Treinta investigadores de diferentes nacionalidades se dan cita en Granada para estudiar las almunias medievales

  • Un equipo granadino estudia la finca real del Agdal de Marrakech a la luz de los ejemplos nazaríes
  • Del 9 al 12 de mayo se celebra en Granada un importante congreso internacional dedicado a las almunias medievales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Escuela de Estudios Árabes, y la Universidad de Granada se han unido para organizar durante cuatro días, del 9 al 12 de mayo, una reunión científica de carácter internacional que analizará un elemento característico del paisaje del Occidente musulmán medieval: las almunias.

Con este nombre son conocidas las fincas de recreo, propiedad de las élites urbanas, situadas en el entorno de las ciudades islámicas. Todas ellas tenían en común el hecho de disponer de espacios irrigados que servían tanto para la producción agrícola como para el disfrute de sus dueños, además de acoger importantes residencias y palacios. En Granada se ha conservado la única almunia nazarí que ha llegado a nuestros días manteniendo sus huertas y el edificio residencial o palacio: se trata del Generalife, cuyo nombre árabe era “Jenan al-Arif”, el jardín del arquitecto. Hubo fincas parecidas de las que quedan restos arqueológicos, como el “Jenan al-Arus” en el entorno de la Alhambra, y el Alcázar Genil en la Vega. Otras desaparecieron completamente y sólo queda el nombre, como la Casa de las Gallinas debajo de Cenes de la Vega, a orillas del Genil.

El congreso se estructura en tres bloques temáticos:

En el primero se discutirán, entre otros aspectos, la terminología empleada en las fuentes árabes para referirse a estos espacios, pues sabemos que además del término almunia se usaron otros nombres: bustân, buhayra, riyâd, djanna, karm y rahl. También se estudiarán los antecedentes orientales de las almunias, así como las características de los ejemplos andalusíes, con especial atención a los cordobeses de época califal.

El segundo estará centrado en el estudio de las almunias nazaríes y a ellas se le dedicará casi dos de los cuatro días que dure el encuentro. Este protagonismo se debe a que los ejemplos granadinos son los más numerosos y mejor conservados. No es ajeno a todo esto que Granada fuera la última gran capital de al-Andalus y que permaneciera bajo control musulmán hasta 1492.

El tercero estará dedicado exclusivamente al Agdal de Marrakech. Se trata de una almunia fortificada fundada en la segunda mitad del siglo XII y que a pesar de los avatares del tiempo ha llegado hasta nuestros días en un aceptable estado de conservación. Actualmente aparece unida a la ciudad por su frente meridional y alcanza las cuatrocientas hectáreas. En este bloque se pretende dar a conocer los resultados que se obtuvieron durante la campaña de prospecciones arqueológicas que, en enero de 2012, realizó un equipo granadino perteneciente al Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Esta actividad arqueológica se enmarca en un proyecto más amplio, promovido por Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), que tiene por objeto elaborar un proyecto de recuperación de la finca en su totalidad.

Entre los treinta investigadores participantes en la reunión, procedentes de España, Alemania, Italia y Marruecos, se encuentran arabistas, botánicos, historiadores, arqueólogos, arquitectos, paisajistas e historiadores del arte, que debatirán sobre las características de las almunias a partir de los diversos tipos de documentación disponibles: toponímica, textual y arqueológica.

La reunión se celebrará en la Casa del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), y está abierta a profesionales y público interesado previa inscripción.

Programa en:

Contactos:

  • Carmen Trillo San José. Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. UGR. Teléfono: 958 243652. Correo elec.: ctrillo@ugr.es
  • Julio Navarro Palazón. Coordinador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), grupo de investigación adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). Teléfono: 958 21 67 14. Correo elec.: julionavarro@eea.csic.es.


