Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.
A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.
En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).
Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.
El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.
Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».
Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.
Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.
El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

 

Leer más: Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico http://www.teinteresa.es/salud/sanidad/Disenan-herramienta-informatica-eficiencia-mamografico_0_935307943.html#WaQ15lYvxbZmCwcF

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.
A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.
En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).
Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.
El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.
Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».
Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.
Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.
El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

 

Leer más: Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico http://www.teinteresa.es/salud/sanidad/Disenan-herramienta-informatica-eficiencia-mamografico_0_935307943.html#WaQ15lYvxbZmCwcF

Descargar


La Universidad de Granada y la UNED lideran el ranking de universidades españolas en redes sociales

Acercarse a los estudiantes, resolver dudas de los futuros alumnos, dar a conocer sus novedades formativas o culturales, informar de avisos importantes… Las redes sociales tienen numerosas utilidades para las universidades y éstas son cada vez más conscientes de ello.

Por eso, ‘Avanza en tu carrera’ ha querido recopilar, por segundo año consecutivo, el número de seguidores que las universidades españolas alcanzan en las redes sociales. El ranking integra a las 50 universidades españolas públicas y privadas con mayor número de seguidores en Twitter y Facebook que son, con diferencia, los canales preferidos por las instituciones educativas para comunicarse con sus alumnos.

Aunque claro está que en las redes sociales lo más importante es la calidad y no tanto la cantidad, la actividad que éstas experimentan en sus canales sociales es un fiel reflejo de la importancia que adquieren año tras año estas herramientas online. ‘Somos muy conscientes de la creciente importancia que están teniendo las nuevas herramientas tecnológicas para instituciones académicas y alumnos. Por este motivo tratamos de ayudarles en ese impulso con iniciativas como el ranking de universidades o los especiales de formación’, asegura Francisco Muñoz, director general de Infoempleo. Entre los datos obtenidos, destacan:

• La Universidad de Granada sigue coronándose como la ‘reina del tuit’, con más de 45.300 seguidores en la red del microblogging, 20.000 followers más que hace un año.

• Es la UNED quien ocupa este año el segundo puesto, habiendo experimentado una subida más que notable de sus seguidores en su perfil de Twitter: de los casi 19.000 seguidores de hace un año a más de 43.000.

• La Universidad de Sevilla es desbancada por la UNED y baja un puesto en el ranking, con más de 37.160 seguidores.

• La Universidad de Murcia, en el 7º puesto, la Rey Juan Carlos, en el 9º, y la universidad de Alicante ocupando un 10º puesto se incorporan este año al Top 10 de las instituciones más tuiteras.
UniversidadesFacebook
• Si hablamos de Facebook, el ranking está igual de reñido en lo que a número de ‘Me Gusta’ se refiere. La UNED sigue liderando este Top 10 con más de 47.700 ‘Me Gusta’. Le siguen la Universidad Europea de Madrid, con más de 29.200 seguidores de su FanPage, y, en tercer lugar, la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 28.400.

• Se suben al Top 10 de Facebook este año la Universidad de Sevilla con un 7º puesto y más de 20.500 ‘Me Gusta’, y la de Valencia, que ocupa la 9ª posición con más de 18.000 clicks en su página.

• Entre las privadas es la Universidad Europea de Madrid la única que ocupa un puesto privilegiado dentro del ranking de las más activas en Facebook, al disfrutar de la segunda posición con más de 29.200 ‘Me Gusta’ en su página.

Descargar


La Universidad de Granada y la UNED lideran el ranking de universidades españolas en redes sociales

Acercarse a los estudiantes, resolver dudas de los futuros alumnos, dar a conocer sus novedades formativas o culturales, informar de avisos importantes… Las redes sociales tienen numerosas utilidades para las universidades y éstas son cada vez más conscientes de ello.

