Una expedición de la Universidad de Granada viaja a Marruecos para realizar un estudio sobre biodiversidad

Un equipo multidisciplinar de 14 profesores y 26 alumnos han participado en la expedición organizada dentro del marco del MASTER universitario de «Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad» (CoGeReBio) impartido por la Universidad de Granada. El coordinador de la expedición ha sido Julio Peñas de Giles, profesor del Departamento de Botánica.

La expedición de seis días de duración ha recorrido un itinerario de más de 2.400 km a través de los ecosistemas más emblemáticos del Norte (Rif, península Tingitana y costas altánticas), Medio y Gran Atlas de Marruecos, hasta alcanzar las dunas saharianas del Erg Chebbi próximas a la frontera con Argelia. El objetivo global del proyecto ha consistido en llevar a cabo un estudio comparado de gradientes de biodiversidad en trayectos latitudinales y altitudinales, estudiando sus relaciones con el ambiente e interpretando la historia natural pasada y el impacto humanos sobre ellos.

Según explica Manuel Villar-Argaiz, profesor del Departamento de Ecología e integrante de la expedición, «uno de los grandes logros de esta actividad ha sido la formación de un amplio equipo de profesores e investigadores que ha permitido proporcionar al alumno una visión inter y transdisciplinar para comprender los patrones de similitud biológica en Marruecos, país ‘bisagra’ entre las grandes regiones biogeográficas del Paleártico, Etiopía y la Macaronesia». Los resultados de esta expedición se han materializado en la elaboración de un cuaderno de campo, la puesta en marcha de una Wiki y blog de viaje. Todo ello ha permitido a los alumnos adquirir una comprensión integral de las interacciones complejas entre recursos y entorno natural socioeconómico, imprescindible para hacer frente a los urgentes retos ecológicos que se nos plantean.

El reto de los organizadores es que esta actividad se consolide dentro de las actividades a modo de marca registro de un Máster que se afianza como referente en los estudios de Biología de la Conservación y Biodiversidad a nivel nacional e internacional. En este sentido se han iniciado los contactos para que futuras ediciones incorporen acciones de coordinación y colaboración con otras Universidades e Instituciones oficiales de Marruecos.

Descargar


El coche del Titanic desembarca en el Parque de las Ciencias de Granada

El Parque de las Ciencias muestra desde hoy el conocido como el coche del Titanic, un Brush D24 de 1910. Es una pieza de valor excepcional que la Fundación Titanic presta al museo para su exposición pública en el marco de su 18º aniversario y que estará ubicada en el Hall del Edificio Macroscopio. De este modo, todo los visitantes podrán conocer la historia de este automóvil que tenía previsto embarcar en el primer viaje del Titanic desde Nueva York a Londres para ser presentado en Europa. El hundimiento del trasatlántico retrasó su presentación y finalmente viajó en las bodegas el Olympic, el gemelo del Titanic y perteneciente a la misma compañía.

El Vicepresidente del Consorcio y Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, la Delegada Territorial de Educación y Culturade la Junta de Andalucía, Ana Gámez, la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, Dolores Suárez, el Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma, el Presidente de la Fundación Titanic, Jesús Ferreiro, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y miembros y primeras autoridades del Consorcio han presentado hoy este Brush D24 que fue el primer vehículo que condujo una mujer en EE.UU y el primer automóvil que recorrió el continente australiano en 1912 con el australiano Francis Birtles al volante. Birtles era un personaje singular, aventurero, fotógrafo, director de cine y ciclista, se convirtió en el primer hombre en conducir un coche de Inglaterra a Asutralia.

Además de ser un hito histórico por estas hazañas, el coche del Titanic también es una importante pieza de patrimonio tecnológico. Se convirtió en un vehículo innovador para su época al introducir la amortiguación por muelles en vez de las tradicionales ballestas, muy habitual en aquella época. El embrague consistía en un variador por fricción y la transmisión secundaria se realizaba por cadena al eje trasero.