La UGR publica un libro de formación virtual para aprendizaje e intercambio cultural en el Mediterráneo

Con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, este volumen, que aspira a «trasladar la calidad del aula presencial a la red», es fruto de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Universidad Virtual de Túnez
Con el título «Formación virtual para el aprendizaje permanente y el intercambio cultural en el Mediterráneo», la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el CEVUG, UVT, Ministerio de Asuntos Exteriores y Aecid, ha publicado un libro, con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, que aspira a «trasladar la calidad del aula presencial a la red», según los autores, quines afirman que este hecho se corrobora con la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la enseñanza «on line».

En buena medida este libro es fruto, siempre según los responsables de la edición, de esa evolución universitaria hacia la integración plena de internet en la cotidianeidad de la labor formativa, y es también parte de la cooperación internacional universitaria, como resultado de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Universidad Virtual de Túnez.

Así, las Universidades de Granada y Virtual de Túnez, gracias a un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el gobierno tunecino, han compartido en 2012 experiencias en formación «on-line» que se exponen en este libro: ejemplos de buenas prácticas en «e-Learning» y de integración de las nuevas tecnologías en la formación «on-line», reflexiones sobre las potencialidades de la formación virtual en ámbitos muy locales y otros de cooperación entre universidades de diversos países y casos de asignaturas de grado que fueron pioneras en su digitalización.

El volumen, de 300 páginas, se divide en cuatro capítulos dedicados a «eLearnig», «Formación», «Innovación» y «Nuevas tendencias», en los que se incluyen veinte trabajos de distintas materias, que van desde «Las TIC en la Universidad de Granada» (J. L. Verdegay) a las «Experiencias docentes con el empleo de Internet» (E. Romero-Frías), pasando por la «Movilidad virtual MOVINTER» (R. Montes y M. Gea), o «Estrategias de comunicación» (A. Marín).

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/0400

Correo electrónico: mgea@ugr.es

Descargar


La UGR publica un libro de formación virtual para aprendizaje e intercambio cultural en el Mediterráneo

Con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, este volumen, que aspira a «trasladar la calidad del aula presencial a la red», es fruto de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Universidad Virtual de Túnez
Con el título «Formación virtual para el aprendizaje permanente y el intercambio cultural en el Mediterráneo», la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el CEVUG, UVT, Ministerio de Asuntos Exteriores y Aecid, ha publicado un libro, con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, que aspira a «trasladar la calidad del aula presencial a la red», según los autores, quines afirman que este hecho se corrobora con la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la enseñanza «on line».

En buena medida este libro es fruto, siempre según los responsables de la edición, de esa evolución universitaria hacia la integración plena de internet en la cotidianeidad de la labor formativa, y es también parte de la cooperación internacional universitaria, como resultado de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Universidad Virtual de Túnez.

Así, las Universidades de Granada y Virtual de Túnez, gracias a un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el gobierno tunecino, han compartido en 2012 experiencias en formación «on-line» que se exponen en este libro: ejemplos de buenas prácticas en «e-Learning» y de integración de las nuevas tecnologías en la formación «on-line», reflexiones sobre las potencialidades de la formación virtual en ámbitos muy locales y otros de cooperación entre universidades de diversos países y casos de asignaturas de grado que fueron pioneras en su digitalización.

El volumen, de 300 páginas, se divide en cuatro capítulos dedicados a «eLearnig», «Formación», «Innovación» y «Nuevas tendencias», en los que se incluyen veinte trabajos de distintas materias, que van desde «Las TIC en la Universidad de Granada» (J. L. Verdegay) a las «Experiencias docentes con el empleo de Internet» (E. Romero-Frías), pasando por la «Movilidad virtual MOVINTER» (R. Montes y M. Gea), o «Estrategias de comunicación» (A. Marín).

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/0400

Correo electrónico: mgea@ugr.es

Descargar


José Rafael Marín Aís, profesor de la UGR, galardonado con el «VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea»

osé Rafael Marín Aís, profesor del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con el «VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea», que convoca el Centro de Documentación Europea (CDE) de la Universidad de Granada, como miembro de la Red de Información Europea de Andalucía.