Por eso, ‘Avanza en tu carrera’ ha querido recopilar, por segundo año consecutivo, el número de seguidores que las universidades españolas alcanzan en las redes sociales. El ranking integra a las 50 universidades españolas públicas y privadas con mayor número de seguidores en Twitter y Facebook que son, con diferencia, los canales preferidos por las instituciones educativas para comunicarse con sus alumnos.

Aunque claro está que en las redes sociales lo más importante es la calidad y no tanto la cantidad, la actividad que éstas experimentan en sus canales sociales es un fiel reflejo de la importancia que adquieren año tras año estas herramientas online. ‘Somos muy conscientes de la creciente importancia que están teniendo las nuevas herramientas tecnológicas para instituciones académicas y alumnos. Por este motivo tratamos de ayudarles en ese impulso con iniciativas como el ranking de universidades o los especiales de formación’, asegura Francisco Muñoz, director general de Infoempleo. Entre los datos obtenidos, destacan:

• La Universidad de Granada sigue coronándose como la ‘reina del tuit’, con más de 45.300 seguidores en la red del microblogging, 20.000 followers más que hace un año.

• Es la UNED quien ocupa este año el segundo puesto, habiendo experimentado una subida más que notable de sus seguidores en su perfil de Twitter: de los casi 19.000 seguidores de hace un año a más de 43.000.

• La Universidad de Sevilla es desbancada por la UNED y baja un puesto en el ranking, con más de 37.160 seguidores.

• La Universidad de Murcia, en el 7º puesto, la Rey Juan Carlos, en el 9º, y la universidad de Alicante ocupando un 10º puesto se incorporan este año al Top 10 de las instituciones más tuiteras.
UniversidadesFacebook
• Si hablamos de Facebook, el ranking está igual de reñido en lo que a número de ‘Me Gusta’ se refiere. La UNED sigue liderando este Top 10 con más de 47.700 ‘Me Gusta’. Le siguen la Universidad Europea de Madrid, con más de 29.200 seguidores de su FanPage, y, en tercer lugar, la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 28.400.

• Se suben al Top 10 de Facebook este año la Universidad de Sevilla con un 7º puesto y más de 20.500 ‘Me Gusta’, y la de Valencia, que ocupa la 9ª posición con más de 18.000 clicks en su página.

• Entre las privadas es la Universidad Europea de Madrid la única que ocupa un puesto privilegiado dentro del ranking de las más activas en Facebook, al disfrutar de la segunda posición con más de 29.200 ‘Me Gusta’ en su página.

Descargar


La Universidad de Granada y la UNED lideran el ranking de universidades españolas en redes sociales

Acercarse a los estudiantes, resolver dudas de los futuros alumnos, dar a conocer sus novedades formativas o culturales, informar de avisos importantes… Las redes sociales tienen numerosas utilidades para las universidades y éstas son cada vez más conscientes de ello.

Por eso, ‘Avanza en tu carrera’ ha querido recopilar, por segundo año consecutivo, el número de seguidores que las universidades españolas alcanzan en las redes sociales. El ranking integra a las 50 universidades españolas públicas y privadas con mayor número de seguidores en Twitter y Facebook que son, con diferencia, los canales preferidos por las instituciones educativas para comunicarse con sus alumnos.

Aunque claro está que en las redes sociales lo más importante es la calidad y no tanto la cantidad, la actividad que éstas experimentan en sus canales sociales es un fiel reflejo de la importancia que adquieren año tras año estas herramientas online. ‘Somos muy conscientes de la creciente importancia que están teniendo las nuevas herramientas tecnológicas para instituciones académicas y alumnos. Por este motivo tratamos de ayudarles en ese impulso con iniciativas como el ranking de universidades o los especiales de formación’, asegura Francisco Muñoz, director general de Infoempleo. Entre los datos obtenidos, destacan:

• La Universidad de Granada sigue coronándose como la ‘reina del tuit’, con más de 45.300 seguidores en la red del microblogging, 20.000 followers más que hace un año.