Era un biplaza ligero (pesaba 368 kg.) con carrocería y llantas de madera y estaba impulsado por un motor cilíndrico de 10 caballos de vapor de potencia que le permitía alcanzar los 32 Km/h, la velocidad máxima permitida por la ley en Europa a principios del S XX. La caja de cambios le permitía ocho velocidades hacia delante y marcha atrás. Fue ideado por Alanson P., fundador de la compañía Brush Runabout Company en 1907 en Detroit (Michigan, EE.UU.). Brush formó parte del Consorcio United States Motor Company de 1910 a 1913, año en el que la empresa desapareció por dificultades económicas. El precio del Brush D24 en 1909 era de 639 dólares, lo que podría equipararse a unos 300.000 euros actuales.

Las diferentes versiones del Brush Runabout fueron la D24, D26 y E26 que se conocían y publicitaban como Everymans´car. Dejó de comercializarse en 1913.

La exposición de esta pieza refuerza la colaboración que la Fundación Titanic y el Parque de las Ciencias mantienen desde el año 2006 y que se ha materializado en importantes proyectos como ‘Titanic. The Exhibition’, una de las exposiciones más visitadas en la historia del museo, o ‘Prevención. A un siglo del Titanic’, una muestra con la que se conmemoró el centenario del hundimiento del trasatlántico y que ha itinerado a otros museos europeos como el de DASA en Dortmund (Alemania).

Además, con ella se pone de manifiesto el interés que el Parque de las Ciencias tiene por la difusión del patrimonio científico, tecnológico e industrial desde su inauguración en 1995.

Descargar


El coche del Titanic desembarca en el Parque de las Ciencias de Granada

El Parque de las Ciencias muestra desde hoy el conocido como el coche del Titanic, un Brush D24 de 1910. Es una pieza de valor excepcional que la Fundación Titanic presta al museo para su exposición pública en el marco de su 18º aniversario y que estará ubicada en el Hall del Edificio Macroscopio. De este modo, todo los visitantes podrán conocer la historia de este automóvil que tenía previsto embarcar en el primer viaje del Titanic desde Nueva York a Londres para ser presentado en Europa. El hundimiento del trasatlántico retrasó su presentación y finalmente viajó en las bodegas el Olympic, el gemelo del Titanic y perteneciente a la misma compañía.

El Vicepresidente del Consorcio y Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, la Delegada Territorial de Educación y Culturade la Junta de Andalucía, Ana Gámez, la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, Dolores Suárez, el Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma, el Presidente de la Fundación Titanic, Jesús Ferreiro, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y miembros y primeras autoridades del Consorcio han presentado hoy este Brush D24 que fue el primer vehículo que condujo una mujer en EE.UU y el primer automóvil que recorrió el continente australiano en 1912 con el australiano Francis Birtles al volante. Birtles era un personaje singular, aventurero, fotógrafo, director de cine y ciclista, se convirtió en el primer hombre en conducir un coche de Inglaterra a Asutralia.

Además de ser un hito histórico por estas hazañas, el coche del Titanic también es una importante pieza de patrimonio tecnológico. Se convirtió en un vehículo innovador para su época al introducir la amortiguación por muelles en vez de las tradicionales ballestas, muy habitual en aquella época. El embrague consistía en un variador por fricción y la transmisión secundaria se realizaba por cadena al eje trasero.

Era un biplaza ligero (pesaba 368 kg.) con carrocería y llantas de madera y estaba impulsado por un motor cilíndrico de 10 caballos de vapor de potencia que le permitía alcanzar los 32 Km/h, la velocidad máxima permitida por la ley en Europa a principios del S XX. La caja de cambios le permitía ocho velocidades hacia delante y marcha atrás. Fue ideado por Alanson P., fundador de la compañía Brush Runabout Company en 1907 en Detroit (Michigan, EE.UU.). Brush formó parte del Consorcio United States Motor Company de 1910 a 1913, año en el que la empresa desapareció por dificultades económicas. El precio del Brush D24 en 1909 era de 639 dólares, lo que podría equipararse a unos 300.000 euros actuales.