Su trabajo, titulado «La Unión Europea y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos», forma parte de la tesis doctoral elaborada bajo la dirección de Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, y que será leída el próximo mes de junio de 2013. Esta investigación gira en torno a dos ideas principales, que presiden todo su desarrollo: ¿cuál es el alcance de las competencias que posee la Unión Europea en materia de derechos humanos? ¿Y cuál es la responsabilidad internacional que la Unión Europea como sujeto de Derecho Internacional Público tiene en el cumplimiento de obligaciones internacionales en materia de derechos humanos?

Investigación sobre integración europea
El «VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea» tiene el objetivo de fomentar la investigación sobre integración europea y apoyar a los investigadores que trabajan en temas relacionados con la Unión Europea, valorándose los esfuerzos e iniciativas que se vienen realizando por los grupos de investigación de la comunidad andaluza. En esta edición, el jurado estuvo presidido por Diego Javier Liñán Nogueras, director del CDE y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

José Rafael Marín Aís, nacido en Alicante el 15 de octubre de 1984, es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (doble titulación) por la Universidad de Granada (2002-2008). Actualmente, es profesor contratado FPU en el Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR.

Entre otros méritos, ha recibido el «Premio al mejor expediente en Derecho de la Universidad de Granada (curso académico 2007/2008)», el «Premio al mejor expediente en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de CC.EE. de la Universidad de Granada (curso académico 2007/2008)» y el «Premio a los mejores expedientes académicos en las licenciaturas en Economía y en Administración y Dirección de Empresas otorgados por la Consejería de Economía y Hacienda en 2009».

El acto formal de entrega tendrá lugar el próximo martes, 14 de mayo, a las 13 horas en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Descargar


José Rafael Marín Aís, profesor de la UGR, galardonado con el «VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea»

osé Rafael Marín Aís, profesor del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con el «VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea», que convoca el Centro de Documentación Europea (CDE) de la Universidad de Granada, como miembro de la Red de Información Europea de Andalucía.

Su trabajo, titulado «La Unión Europea y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos», forma parte de la tesis doctoral elaborada bajo la dirección de Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, y que será leída el próximo mes de junio de 2013. Esta investigación gira en torno a dos ideas principales, que presiden todo su desarrollo: ¿cuál es el alcance de las competencias que posee la Unión Europea en materia de derechos humanos? ¿Y cuál es la responsabilidad internacional que la Unión Europea como sujeto de Derecho Internacional Público tiene en el cumplimiento de obligaciones internacionales en materia de derechos humanos?

Investigación sobre integración europea
El «VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea» tiene el objetivo de fomentar la investigación sobre integración europea y apoyar a los investigadores que trabajan en temas relacionados con la Unión Europea, valorándose los esfuerzos e iniciativas que se vienen realizando por los grupos de investigación de la comunidad andaluza. En esta edición, el jurado estuvo presidido por Diego Javier Liñán Nogueras, director del CDE y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

José Rafael Marín Aís, nacido en Alicante el 15 de octubre de 1984, es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (doble titulación) por la Universidad de Granada (2002-2008). Actualmente, es profesor contratado FPU en el Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR.

Entre otros méritos, ha recibido el «Premio al mejor expediente en Derecho de la Universidad de Granada (curso académico 2007/2008)», el «Premio al mejor expediente en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de CC.EE. de la Universidad de Granada (curso académico 2007/2008)» y el «Premio a los mejores expedientes académicos en las licenciaturas en Economía y en Administración y Dirección de Empresas otorgados por la Consejería de Economía y Hacienda en 2009».

El acto formal de entrega tendrá lugar el próximo martes, 14 de mayo, a las 13 horas en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Descargar


El consumo de colina mejora la atención y la memoria

64817 La colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención, según revelan los resultados de dos estudios realizados en ratones en los que han participado investigadoras de la Universidad de Granada. 

En un primer experimento, las científicas alimentaron con un suplemento de colina a varias ratas en la última etapa de la gestación, y evaluaron la capacidad de memoria de sus descendientes cuando estos llegaban a la edad adulta. La prueba consistió en el reconocimiento de un objeto 24 horas y 48 horas después de haberlo visto por primera vez. Los resultados revelaron que, si bien todas las ratas eran capaces de identificar el objeto transcurridas 24 horas, tan solo aquellas que se alimentaron con colina durante la etapa prenatal lo reconocían al segundo día.