• Es la UNED quien ocupa este año el segundo puesto, habiendo experimentado una subida más que notable de sus seguidores en su perfil de Twitter: de los casi 19.000 seguidores de hace un año a más de 43.000.

• La Universidad de Sevilla es desbancada por la UNED y baja un puesto en el ranking, con más de 37.160 seguidores.

• La Universidad de Murcia, en el 7º puesto, la Rey Juan Carlos, en el 9º, y la universidad de Alicante ocupando un 10º puesto se incorporan este año al Top 10 de las instituciones más tuiteras.
UniversidadesFacebook
• Si hablamos de Facebook, el ranking está igual de reñido en lo que a número de ‘Me Gusta’ se refiere. La UNED sigue liderando este Top 10 con más de 47.700 ‘Me Gusta’. Le siguen la Universidad Europea de Madrid, con más de 29.200 seguidores de su FanPage, y, en tercer lugar, la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 28.400.

• Se suben al Top 10 de Facebook este año la Universidad de Sevilla con un 7º puesto y más de 20.500 ‘Me Gusta’, y la de Valencia, que ocupa la 9ª posición con más de 18.000 clicks en su página.

• Entre las privadas es la Universidad Europea de Madrid la única que ocupa un puesto privilegiado dentro del ranking de las más activas en Facebook, al disfrutar de la segunda posición con más de 29.200 ‘Me Gusta’ en su página.

Descargar


Un software permite estudiar la eficiencia de los programas de cribado mamográfico

65674 Investigadores de la Universidad de Granada y otros centros españoles han demostrado que se puede llegar a modelar el complejo programa de cribado de cáncer de mama, que incluye aspectos tan variados como los poblacionales, biológicos, clínicos o tecnológicos. La técnica consiste en fijar únicamente un pequeño conjunto de parámetros con un sistema computacional, según publican en la revista Medical Physics

Los programas de screening mamográfico pretenden lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
Los programas de screening mamográfico pretenden lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. / UGR et al.
UGRdivulga | 10 junio 2013 13:27
Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Se considera que los pronósticos de curación mejoran cuanto antes sean detectados, ya que son más efectivosos los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales del tumor. Sin embargo, existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.

Ahora, en un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que es posible modelar un ‘sistema’ tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc.

Y lo que es muy importante: esto es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista, como las probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección o supervivencia tras el tratamiento locoregional.

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

Ahorro para el sistema sanitario

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado o screening mamográfico.

Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y coautor del artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Se puede obtener información específica sobre las posibles ventajas de un programa de cribado en una población
Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores in situ, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia UGR. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.

Referencias bibliográficas:

Luis I. Zamora, Cristina Forastero, Damián Guirado, Rafael J. Martínez-Luna, Antonio M. Lallena. «A Monte Carlo tool to study the mortality reduction due to breast screening programs. Medical Physics 39: 7215-7223, 2012.

Charles Day. «Monte Carlo, colloids, and public health».Computing in Science & Engineering 15: 88, 2013.

Descargar


Un software permite estudiar la eficiencia de los programas de cribado mamográfico

65674 Investigadores de la Universidad de Granada y otros centros españoles han demostrado que se puede llegar a modelar el complejo programa de cribado de cáncer de mama, que incluye aspectos tan variados como los poblacionales, biológicos, clínicos o tecnológicos. La técnica consiste en fijar únicamente un pequeño conjunto de parámetros con un sistema computacional, según publican en la revista Medical Physics

Los programas de screening mamográfico pretenden lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
Los programas de screening mamográfico pretenden lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. / UGR et al.
UGRdivulga | 10 junio 2013 13:27
Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Se considera que los pronósticos de curación mejoran cuanto antes sean detectados, ya que son más efectivosos los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales del tumor. Sin embargo, existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.

Ahora, en un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que es posible modelar un ‘sistema’ tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc.

