Granada Hoy

Pág. 3: Estudio La UGR, entre las mejores universidades

Pág. 6-7: Los estudiantes salvan la huelga en la enseñanza

La movilización paraliza la Universidad

Miles de personas salen a la calle

Pág. 8: El clamor contra Wert deja aparcada su reforma

Pág. 15: Tras diez años de formación, ni los MIR se libran de la ‘movilidad exterior’

Un maratón de documentales abre el 18 aniversario del Parque de las Ciencias

Pág. 21: La UGR proyecta la película ‘El desprecio’ de Brigitte Bardot

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0417

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Estudio La UGR, entre las mejores universidades

Pág. 6-7: Los estudiantes salvan la huelga en la enseñanza

La movilización paraliza la Universidad

Miles de personas salen a la calle

Pág. 8: El clamor contra Wert deja aparcada su reforma

Pág. 15: Tras diez años de formación, ni los MIR se libran de la ‘movilidad exterior’

Un maratón de documentales abre el 18 aniversario del Parque de las Ciencias

Pág. 21: La UGR proyecta la película ‘El desprecio’ de Brigitte Bardot

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0417

Descargar


Ideal

Pág. 3: La protesta paraliza la administración y los servicios de la UGR

Pág. 4: «La ‘Ley Wert’ nos llevará al pasado»

Pág. 52: La Liga Granadina entra en la recta final

Pág. 64: «Es un gran honor que los médicos reconozcan mi trayectoria»

Pág. 73: Agenda:

– Libros:

‘La mitad ignorada. En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República’

– Cine:

‘El desprecio’

– Exposiciones:

‘Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo’

‘La poesía del diseño’

‘Lágrimas de Cristal’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0416

Descargar


Ideal

Pág. 3: La protesta paraliza la administración y los servicios de la UGR

Pág. 4: «La ‘Ley Wert’ nos llevará al pasado»

Pág. 52: La Liga Granadina entra en la recta final

Pág. 64: «Es un gran honor que los médicos reconozcan mi trayectoria»

Pág. 73: Agenda:

– Libros:

‘La mitad ignorada. En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República’

– Cine:

‘El desprecio’

– Exposiciones:

‘Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo’

‘La poesía del diseño’

‘Lágrimas de Cristal’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0416

Descargar


FAECA-Granada explica las claves del modelo cooperativo agroalimentario durante las I Jornadas Universitarias de Alimentos de Granada

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, FAECA-Granada ha participado en las I Jornadas Universitarias de Alimentos de Granada «Manantial de sensaciones por descubrir» organizadas por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Esta actividad, en la que también colabora el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Granada y la cooperativa de aceite de oliva, San Sebastián, de Benalúa de las Villas, pretende promover el estudio y la investigación de la gastronomía y la enología en el ámbito universitario, además de dar a conocer la industria agroalimentaria, como pilar de la economía regional, tanto por ser generadora de empleo como por aportar valor añadido a los productos de la tierra.

Tras la inauguración, el director de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, FAECA-Granada, Gustavo Ródenas, inició el ciclo de conferencias con una ponencia en la que abordó la importancia económica y el desarrollo empresarial del sector agroalimentario en Granada. La Federación de Cooperativas cuenta con 87 cooperativas adheridas, dedicadas principalmente a la producción y comercialización de aceite de oliva, frutas y hortalizas, además de otros sectores relevantes como son la ganadería de ovino-caprino y lácteo, almendra, cereales, vino, tabaco y producciones ecológicas.

«El crecimiento de estas empresas representa empleo y dinamismo económico en la mayoría de municipios granadinos donde la agricultura y los servicios vinculados a ella, representan la principal fuente de ingresos de su población» señaló el director de FAECA-Granada, Gustavo Ródenas, que además resaltó la capacidad del sector agroalimentario para seguir creando empleo en momentos de crisis y superar año a año su facturación mediante una apuesta estratégica por la innovación, la investigación y el desarrollo de productos.

Durante la conferencia, el director de FAECA-Granada explicó el proceso de la cadena comercial desde el productor -individual u organizado en torno a cooperativas o sociedades agrarias de transformación-, pasando por la distribución, hasta que el producto llega al consumidor. «Una cadena que debe proteger más a los agricultores, cuya unión en torno a cooperativas y organizaciones de productores, resulta positiva para reforzar su posicionamiento en los mercados», destacó Ródenas. En este sentido, valoró la funcionalidad de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, cuyo impulso y gestión se lleva a cabo desde la Federación de Cooperativas.

En cuanto al aceite de oliva, otro de los sectores agroalimentarios estratégicos, el director de FAECA-Granada apuntó como principal reto conseguir una concentración real de la oferta, mediante el crecimiento y la consolidación de estructuras empresariales sólidas como es el caso de Aceites de Granada «Tierras Altas», la única cooperativa de segundo grado de aceite de oliva que opera en esta provincia, comercializando el aceite de oliva de más de 8000 olivareros.

