hemos querido –afirma la profesora María Amparo Moreno– que el lector contextualice el documento y profundice en su conocimiento. Por lo demás, aunque la lectura del mismo no es en absoluto compleja, pues se trata de un documento escrito en una cuidadosísima escritura humanística, alejada de los complejos y elaborados trazos cursivos de las góticas procesales, nos ha parecido pertinente transcribirla para facilitar su lectura».

El rector de la Universidad de Granada destaca, por su parte, que «la publicación de las primeras constituciones del Hospital Real de Granada, fechadas en 1593, es el brillante colofón de las diversas actividades que a lo largo de 2012 se han dedicado al más emblemático recinto de cuantos forman parte del rico patrimonio de la Universidad de Granada».

HospitalReal

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04cN

Descargar


I Encuentro de antiguos alumnos de la Facultad de Enfermería de Melilla

  • Tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el sábado, 8 de junio de 2013, a las 12 horas

El I Encuentro de antiguos alumnos de la Facultad de Enfermería de Melilla se celebrará en la Sala de Grados del Campus, el sábado, 8 de junio de 2013, a las 12 horas, organizado por la propia Facultad.

Al acto asistirán la vicedecana de Ordenación Académica, M.ª del Mar Alfaya Góngora, en representación de la decana; la jefa de la sección departamental de Enfermería, M.ª José Bueno Pernias; la secretaria de la Facultad, Marta López Bueno; un representante del Ilustre Colegio de Enfermería de Melilla; y otros miembros del equipo decanal. También asistirán profesores que impartieron docencia a los protagonistas del acto, algunos de los cuales continúan en la Facultad de Enfermería.

Dado que la mayor parte de los antiguos alumnos procede de diversos puntos de España y vinieron a Melilla, y a este centro, para formarse como enfermeros, esta reunión no solo servirá para el reencuentro entre compañeros, sino también para volver a descubrir la ciudad de Melilla y visitarla de nuevo.

Actividad

  • I Encuentro de antiguos alumnos de la Facultad de Enfermería de Melilla
  • Día: sábado, 8 de junio de 2013.
  • Lugar: Sala de Grados del Campus de Melilla.
  • Hora: 12 horas.
  • Organiza: Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla.

Contacto: Marta López Bueno. Secretaria de la Facultad de Enfermería de Melilla. Universidad de Granada. Tfn.: 952 69 88 21. Correo electrónico: martalopez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


I Encuentro de antiguos alumnos de la Facultad de Enfermería de Melilla

  • Tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el sábado, 8 de junio de 2013, a las 12 horas

El I Encuentro de antiguos alumnos de la Facultad de Enfermería de Melilla se celebrará en la Sala de Grados del Campus, el sábado, 8 de junio de 2013, a las 12 horas, organizado por la propia Facultad.

Al acto asistirán la vicedecana de Ordenación Académica, M.ª del Mar Alfaya Góngora, en representación de la decana; la jefa de la sección departamental de Enfermería, M.ª José Bueno Pernias; la secretaria de la Facultad, Marta López Bueno; un representante del Ilustre Colegio de Enfermería de Melilla; y otros miembros del equipo decanal. También asistirán profesores que impartieron docencia a los protagonistas del acto, algunos de los cuales continúan en la Facultad de Enfermería.

Dado que la mayor parte de los antiguos alumnos procede de diversos puntos de España y vinieron a Melilla, y a este centro, para formarse como enfermeros, esta reunión no solo servirá para el reencuentro entre compañeros, sino también para volver a descubrir la ciudad de Melilla y visitarla de nuevo.

Actividad

  • I Encuentro de antiguos alumnos de la Facultad de Enfermería de Melilla
  • Día: sábado, 8 de junio de 2013.
  • Lugar: Sala de Grados del Campus de Melilla.
  • Hora: 12 horas.
  • Organiza: Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla.

Contacto: Marta López Bueno. Secretaria de la Facultad de Enfermería de Melilla. Universidad de Granada. Tfn.: 952 69 88 21. Correo electrónico: martalopez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Seminario: «Cómo sacarle más partido a mi rendimiento en época de exámenes»

  • 10 de junio, a las 17,00 h. en el Salón de Grados de la E.T.S.I. de Canales, Caminos y Puertos Organizado por el Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes

El lunes, 10 de junio, a las 17,00 h., en el Salón de Grados de la E.T.S.I. de Canales, Caminos y Puertos se va a celebrar el seminario: “Cómo sacarle más partido a mi rendimiento en época de exámenes”, organizado por el Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes a través del Proyecto de Innovación y buenas prácticas Docentes (12-170) “Adaptarse a la Universidad: qué, cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar”. Los coordinadores son Sagrario López Ortega y Javier Alegre Bayo.

Los contenidos que se van a tratar, entre otros, son:

  • Gestión de la presión.
  • Cómo enfrentarse a los diferentes tipos de exámenes.
  • Aprender a priorizar. Organización y planificación del tiempo.
  • Estudio y repaso de la materia. Cuándo es más indicado hacerlo.
  • Miedo a quedarse en blanco.
  • Hábitos de sueño y alimentación saludable en época de exámenes.
  • Actividades de ocio en época de exámenes.
  • Respiración abdominal.
  • “Mindfulness”: toma de conciencia/atención plena en el momento presente.
  • Recomendaciones para hacer exámenes: qué hacer antes, durante y después.