Y lo que es muy importante: esto es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista, como las probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección o supervivencia tras el tratamiento locoregional.

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

Ahorro para el sistema sanitario

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado o screening mamográfico.

Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y coautor del artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Se puede obtener información específica sobre las posibles ventajas de un programa de cribado en una población
Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores in situ, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia UGR. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.

Referencias bibliográficas:

Luis I. Zamora, Cristina Forastero, Damián Guirado, Rafael J. Martínez-Luna, Antonio M. Lallena. «A Monte Carlo tool to study the mortality reduction due to breast screening programs. Medical Physics 39: 7215-7223, 2012.

Charles Day. «Monte Carlo, colloids, and public health».Computing in Science & Engineering 15: 88, 2013.

Descargar


Un software permite estudiar la eficiencia de los programas de cribado mamográfico

65674 Investigadores de la Universidad de Granada y otros centros españoles han demostrado que se puede llegar a modelar el complejo programa de cribado de cáncer de mama, que incluye aspectos tan variados como los poblacionales, biológicos, clínicos o tecnológicos. La técnica consiste en fijar únicamente un pequeño conjunto de parámetros con un sistema computacional, según publican en la revista Medical Physics

Los programas de screening mamográfico pretenden lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
Los programas de screening mamográfico pretenden lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. / UGR et al.
UGRdivulga | 10 junio 2013 13:27
Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Se considera que los pronósticos de curación mejoran cuanto antes sean detectados, ya que son más efectivosos los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales del tumor. Sin embargo, existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.

Ahora, en un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que es posible modelar un ‘sistema’ tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc.

Y lo que es muy importante: esto es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista, como las probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección o supervivencia tras el tratamiento locoregional.

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

Ahorro para el sistema sanitario

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado o screening mamográfico.

Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y coautor del artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Se puede obtener información específica sobre las posibles ventajas de un programa de cribado en una población
Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores in situ, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia UGR. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.

Referencias bibliográficas:

Luis I. Zamora, Cristina Forastero, Damián Guirado, Rafael J. Martínez-Luna, Antonio M. Lallena. «A Monte Carlo tool to study the mortality reduction due to breast screening programs. Medical Physics 39: 7215-7223, 2012.

Charles Day. «Monte Carlo, colloids, and public health».Computing in Science & Engineering 15: 88, 2013.

Descargar


Un software permite estudiar la eficiencia de los programas de cribado mamográfico

65674 Investigadores de la Universidad de Granada y otros centros españoles han demostrado que se puede llegar a modelar el complejo programa de cribado de cáncer de mama, que incluye aspectos tan variados como los poblacionales, biológicos, clínicos o tecnológicos. La técnica consiste en fijar únicamente un pequeño conjunto de parámetros con un sistema computacional, según publican en la revista Medical Physics
Descargar


Un software permite estudiar la eficiencia de los programas de cribado mamográfico

65674 Investigadores de la Universidad de Granada y otros centros españoles han demostrado que se puede llegar a modelar el complejo programa de cribado de cáncer de mama, que incluye aspectos tan variados como los poblacionales, biológicos, clínicos o tecnológicos. La técnica consiste en fijar únicamente un pequeño conjunto de parámetros con un sistema computacional, según publican en la revista Medical Physics
Descargar


Un software permite estudiar la eficiencia de los programas de cribado mamográfico

65674 Investigadores de la Universidad de Granada y otros centros españoles han demostrado que se puede llegar a modelar el complejo programa de cribado de cáncer de mama, que incluye aspectos tan variados como los poblacionales, biológicos, clínicos o tecnológicos. La técnica consiste en fijar únicamente un pequeño conjunto de parámetros con un sistema computacional, según publican en la revista Medical Physics
Descargar