Las diferentes versiones del Brush Runabout fueron la D24, D26 y E26 que se conocían y publicitaban como Everymans´car. Dejó de comercializarse en 1913.

La exposición de esta pieza refuerza la colaboración que la Fundación Titanic y el Parque de las Ciencias mantienen desde el año 2006 y que se ha materializado en importantes proyectos como ‘Titanic. The Exhibition’, una de las exposiciones más visitadas en la historia del museo, o ‘Prevención. A un siglo del Titanic’, una muestra con la que se conmemoró el centenario del hundimiento del trasatlántico y que ha itinerado a otros museos europeos como el de DASA en Dortmund (Alemania).

Además, con ella se pone de manifiesto el interés que el Parque de las Ciencias tiene por la difusión del patrimonio científico, tecnológico e industrial desde su inauguración en 1995.

Descargar


Mesa redonda sobre “Claudio Sánchez Muros. La poesía del diseño”

  • Con la intervención de Ignacio Henares Cuéllar, Juan de Loxa, Julio Juste y Carmelo Sánchez Muros, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 9 de mayo de 2013, a las 20 horas

Ignacio Henares Cuéllar (catedrático de Historia del Arte de la UGR), Juan de Loxa (poeta), Julio Juste (pintor) y Carmelo Sánchez Muros (poeta y hermano del artista homenajeado) participarán en la mesa redonda “Claudio Sánchez Muros. La poesía del diseño”, que se celebrará en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 9 de mayo de 2013, a las 20 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, como actividad paralela a la exposición “Claudio Sánchez Muros. La poesía del diseño”, que puede verse en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza hasta el próximo 29 de mayo de 2013.

Claudio Sánchez Muros está considerado como uno de los máximos exponentes del diseño gráfico en Granada, fue discípulo de Gabriel Morcillo en la Escuela de Artes y Oficios, antes de marcharse a Barcelona, donde estudió en el centro de Arte y Diseño Escola Massana.

Discípulo de Santos Torroella en la capital catalana, Sánchez Muros trabajó como diseñador gráfico para varias editoriales barcelonesas y se ejercitó en el grabado, así como en otras disciplinas artísticas.

De vuelta a su tierra, el artista granadino se convirtió en el diseñador por excelencia de la ciudad, hasta el punto de que su profusa y rica obra se extiende desde las portadas de los libros hasta las de los discos de los autores granadinos más sobresalientes, sin menoscabo de otras artes, como el teatro de Martín Recuerda, para el que realizó algunas escenografías, o el grabado, al que siempre dedicó una atención preferente. Falleció en Granada, en julio de 2010.

Actividad

  • Mesa redonda: “Claudio Sánchez Muros. La poesía del diseño”.
  • Intervienen: Ignacio Henares Cuéllar, Juan de Loxa, Julio Juste y Carmelo Sánchez Muros.
  • Día: jueves, 9 de mayo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.


Mesa redonda sobre “Claudio Sánchez Muros. La poesía del diseño”

  • Con la intervención de Ignacio Henares Cuéllar, Juan de Loxa, Julio Juste y Carmelo Sánchez Muros, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 9 de mayo de 2013, a las 20 horas

Ignacio Henares Cuéllar (catedrático de Historia del Arte de la UGR), Juan de Loxa (poeta), Julio Juste (pintor) y Carmelo Sánchez Muros (poeta y hermano del artista homenajeado) participarán en la mesa redonda “Claudio Sánchez Muros. La poesía del diseño”, que se celebrará en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 9 de mayo de 2013, a las 20 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, como actividad paralela a la exposición “Claudio Sánchez Muros. La poesía del diseño”, que puede verse en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza hasta el próximo 29 de mayo de 2013.

Claudio Sánchez Muros está considerado como uno de los máximos exponentes del diseño gráfico en Granada, fue discípulo de Gabriel Morcillo en la Escuela de Artes y Oficios, antes de marcharse a Barcelona, donde estudió en el centro de Arte y Diseño Escola Massana.