Gustavo Ródenas señaló la internacionalización de las empresas cooperativas como una de las claves de su éxito en los mercados. «La capacidad productiva, compromiso social con los productores y apuesta por la investigación e innovación son las principales armas de nuestras empresas asociadas para consolidar clientes y acceder a nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional», subrayó.

Las conferencias organizadas en el marco de estas Jornadas continuarán celebrándose en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada los días 13, 15 y 17 de mayo de 16 a 21 horas.

Descargar


FAECA-Granada explica las claves del modelo cooperativo agroalimentario durante las I Jornadas Universitarias de Alimentos de Granada

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, FAECA-Granada ha participado en las I Jornadas Universitarias de Alimentos de Granada «Manantial de sensaciones por descubrir» organizadas por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Esta actividad, en la que también colabora el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Granada y la cooperativa de aceite de oliva, San Sebastián, de Benalúa de las Villas, pretende promover el estudio y la investigación de la gastronomía y la enología en el ámbito universitario, además de dar a conocer la industria agroalimentaria, como pilar de la economía regional, tanto por ser generadora de empleo como por aportar valor añadido a los productos de la tierra.

Tras la inauguración, el director de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, FAECA-Granada, Gustavo Ródenas, inició el ciclo de conferencias con una ponencia en la que abordó la importancia económica y el desarrollo empresarial del sector agroalimentario en Granada. La Federación de Cooperativas cuenta con 87 cooperativas adheridas, dedicadas principalmente a la producción y comercialización de aceite de oliva, frutas y hortalizas, además de otros sectores relevantes como son la ganadería de ovino-caprino y lácteo, almendra, cereales, vino, tabaco y producciones ecológicas.

«El crecimiento de estas empresas representa empleo y dinamismo económico en la mayoría de municipios granadinos donde la agricultura y los servicios vinculados a ella, representan la principal fuente de ingresos de su población» señaló el director de FAECA-Granada, Gustavo Ródenas, que además resaltó la capacidad del sector agroalimentario para seguir creando empleo en momentos de crisis y superar año a año su facturación mediante una apuesta estratégica por la innovación, la investigación y el desarrollo de productos.

Durante la conferencia, el director de FAECA-Granada explicó el proceso de la cadena comercial desde el productor -individual u organizado en torno a cooperativas o sociedades agrarias de transformación-, pasando por la distribución, hasta que el producto llega al consumidor. «Una cadena que debe proteger más a los agricultores, cuya unión en torno a cooperativas y organizaciones de productores, resulta positiva para reforzar su posicionamiento en los mercados», destacó Ródenas. En este sentido, valoró la funcionalidad de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, cuyo impulso y gestión se lleva a cabo desde la Federación de Cooperativas.

En cuanto al aceite de oliva, otro de los sectores agroalimentarios estratégicos, el director de FAECA-Granada apuntó como principal reto conseguir una concentración real de la oferta, mediante el crecimiento y la consolidación de estructuras empresariales sólidas como es el caso de Aceites de Granada «Tierras Altas», la única cooperativa de segundo grado de aceite de oliva que opera en esta provincia, comercializando el aceite de oliva de más de 8000 olivareros.

Gustavo Ródenas señaló la internacionalización de las empresas cooperativas como una de las claves de su éxito en los mercados. «La capacidad productiva, compromiso social con los productores y apuesta por la investigación e innovación son las principales armas de nuestras empresas asociadas para consolidar clientes y acceder a nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional», subrayó.

Las conferencias organizadas en el marco de estas Jornadas continuarán celebrándose en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada los días 13, 15 y 17 de mayo de 16 a 21 horas.

Descargar


Un total de 17 centros españoles entran en el top-200 de universidades en un ranking mundial elaborado por disciplinas

Un total de 17 centros españoles están entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking elaborado por la empresa Quacquarelli Symonds (QS), que jerarquiza en función de las competencias del centro en alguna de las 30 disciplinas analizadas, entre las que se incluyen asignaturas de grado, como las matemáticas, la economía, la ingeniería civil, la psicología o el derecho, entre otras.

Así, destacan en, al menos, una de las materias de estudio la Universidad de Sevilla, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universitat de Valencia, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Politécnica de Valencia, la European University, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Salamanca, la Universidad Carlos III de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Universitat de Barcelona.

De entre estas 17 universidades situadas en el top-200 en alguna de las materias, la Universitat Pompeu Fabra, con un puesto 34 en Economía, obtiene la posición más elevada en el ranking de centros españoles, seguido por la Universitat de Barcelona, con un puesto 39 en Lingüística. Las disciplinas con mayor presencia española en el top-200 son las relacionadas con materias agrícolas y forestales -con diez universidades representadas-.

