Manifestación en Granada contra la LOMCE

La jornada de huelga y lucha contra la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) comenzó con un encierro nocturno en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada (UGR), donde unas 50 personas participaron en una asamblea organizativa, talleres de xerografía y una charla-debate sobre la LOMCE.
Por la mañana hubo diversos piquetes informativos por las facultades e institutos granadinos. A mediodía recorrió la ciudad una manifestación formada por 350 personas desde los Comedores Universitarios de Fuentenueva convocada por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) hasta Subdelegación del Gobierno. A su paso por el Rectorado, tres estudiantes de la UGR entregaron en el registro sus reivindicaciones. La manifestación de la tarde, convocada a las 19:00 en la Plaza del Triunfo, fue masiva y muy animada. Según distintos asistentes a la misma, participaron entre unas 5000 y 10000 personas.
Descargar


Manifestación en Granada contra la LOMCE

La jornada de huelga y lucha contra la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) comenzó con un encierro nocturno en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada (UGR), donde unas 50 personas participaron en una asamblea organizativa, talleres de xerografía y una charla-debate sobre la LOMCE.
Por la mañana hubo diversos piquetes informativos por las facultades e institutos granadinos. A mediodía recorrió la ciudad una manifestación formada por 350 personas desde los Comedores Universitarios de Fuentenueva convocada por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) hasta Subdelegación del Gobierno. A su paso por el Rectorado, tres estudiantes de la UGR entregaron en el registro sus reivindicaciones. La manifestación de la tarde, convocada a las 19:00 en la Plaza del Triunfo, fue masiva y muy animada. Según distintos asistentes a la misma, participaron entre unas 5000 y 10000 personas.
Descargar


Ideal

Pág. 7: Rezar sin parar

Pág. 8: La fusión hospitalaria enciende a los sindicatos pero encandila a la Universidad

Pág. 9: Toda la enseñanza granadina está llamada hoy a una huelga contra la Ley de Educación

Publicidad. V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Pág. 10: Un estudiante de la UGR crea un audiojuego para ciegos

Alumnos ‘erasmus’ dicen que lucharán «hasta que paguen lo que nos deben»

Pág. 18: Diputación y Universidad renuevan su colaboración para formar especialistas en atención a drogodependientes

Pág. 24: Sube: Un estudiante crea un audiojuego para ciegos

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias:

Charla de Emilio Lamo de Espinosa

Mesa redonda sobre Claudio Sánchez Muros

Charla de Victoriano Ramírez

– Teatro:

‘Tengo (un) sueño’

– Música:

Flamenco en la Corrala

– Exposiciones:

‘Ibn al-Jatib y la medicina de sutiempo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0419

Descargar


Ideal

Pág. 7: Rezar sin parar

Pág. 8: La fusión hospitalaria enciende a los sindicatos pero encandila a la Universidad

Pág. 9: Toda la enseñanza granadina está llamada hoy a una huelga contra la Ley de Educación

Publicidad. V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Pág. 10: Un estudiante de la UGR crea un audiojuego para ciegos

Alumnos ‘erasmus’ dicen que lucharán «hasta que paguen lo que nos deben»

Pág. 18: Diputación y Universidad renuevan su colaboración para formar especialistas en atención a drogodependientes

Pág. 24: Sube: Un estudiante crea un audiojuego para ciegos

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias:

Charla de Emilio Lamo de Espinosa

Mesa redonda sobre Claudio Sánchez Muros

Charla de Victoriano Ramírez

– Teatro:

‘Tengo (un) sueño’

– Música:

Flamenco en la Corrala

– Exposiciones:

‘Ibn al-Jatib y la medicina de sutiempo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0419

Descargar


Ideal

Pág. 7: Rezar sin parar

Pág. 8: La fusión hospitalaria enciende a los sindicatos pero encandila a la Universidad

Pág. 9: Toda la enseñanza granadina está llamada hoy a una huelga contra la Ley de Educación

Publicidad. V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Pág. 10: Un estudiante de la UGR crea un audiojuego para ciegos

Alumnos ‘erasmus’ dicen que lucharán «hasta que paguen lo que nos deben»

Pág. 18: Diputación y Universidad renuevan su colaboración para formar especialistas en atención a drogodependientes

Pág. 24: Sube: Un estudiante crea un audiojuego para ciegos

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias:

Charla de Emilio Lamo de Espinosa

Mesa redonda sobre Claudio Sánchez Muros

Charla de Victoriano Ramírez

– Teatro:

‘Tengo (un) sueño’

– Música:

Flamenco en la Corrala

– Exposiciones:

‘Ibn al-Jatib y la medicina de sutiempo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0419

Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: Publicidad. V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Pág. 14: Jornada de huelga en todos los niveles educativos contra los recortes y la reforma de Wert

La UGR, entre las 200 mejores universidades del mundo

Pág. 19: ‘Tengo (un) sueño’, en el V Encuentro de Teatro Universitario

Pág. 38: La Madraza muestra la vida y el entorno de Ibn al-Jatib

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0418

Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: Publicidad. V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Pág. 14: Jornada de huelga en todos los niveles educativos contra los recortes y la reforma de Wert

La UGR, entre las 200 mejores universidades del mundo

Pág. 19: ‘Tengo (un) sueño’, en el V Encuentro de Teatro Universitario

Pág. 38: La Madraza muestra la vida y el entorno de Ibn al-Jatib

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0418

Descargar


Coloquio sobre “La Guerra de Granada en su contexto europeo”, en el Palacio de Carlos V

  • Organizado por el Grupo de Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (Universidad de Granada), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), y la Agence nationale de la recherche

El Coloquio “La Guerra de Granada en su contexto europeo” se celebra los días 9 y 10 mayo en el Salón de Actos del Palacio de Carlos V, en la Alhambra de Granada. Está coordinado por Daniel Baloup y Raúl González Arévalo, y organizado por el Grupo Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (Universidad de Granada), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), y la Agence nationale de la recherche.