Discípulo de Santos Torroella en la capital catalana, Sánchez Muros trabajó como diseñador gráfico para varias editoriales barcelonesas y se ejercitó en el grabado, así como en otras disciplinas artísticas.

De vuelta a su tierra, el artista granadino se convirtió en el diseñador por excelencia de la ciudad, hasta el punto de que su profusa y rica obra se extiende desde las portadas de los libros hasta las de los discos de los autores granadinos más sobresalientes, sin menoscabo de otras artes, como el teatro de Martín Recuerda, para el que realizó algunas escenografías, o el grabado, al que siempre dedicó una atención preferente. Falleció en Granada, en julio de 2010.

Actividad

  • Mesa redonda: “Claudio Sánchez Muros. La poesía del diseño”.
  • Intervienen: Ignacio Henares Cuéllar, Juan de Loxa, Julio Juste y Carmelo Sánchez Muros.
  • Día: jueves, 9 de mayo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.


La UGR publica un libro de formación virtual para aprendizaje e intercambio cultural en el Mediterráneo

Con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, este volumen, que aspira a «trasladar la calidad del aula presencial a la red», es fruto de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Universidad Virtual de Túnez

Con el título «Formación virtual para el aprendizaje permanente y el intercambio cultural en el Mediterráneo», la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el CEVUG, UVT, Ministerio de Asuntos Exteriores y Aecid, ha publicado un libro, con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, que aspira a «trasladar la calidad del aula presencial a la red», según los autores, quines afirman que este hecho se corrobora con la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la enseñanza «on line».

En buena medida este libro es fruto, siempre según los responsables de la edición, de esa evolución universitaria hacia la integración plena de internet en la cotidianeidad de la labor formativa, y es también parte de la cooperación internacional universitaria, como resultado de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Universidad Virtual de Túnez.

Así, las Universidades de Granada y Virtual de Túnez, gracias a un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el gobierno tunecino, han compartido en 2012 experiencias en formación «on-line» que se exponen en este libro: ejemplos de buenas prácticas en «e-Learning» y de integración de las nuevas tecnologías en la formación «on-line», reflexiones sobre las potencialidades de la formación virtual en ámbitos muy locales y otros de cooperación entre universidades de diversos países y casos de asignaturas de grado que fueron pioneras en su digitalización.

El volumen, de 300 páginas, se divide en cuatro capítulos dedicados a «eLearnig», «Formación», «Innovación» y «Nuevas tendencias», en los que se incluyen veinte trabajos de distintas materias, que van desde «Las TIC en la Universidad de Granada» (J. L. Verdegay) a las «Experiencias docentes con el empleo de Internet» (E. Romero-Frías), pasando por la «Movilidad virtual MOVINTER» (R. Montes y M. Gea), o «Estrategias de comunicación» (A. Marín).

Descargar


La UGR publica un libro de formación virtual para aprendizaje e intercambio cultural en el Mediterráneo

Con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, este volumen, que aspira a «trasladar la calidad del aula presencial a la red», es fruto de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Universidad Virtual de Túnez

Con el título «Formación virtual para el aprendizaje permanente y el intercambio cultural en el Mediterráneo», la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el CEVUG, UVT, Ministerio de Asuntos Exteriores y Aecid, ha publicado un libro, con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, que aspira a «trasladar la calidad del aula presencial a la red», según los autores, quines afirman que este hecho se corrobora con la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la enseñanza «on line».

En buena medida este libro es fruto, siempre según los responsables de la edición, de esa evolución universitaria hacia la integración plena de internet en la cotidianeidad de la labor formativa, y es también parte de la cooperación internacional universitaria, como resultado de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Universidad Virtual de Túnez.

Así, las Universidades de Granada y Virtual de Túnez, gracias a un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el gobierno tunecino, han compartido en 2012 experiencias en formación «on-line» que se exponen en este libro: ejemplos de buenas prácticas en «e-Learning» y de integración de las nuevas tecnologías en la formación «on-line», reflexiones sobre las potencialidades de la formación virtual en ámbitos muy locales y otros de cooperación entre universidades de diversos países y casos de asignaturas de grado que fueron pioneras en su digitalización.