Para inscribirse hay que enviar un correo electrónico con nombre, apellidos, edad, correo electrónico, carrera y curso en el que estás, con el asunto del correo: Seminario Rendimiento exámenes, a gpp2@ugr.es

  • Asunto: Seminario “Cómo sacarle más partido a mi rendimiento en época de exámenes”.
  • Día: lunes 10 de junio.
  • Hora: de 17:00 a 19:00h. Duración: 2 horas.
  • Lugar: ETSI Caminos, Canales y Puertos. Salón de Grados.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Seminario: «Cómo sacarle más partido a mi rendimiento en época de exámenes»

  • 10 de junio, a las 17,00 h. en el Salón de Grados de la E.T.S.I. de Canales, Caminos y Puertos Organizado por el Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes

El lunes, 10 de junio, a las 17,00 h., en el Salón de Grados de la E.T.S.I. de Canales, Caminos y Puertos se va a celebrar el seminario: “Cómo sacarle más partido a mi rendimiento en época de exámenes”, organizado por el Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes a través del Proyecto de Innovación y buenas prácticas Docentes (12-170) “Adaptarse a la Universidad: qué, cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar”. Los coordinadores son Sagrario López Ortega y Javier Alegre Bayo.

Los contenidos que se van a tratar, entre otros, son:

  • Gestión de la presión.
  • Cómo enfrentarse a los diferentes tipos de exámenes.
  • Aprender a priorizar. Organización y planificación del tiempo.
  • Estudio y repaso de la materia. Cuándo es más indicado hacerlo.
  • Miedo a quedarse en blanco.
  • Hábitos de sueño y alimentación saludable en época de exámenes.
  • Actividades de ocio en época de exámenes.
  • Respiración abdominal.
  • “Mindfulness”: toma de conciencia/atención plena en el momento presente.
  • Recomendaciones para hacer exámenes: qué hacer antes, durante y después.

Para inscribirse hay que enviar un correo electrónico con nombre, apellidos, edad, correo electrónico, carrera y curso en el que estás, con el asunto del correo: Seminario Rendimiento exámenes, a gpp2@ugr.es

  • Asunto: Seminario “Cómo sacarle más partido a mi rendimiento en época de exámenes”.
  • Día: lunes 10 de junio.
  • Hora: de 17:00 a 19:00h. Duración: 2 horas.
  • Lugar: ETSI Caminos, Canales y Puertos. Salón de Grados.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

  • Investigadores de las universidades de Granada, Zaragoza y Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) fabrican nanopartículas biogénicas mediante una novedosa tecnología, que podrían emplearse como agentes antitumorales o en la liberación de medicamentos

Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Un tamaño de 2.6 nanometros

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.

Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

Una señal magnética 25 veces mayor

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Referencia bibliográfica:

  • Bartolome, J., Bartolome, F., García, L. M., Figueroa, A. I., Repolles, A., Martínez, M. J., Luis, F., Magen, C., Selenska-Pobell, S., Pobell, F., Reitz, T., Schoenemann, R., Herrmannsdoerfer, T., Merroun, M. L., Geissler, A., Wilhelm, F., Rogalev, A. (2012) Large magnetism of Au nanoparticles deposited on Sulfolobus acidocaldarius S-layer. Physical Review Letters, 109, 247203- 247205.

En la foto, el investigador de la UGR Mohamed Larbi Merroun.

Contacto:
Mohamed Larbi Merroun
Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada
Facultad de Ciencias
Correo electrónico: merroun@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

  • Investigadores de las universidades de Granada, Zaragoza y Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) fabrican nanopartículas biogénicas mediante una novedosa tecnología, que podrían emplearse como agentes antitumorales o en la liberación de medicamentos

Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Un tamaño de 2.6 nanometros

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.

Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

Una señal magnética 25 veces mayor

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Referencia bibliográfica:

  • Bartolome, J., Bartolome, F., García, L. M., Figueroa, A. I., Repolles, A., Martínez, M. J., Luis, F., Magen, C., Selenska-Pobell, S., Pobell, F., Reitz, T., Schoenemann, R., Herrmannsdoerfer, T., Merroun, M. L., Geissler, A., Wilhelm, F., Rogalev, A. (2012) Large magnetism of Au nanoparticles deposited on Sulfolobus acidocaldarius S-layer. Physical Review Letters, 109, 247203- 247205.

En la foto, el investigador de la UGR Mohamed Larbi Merroun.

Contacto:
Mohamed Larbi Merroun
Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada
Facultad de Ciencias
Correo electrónico: merroun@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

  • Investigadores de las universidades de Granada, Zaragoza y Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) fabrican nanopartículas biogénicas mediante una novedosa tecnología, que podrían emplearse como agentes antitumorales o en la liberación de medicamentos

Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Un tamaño de 2.6 nanometros

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.

Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

Una señal magnética 25 veces mayor

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Referencia bibliográfica:

  • Bartolome, J., Bartolome, F., García, L. M., Figueroa, A. I., Repolles, A., Martínez, M. J., Luis, F., Magen, C., Selenska-Pobell, S., Pobell, F., Reitz, T., Schoenemann, R., Herrmannsdoerfer, T., Merroun, M. L., Geissler, A., Wilhelm, F., Rogalev, A. (2012) Large magnetism of Au nanoparticles deposited on Sulfolobus acidocaldarius S-layer. Physical Review Letters, 109, 247203- 247205.

En la foto, el investigador de la UGR Mohamed Larbi Merroun.

Contacto:
Mohamed Larbi Merroun
Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada
Facultad de Ciencias
Correo electrónico: merroun@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Melilla Hoy

Pág. 20: Segundo trueque de yoga por solidaridad esta tarde en el campus melillense de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04dp

Descargar