En un segundo experimento se realizaron pruebas de aprendizaje con ratas alimentadas con suplemento de colina, y descubrieron que, con respecto a un grupo control que no había ingerido la vitamina, estos animales mantenían mejor la atención cuando se les presentaba un estímulo familiar. Además, cuando este estímulo adquiría un nuevo significado, las ratas suplementadas eran capaces de aprender más rápido el nuevo concepto.

La colina está presente tanto en alimentos de origen animal, como los huevos o el hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo. Estos estudios, que se publican en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research, añaden nuevas evidencias que apoyan la importancia del consumo de vitamina B.

Descargar


El consumo de colina mejora la atención y la memoria

64817 La colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención, según revelan los resultados de dos estudios realizados en ratones en los que han participado investigadoras de la Universidad de Granada. 

En un primer experimento, las científicas alimentaron con un suplemento de colina a varias ratas en la última etapa de la gestación, y evaluaron la capacidad de memoria de sus descendientes cuando estos llegaban a la edad adulta. La prueba consistió en el reconocimiento de un objeto 24 horas y 48 horas después de haberlo visto por primera vez. Los resultados revelaron que, si bien todas las ratas eran capaces de identificar el objeto transcurridas 24 horas, tan solo aquellas que se alimentaron con colina durante la etapa prenatal lo reconocían al segundo día.

En un segundo experimento se realizaron pruebas de aprendizaje con ratas alimentadas con suplemento de colina, y descubrieron que, con respecto a un grupo control que no había ingerido la vitamina, estos animales mantenían mejor la atención cuando se les presentaba un estímulo familiar. Además, cuando este estímulo adquiría un nuevo significado, las ratas suplementadas eran capaces de aprender más rápido el nuevo concepto.

La colina está presente tanto en alimentos de origen animal, como los huevos o el hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo. Estos estudios, que se publican en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research, añaden nuevas evidencias que apoyan la importancia del consumo de vitamina B.

Descargar


Arte y Transformación Social. Artivismo

Areas: Arte, Cultura y Extensión
Fecha: el 08/05/2013
Lugar: Universidad de Granada ( Facultad de Ciencias de la Educaci�n. Campus Universitario Cartuja. 18071 Granada )
Descripción
A las 18 h., en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica, se celebra la próxima sesión de los Seminarios «Encuentros en el campo transdisciplinar de la paz»: «Arte y Transformación Social. Artivismo». Los ponentes son Alfonso Masó Guerri, profesor del Departamento de Escultura de la UGR, y Marta Sánchez Caballero, publicista y colaboradora con movimientos sociales.
Los SEMINARIOS «Miradas al mundo» están organizados por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada con el Grupo Contenidos UGR-15M.

 

URL: http://www.ugr.es/

Descargar


Arte y Transformación Social. Artivismo

Areas: Arte, Cultura y Extensión
Fecha: el 08/05/2013
Lugar: Universidad de Granada ( Facultad de Ciencias de la Educaci�n. Campus Universitario Cartuja. 18071 Granada )
Descripción
A las 18 h., en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica, se celebra la próxima sesión de los Seminarios «Encuentros en el campo transdisciplinar de la paz»: «Arte y Transformación Social. Artivismo». Los ponentes son Alfonso Masó Guerri, profesor del Departamento de Escultura de la UGR, y Marta Sánchez Caballero, publicista y colaboradora con movimientos sociales.
Los SEMINARIOS «Miradas al mundo» están organizados por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada con el Grupo Contenidos UGR-15M.

 

URL: http://www.ugr.es/

Descargar


Proyección y discusión de la película ‘Evelyn’, en el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer

  • Viernes, 10 de mayo, a las 17 h., en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica

El viernes, 10 de mayo, a las 17 h., en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica se celebra “Encuentros de arte: cine y género”, organizado por el Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa, del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

José Enrique Monasterio, ex-director de la Filmoteca de Andalucía presentará la proyección y moderará la discusión sobre la película ‘Evelyn’ (2011), un drama de denuncia social sobre la trata de blancas, la emigración forzosa, la situación de desamparo de los inmigrantes frente a las redes del crimen organizado, y un largo etcétera.