El volumen, de 300 páginas, se divide en cuatro capítulos dedicados a «eLearnig», «Formación», «Innovación» y «Nuevas tendencias», en los que se incluyen veinte trabajos de distintas materias, que van desde «Las TIC en la Universidad de Granada» (J. L. Verdegay) a las «Experiencias docentes con el empleo de Internet» (E. Romero-Frías), pasando por la «Movilidad virtual MOVINTER» (R. Montes y M. Gea), o «Estrategias de comunicación» (A. Marín).

Descargar


Jornadas “Otras miradas a la crisis”, en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

  • Viernes, 10 de mayo, a las 19 h., en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica

Las Jornadas “Otras Miradas a la Crisis” se desarrollarán en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos del Centro de Documentación Científica los días 9, 15 y 22 de mayo, organizadas por el FEER, con la colaboración del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y el Centro Unesco Andalucía.

Desde éstas jornadas se quiere acercar a la realidad de la crisis con miradas constructivas en las que se alternarán reflexiones y experiencias que puedan resultarnos útiles para vivir de otra manera, organizarnos mejor e incorporar ideales y visiones de futuro por las que trabajar y a donde encaminarse. La “crisis” puede representar un momento de reflexión profunda para aprender y corregir errores, de manera que podamos salir fortalecidos siempre que pensemos que otros modos de vida, en lo personal y colectivo son posibles.

Acto de inauguración, viernes 9 mayo, a las 19 horas. Intervienen:

  • Jorge Bolaños Carmona. Secretario del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
  • Ángel Bañuelas Arroyo. Presidente del Centro UNESCO Andalucía.
  • Federico Velázquez de Castro. Presidente del Foro Ecología y Espiritualidad.

Descargue el programa en PDF

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Jornadas “Otras miradas a la crisis
  • DÍA: viernes, 10 de mayo.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de Actos. Centro de Documentación Científica. c/ Rector López Argüeta.


Jornadas “Otras miradas a la crisis”, en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

  • Viernes, 10 de mayo, a las 19 h., en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica

Las Jornadas “Otras Miradas a la Crisis” se desarrollarán en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos del Centro de Documentación Científica los días 9, 15 y 22 de mayo, organizadas por el FEER, con la colaboración del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y el Centro Unesco Andalucía.

Desde éstas jornadas se quiere acercar a la realidad de la crisis con miradas constructivas en las que se alternarán reflexiones y experiencias que puedan resultarnos útiles para vivir de otra manera, organizarnos mejor e incorporar ideales y visiones de futuro por las que trabajar y a donde encaminarse. La “crisis” puede representar un momento de reflexión profunda para aprender y corregir errores, de manera que podamos salir fortalecidos siempre que pensemos que otros modos de vida, en lo personal y colectivo son posibles.

Acto de inauguración, viernes 9 mayo, a las 19 horas. Intervienen:

  • Jorge Bolaños Carmona. Secretario del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
  • Ángel Bañuelas Arroyo. Presidente del Centro UNESCO Andalucía.
  • Federico Velázquez de Castro. Presidente del Foro Ecología y Espiritualidad.

Descargue el programa en PDF

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Jornadas “Otras miradas a la crisis
  • DÍA: viernes, 10 de mayo.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de Actos. Centro de Documentación Científica. c/ Rector López Argüeta.


El rector inaugura la exposición “Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo”

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugura la exposición «Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo», que organizan la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Medicina, Biblioteca Biosanitaria de la Universidad de Granada, Herbario de la Universidad de Granada, Fundación El Legado Andalusí y Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada.

El acto tendrá lugar en el Palacio de la Madraza, el miércoles, 8 de mayo de 2013, a las 20.30 horas. Paralelamente, se celebrarán una serie de conferencias en la Academia de Medicina, en las que se tratarán, entre otros aspectos, la obra médica, la medicina, la cirugía y la Granada de Ibn al-Jatib.