La Guerra de Granada, que dio lugar a la rendición de la capital nazarí en enero de 1492, constituye uno de los episodios más importantes de la confrontación entre Cristiandad e Islam a finales de la Edad Media. Se le ha consagrado abundante bibliografía pero el interés por el conflicto se ha manifestado sobre todo entre los historiadores españoles y portugueses. En consecuencia, el acercamiento dominante es de tipo horizontal: se estudia como la última etapa de una larga confrontación que algunos se niegan actualmente a llamarla Reconquista.

El encuentro que se celebrará en Granada los días 9 y 10 de mayo de 2013 tiene como objetivo promover una lectura vertical –es decir sincrónica– del suceso. Con el fin de analizar la dimensión europea de la Guerra de Granada, serán tratados tres temas de gran relevancia: la participación de caballeros extranjeros en la lucha contra el emirato nazarí; la circulación de las informaciones relativas al conflicto, especialmente en la correspondencia diplomática; y el relato de la guerra en las fuentes no-hispánicas, en particular en las historias y en la crónicas.

Más información:

Contacto: Raúl González Arévalo. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Tlf. 958 244040. Correo elec: rgonzalezarevalo@ugr.es


Coloquio sobre “La Guerra de Granada en su contexto europeo”, en el Palacio de Carlos V

  • Organizado por el Grupo de Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (Universidad de Granada), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), y la Agence nationale de la recherche

El Coloquio “La Guerra de Granada en su contexto europeo” se celebra los días 9 y 10 mayo en el Salón de Actos del Palacio de Carlos V, en la Alhambra de Granada. Está coordinado por Daniel Baloup y Raúl González Arévalo, y organizado por el Grupo Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (Universidad de Granada), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), y la Agence nationale de la recherche.

La Guerra de Granada, que dio lugar a la rendición de la capital nazarí en enero de 1492, constituye uno de los episodios más importantes de la confrontación entre Cristiandad e Islam a finales de la Edad Media. Se le ha consagrado abundante bibliografía pero el interés por el conflicto se ha manifestado sobre todo entre los historiadores españoles y portugueses. En consecuencia, el acercamiento dominante es de tipo horizontal: se estudia como la última etapa de una larga confrontación que algunos se niegan actualmente a llamarla Reconquista.

El encuentro que se celebrará en Granada los días 9 y 10 de mayo de 2013 tiene como objetivo promover una lectura vertical –es decir sincrónica– del suceso. Con el fin de analizar la dimensión europea de la Guerra de Granada, serán tratados tres temas de gran relevancia: la participación de caballeros extranjeros en la lucha contra el emirato nazarí; la circulación de las informaciones relativas al conflicto, especialmente en la correspondencia diplomática; y el relato de la guerra en las fuentes no-hispánicas, en particular en las historias y en la crónicas.

Más información:

Contacto: Raúl González Arévalo. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Tlf. 958 244040. Correo elec: rgonzalezarevalo@ugr.es


Una expedición de la Universidad de Granada viaja a Marruecos para realizar un estudio sobre biodiversidad

Un equipo multidisciplinar de 14 profesores y 26 alumnos han participado en la expedición organizada dentro del marco del MASTER universitario de «Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad» (CoGeReBio) impartido por la Universidad de Granada. El coordinador de la expedición ha sido Julio Peñas de Giles, profesor del Departamento de Botánica.

La expedición de seis días de duración ha recorrido un itinerario de más de 2.400 km a través de los ecosistemas más emblemáticos del Norte (Rif, península Tingitana y costas altánticas), Medio y Gran Atlas de Marruecos, hasta alcanzar las dunas saharianas del Erg Chebbi próximas a la frontera con Argelia. El objetivo global del proyecto ha consistido en llevar a cabo un estudio comparado de gradientes de biodiversidad en trayectos latitudinales y altitudinales, estudiando sus relaciones con el ambiente e interpretando la historia natural pasada y el impacto humanos sobre ellos.

Según explica Manuel Villar-Argaiz, profesor del Departamento de Ecología e integrante de la expedición, «uno de los grandes logros de esta actividad ha sido la formación de un amplio equipo de profesores e investigadores que ha permitido proporcionar al alumno una visión inter y transdisciplinar para comprender los patrones de similitud biológica en Marruecos, país ‘bisagra’ entre las grandes regiones biogeográficas del Paleártico, Etiopía y la Macaronesia». Los resultados de esta expedición se han materializado en la elaboración de un cuaderno de campo, la puesta en marcha de una Wiki y blog de viaje. Todo ello ha permitido a los alumnos adquirir una comprensión integral de las interacciones complejas entre recursos y entorno natural socioeconómico, imprescindible para hacer frente a los urgentes retos ecológicos que se nos plantean.

El reto de los organizadores es que esta actividad se consolide dentro de las actividades a modo de marca registro de un Máster que se afianza como referente en los estudios de Biología de la Conservación y Biodiversidad a nivel nacional e internacional. En este sentido se han iniciado los contactos para que futuras ediciones incorporen acciones de coordinación y colaboración con otras Universidades e Instituciones oficiales de Marruecos.

Descargar