El jueves, Foro de IDEAL sobre ‘Dieta Mediterránea’ para llevar una vida sana

El próximo jueves día 13, a las 20 horas, en el Parque de las Ciencias, se celebrará una nueva sesión del Foro Salud y Nutrición que organiza IDEAL y la FINUT (Fundación Iberoamericana de Nutrición), y patrocina Hefagra (Hermandad Farmacéutica Granadina). En esta sesión los expertos analizarán el tema de ‘Salud y dieta mediterránea’, tres especialistas que ofrecerán sus consejos para combatir la obesidad y los problemas cardiovasculares a través de la dieta mediterránea.
Los asistentes al Foro Salud y Nutrición podrán visitar gratuitamente (una hora antes del acto) la exposición ‘Nutrición, impulso vital’, inaugurada hace unos días en el Parque de las Ciencias. Ubicada en una superficie de 1.000 metros cuadrados, la muestra reúne toda la información sobre los hábitos de vida saludables relacionados con la alimentación y la actividad física. La exposición está organizada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut) como antesala del Congreso Mundial que se celebrará en Granada en septiembre. La muestra se dirige al público general a través de audiovisuales, elementos interactivos, degustaciones y talleres. Una gran exposición que permanecerá en Granada hasta agosto de 2014, y que después se llevará a varios países iberomericanos.
Ángel Gil ha destacado que «la única forma de paliar la pandemia de obesidad es que nuestros niños se incorporen a los hábitos de vida saludables desde pequeños». El abandono de la dieta mediterránea y el sedentarismo, especialmente acusado en Andalucía, son las principales causas del exceso de peso, que afecta ya a cuatro de cada diez menores en nuestro país.
Lluis Serra
El primer ponente del foro será Lluis Serra Majem, que hablará sobre ‘Dieta Mediterránea, patrimonio de la humanidad’. El profesor Serra es Doctor en Medicina, Doctor en Nutrición y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es catedrático vinculado de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 700 publicaciones científicas, con cerca de 300 artículos científicos indexados y 60 libros, y en los últimos 20 años ha participado en 14 proyectos Europeos. Tiene una proyección investigadora internacional, ejerciendo un liderazgo nacional e internacional en el campo de la nutrición y la salud pública, la dieta mediterránea y la prevención de la obesidad infantil. Preside desde 1996 hasta 2012 la Fundación Dieta Mediterránea (desde 1995 hasta la actualidad preside su Comité Científico), Institución que defiende y promueve los valores culturales y sanitarios de esta forma milenaria de alimentarnos. Desde este organismo ha impulsado y liderado recientemente el reconocimiento de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. También es fundador y Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación.
Ramón Estruch
Ramón Estruch Riba hablará sobre ‘Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular con la Dieta Mediterránea’. Estruch es consultor sénior en el Hospital Clínic de Barcelona y profesor asociado en la Facultad de Medicina Las principales líneas de investigación que desarrolla son: 1) Los efectos del consumo crónico de alcohol sobre el aparato cardiovascular, hígado y sistema nervioso; 2) Los efectos de la dieta mediterránea sobre la salud y la enfermedad; 3) Los mecanismos de los efectos del consumo moderado de vino y cerveza; 4) Los efectos de diferentes bebidas alcohólicas sobre el sistema inmune; 5) Los efectos del aceite de oliva, frutos secos, cacao y tomate sobre el perfil lipídico y estrés oxidativo.
Además, Ramón es el líder de la Red Temática Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular del ISCIII (España) y del estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) que evalúa los efectos de la dieta mediterránea y sus principales componentes en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Emilio Martínez de Victoria
Emilio Martínez de Victoria Muñoz hablara sobre ‘Aceite de oliva y salud’. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de esta universidad. Sus líneas de investigación se encuadran en el campo de la Fisiología digestiva y la Nutrición. Esw Autor de numerosos artículos científicos en revistas de impacto internacionales y de libros y capítulos de libros en el área de la Fisiología digestiva y la Nutrición. Coautor del estudio sobre el Estado Nutricional de la Población de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Descargar