La exposición, que se realiza con ocasión del séptimo centenario del nacimiento de Ibn al-Jatib (1313-2013), muestra diversos aspectos relativos a la medicina y la cirugía en la Europa del siglo XIV, la biografía y obra médica de Ibn al-Jatib (una de las figuras esenciales del sultanato nazarí de Granada), la construcción del Maristán de Granada (hospital inaugurado en 1365 bajo el reinado de Muhammad V) y la difusión de la «peste negra» a partir de 1348.

Comisariada por Antonio Campos Muñoz (presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental) y Fernando Girón Irueste (académico de número), la muestra cuenta con un comité técnico compuesto por Ricardo Anguita, Eliseo Carrascal, M.ª Dolores Fernández, Carmen Quesada, Inmaculada Tapia y José Antonio Castellanos Arroyo.

Actividad

Inauguración de la exposición: «Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo».
Comisariado: Antonio Campos Muñoz (presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental) y Fernando Girón Irueste (académico de número).
Comité Técnico: Ricardo Anguita, Eliseo Carrascal, M.ª Dolores Fernández, Carmen Quesada, Inmaculada Tapia y José Antonio Castellanos Arroyo.
Lugar: Palacio de la Madraza.
Día: miércoles, 8 de mayo de 2013.
Hora: 20.30 horas.
Organiza: Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Colaboran: Facultad de Medicina, Biblioteca Biosanitaria de la Universidad de Granada, Herbario de la Universidad de Granada, Fundación El Legado Andalusí y Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada.
Fechas de exhibición: del 8 de mayo al 14 de junio de 2013.
Horario: de lunes a viernes de 9 a 14.00 y de 17 a 21.00 horas. Sábados, domingo y festivos, cerrado.

Descargar


El rector inaugura la exposición “Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo”

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugura la exposición «Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo», que organizan la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Medicina, Biblioteca Biosanitaria de la Universidad de Granada, Herbario de la Universidad de Granada, Fundación El Legado Andalusí y Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada.

El acto tendrá lugar en el Palacio de la Madraza, el miércoles, 8 de mayo de 2013, a las 20.30 horas. Paralelamente, se celebrarán una serie de conferencias en la Academia de Medicina, en las que se tratarán, entre otros aspectos, la obra médica, la medicina, la cirugía y la Granada de Ibn al-Jatib.

La exposición, que se realiza con ocasión del séptimo centenario del nacimiento de Ibn al-Jatib (1313-2013), muestra diversos aspectos relativos a la medicina y la cirugía en la Europa del siglo XIV, la biografía y obra médica de Ibn al-Jatib (una de las figuras esenciales del sultanato nazarí de Granada), la construcción del Maristán de Granada (hospital inaugurado en 1365 bajo el reinado de Muhammad V) y la difusión de la «peste negra» a partir de 1348.

Comisariada por Antonio Campos Muñoz (presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental) y Fernando Girón Irueste (académico de número), la muestra cuenta con un comité técnico compuesto por Ricardo Anguita, Eliseo Carrascal, M.ª Dolores Fernández, Carmen Quesada, Inmaculada Tapia y José Antonio Castellanos Arroyo.

Actividad

Inauguración de la exposición: «Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo».
Comisariado: Antonio Campos Muñoz (presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental) y Fernando Girón Irueste (académico de número).
Comité Técnico: Ricardo Anguita, Eliseo Carrascal, M.ª Dolores Fernández, Carmen Quesada, Inmaculada Tapia y José Antonio Castellanos Arroyo.
Lugar: Palacio de la Madraza.
Día: miércoles, 8 de mayo de 2013.
Hora: 20.30 horas.
Organiza: Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Colaboran: Facultad de Medicina, Biblioteca Biosanitaria de la Universidad de Granada, Herbario de la Universidad de Granada, Fundación El Legado Andalusí y Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada.
Fechas de exhibición: del 8 de mayo al 14 de junio de 2013.
Horario: de lunes a viernes de 9 a 14.00 y de 17 a 21.00 horas. Sábados, domingo y festivos, cerrado.