Se contará con la participación de Guadalupe Pérez Lancho, actriz, e Isabel de Ocampo, directora de la película, que ha producido y dirigido numerosos documentales y cuatro cortometrajes. Con su trabajo “Miente” ha cosechado numerosos premios dentro y fuera de España, destacando el Goya 2008 al mejor cortometraje de ficción. “Evelyn” es su primer largometraje.

GEMMA es el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa. Es, por tanto, un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo seleccionó en 2006 como Erasmus Mundus, lo ha vuelto a seleccionar en 2011 de entre 177 propuestas y lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo”.

El principal objetivo de GEMMA es formar a especialistas en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, teniendo en cuenta las intersecciones de etnicidad, clase y sexualidad y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía solidaria y responsable.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “Encuentros de arte: cine y género”.
  • DÍA: viernes, 10 de mayo.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Salón Actos. Centro de Documentación Científica. c/ Rector López Argüeta.


Proyección y discusión de la película ‘Evelyn’, en el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer

  • Viernes, 10 de mayo, a las 17 h., en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica

El viernes, 10 de mayo, a las 17 h., en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica se celebra “Encuentros de arte: cine y género”, organizado por el Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa, del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

José Enrique Monasterio, ex-director de la Filmoteca de Andalucía presentará la proyección y moderará la discusión sobre la película ‘Evelyn’ (2011), un drama de denuncia social sobre la trata de blancas, la emigración forzosa, la situación de desamparo de los inmigrantes frente a las redes del crimen organizado, y un largo etcétera.

Se contará con la participación de Guadalupe Pérez Lancho, actriz, e Isabel de Ocampo, directora de la película, que ha producido y dirigido numerosos documentales y cuatro cortometrajes. Con su trabajo “Miente” ha cosechado numerosos premios dentro y fuera de España, destacando el Goya 2008 al mejor cortometraje de ficción. “Evelyn” es su primer largometraje.

GEMMA es el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa. Es, por tanto, un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo seleccionó en 2006 como Erasmus Mundus, lo ha vuelto a seleccionar en 2011 de entre 177 propuestas y lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo”.

El principal objetivo de GEMMA es formar a especialistas en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, teniendo en cuenta las intersecciones de etnicidad, clase y sexualidad y contribuyendo a la construcción de una ciudadanía solidaria y responsable.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “Encuentros de arte: cine y género”.
  • DÍA: viernes, 10 de mayo.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Salón Actos. Centro de Documentación Científica. c/ Rector López Argüeta.


Educación firma un nuevo convenio con la UGR para proyectos de innovación

La Consejería de Educación de Melilla y la Universidad de Granada (UGR) han firmado hoy un convenio de colaboración destinado a la realización de proyectos de investigación e innovación por parte de la Facultad de Ciencias Sociales.

En rueda de prensa, el consejero de Educación, Antonio Miranda, el delegado del rector Sebastián Sánchez, y el decano de la facultad, Juan Antonio Marmolejo, han dado a conocer los detalles de este acuerdo, dotado con 10.000 euros y que se suma a otros convenios ya firmados.

Gracias a esta iniciativa, se podrán poner en marcha cinco proyectos, que abarca distintos ámbitos, como el uso de la tecnología de la comunicación en la estadística, la metodología activa de la docencia o herramientas para el alumno a la hora de acudir a una entrevista de trabajo.

Los responsables universitarios han agradecido a la Ciudad Autónoma su estrecha colaboración con el campus de la UGR, que ha permitido este año ampliar las titulaciones que se van a ofertar en los próximos cursos.

Sebastián Sánchez ha resaltado la necesidad de que exista cooperación entre las instituciones públicas, y ha sostenido que la inversión en educación se rentabiliza, ya que se revierte en mayor medida.

Descargar