Descargar


Treinta investigadores de diferentes nacionalidades se dan cita en Granada para estudiar las almunias medievales

  • Un equipo granadino estudia la finca real del Agdal de Marrakech a la luz de los ejemplos nazaríes
  • Del 9 al 12 de mayo se celebra en Granada un importante congreso internacional dedicado a las almunias medievales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Escuela de Estudios Árabes, y la Universidad de Granada se han unido para organizar durante cuatro días, del 9 al 12 de mayo, una reunión científica de carácter internacional que analizará un elemento característico del paisaje del Occidente musulmán medieval: las almunias.

Con este nombre son conocidas las fincas de recreo, propiedad de las élites urbanas, situadas en el entorno de las ciudades islámicas. Todas ellas tenían en común el hecho de disponer de espacios irrigados que servían tanto para la producción agrícola como para el disfrute de sus dueños, además de acoger importantes residencias y palacios. En Granada se ha conservado la única almunia nazarí que ha llegado a nuestros días manteniendo sus huertas y el edificio residencial o palacio: se trata del Generalife, cuyo nombre árabe era “Jenan al-Arif”, el jardín del arquitecto. Hubo fincas parecidas de las que quedan restos arqueológicos, como el “Jenan al-Arus” en el entorno de la Alhambra, y el Alcázar Genil en la Vega. Otras desaparecieron completamente y sólo queda el nombre, como la Casa de las Gallinas debajo de Cenes de la Vega, a orillas del Genil.

El congreso se estructura en tres bloques temáticos:

En el primero se discutirán, entre otros aspectos, la terminología empleada en las fuentes árabes para referirse a estos espacios, pues sabemos que además del término almunia se usaron otros nombres: bustân, buhayra, riyâd, djanna, karm y rahl. También se estudiarán los antecedentes orientales de las almunias, así como las características de los ejemplos andalusíes, con especial atención a los cordobeses de época califal.

El segundo estará centrado en el estudio de las almunias nazaríes y a ellas se le dedicará casi dos de los cuatro días que dure el encuentro. Este protagonismo se debe a que los ejemplos granadinos son los más numerosos y mejor conservados. No es ajeno a todo esto que Granada fuera la última gran capital de al-Andalus y que permaneciera bajo control musulmán hasta 1492.

El tercero estará dedicado exclusivamente al Agdal de Marrakech. Se trata de una almunia fortificada fundada en la segunda mitad del siglo XII y que a pesar de los avatares del tiempo ha llegado hasta nuestros días en un aceptable estado de conservación. Actualmente aparece unida a la ciudad por su frente meridional y alcanza las cuatrocientas hectáreas. En este bloque se pretende dar a conocer los resultados que se obtuvieron durante la campaña de prospecciones arqueológicas que, en enero de 2012, realizó un equipo granadino perteneciente al Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Esta actividad arqueológica se enmarca en un proyecto más amplio, promovido por Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), que tiene por objeto elaborar un proyecto de recuperación de la finca en su totalidad.

Entre los treinta investigadores participantes en la reunión, procedentes de España, Alemania, Italia y Marruecos, se encuentran arabistas, botánicos, historiadores, arqueólogos, arquitectos, paisajistas e historiadores del arte, que debatirán sobre las características de las almunias a partir de los diversos tipos de documentación disponibles: toponímica, textual y arqueológica.

La reunión se celebrará en la Casa del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), y está abierta a profesionales y público interesado previa inscripción.

Programa en:

Contactos:

  • Carmen Trillo San José. Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. UGR. Teléfono: 958 243652. Correo elec.: ctrillo@ugr.es
  • Julio Navarro Palazón. Coordinador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), grupo de investigación adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). Teléfono: 958 21 67 14. Correo elec.: julionavarro@eea.csic.es.