El responsable de la Unidad de Inteligencia de QS, Ben Sowter, ha señalado que «España atrae a un gran número de estudiantes internacionales» y añade que «con diecisiete instituciones en el top-200 es probable que aumente aún más su reputación para los estudiantes que desean estudiar en el extranjero».

Asimismo, Sowter ha apuntado que «la empleabilidad es cada vez más crucial para los graduados» y asegura que la de QS es «la única clasificación mundial de universidades que tiene en cuenta la opinión de los empleadores, dando a los estudiantes un reflejo actual de lo que las empresas están buscando».

En su tercera edición, el ‘QS World University Rankings’ recoge la opinión de académicos de 2.858 universidades y de hasta 678 empresas a través de una encuesta global, cuya recopilación, «permitirá a los futuros estudiantes puedan comparar las universidades en su área particular de interés», según han asegurado los responsables del proyecto.

Descargar


Un total de 17 centros españoles entran en el top-200 de universidades en un ranking mundial elaborado por disciplinas

Un total de 17 centros españoles están entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking elaborado por la empresa Quacquarelli Symonds (QS), que jerarquiza en función de las competencias del centro en alguna de las 30 disciplinas analizadas, entre las que se incluyen asignaturas de grado, como las matemáticas, la economía, la ingeniería civil, la psicología o el derecho, entre otras.

Así, destacan en, al menos, una de las materias de estudio la Universidad de Sevilla, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universitat de Valencia, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Politécnica de Valencia, la European University, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Salamanca, la Universidad Carlos III de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Universitat de Barcelona.

De entre estas 17 universidades situadas en el top-200 en alguna de las materias, la Universitat Pompeu Fabra, con un puesto 34 en Economía, obtiene la posición más elevada en el ranking de centros españoles, seguido por la Universitat de Barcelona, con un puesto 39 en Lingüística. Las disciplinas con mayor presencia española en el top-200 son las relacionadas con materias agrícolas y forestales -con diez universidades representadas-.

El responsable de la Unidad de Inteligencia de QS, Ben Sowter, ha señalado que «España atrae a un gran número de estudiantes internacionales» y añade que «con diecisiete instituciones en el top-200 es probable que aumente aún más su reputación para los estudiantes que desean estudiar en el extranjero».

Asimismo, Sowter ha apuntado que «la empleabilidad es cada vez más crucial para los graduados» y asegura que la de QS es «la única clasificación mundial de universidades que tiene en cuenta la opinión de los empleadores, dando a los estudiantes un reflejo actual de lo que las empresas están buscando».

En su tercera edición, el ‘QS World University Rankings’ recoge la opinión de académicos de 2.858 universidades y de hasta 678 empresas a través de una encuesta global, cuya recopilación, «permitirá a los futuros estudiantes puedan comparar las universidades en su área particular de interés», según han asegurado los responsables del proyecto.

Descargar


La movilización paraliza la Universidad

La actividad docente en la Universidad de Granada (UGR) quedó prácticamente paralizada en la jornada de paro convocada para ayer. La convocatoria comenzó la noche anterior, con un encierro en la Facultad de Filosofía y Letras del campus de Cartuja que finalizó a las ocho y media de la mañana y en la que participaron, según fuentes estudiantiles, un centenar de personas.

La actividad en algunas facultades ayer fue nula. Así, fuentes de la Coordinadora Sindical Estudiantil -que estimaron el porcentaje de seguimiento de la huelga entre un 80 y un 90%- indicaron que en Filosofía y Letras no se impartió clase, mientras que en otras, como Medicina o del campus de Fuentenueva, sí asistieron algunos profesores y alumnos. También hubo presencia de estudiantes y docentes, aunque con poca actividad en las aulas. Fuentes CCOO coincidieron en señalar que el seguimiento de la jornada de paro en las aulas universitarias llegó al 90% en cuanto al alumnado, un 100% en el personal de administración y servicios y un 80% del profesorado.

Durante la jornada de paro se convocaron además dos manifestaciones. A las doce de la mañana, medio millar de estudiantes, según los convocantes, participaron en una marcha que comenzó en Fuentenueva, subió hasta el Hospital Real y finalizó en la sede de la Subdelegación del Gobierno. Otro grupo de universitarios también participó en la movilización de la tarde desde el Triunfo.

Descargar


La movilización paraliza la Universidad

La actividad docente en la Universidad de Granada (UGR) quedó prácticamente paralizada en la jornada de paro convocada para ayer. La convocatoria comenzó la noche anterior, con un encierro en la Facultad de Filosofía y Letras del campus de Cartuja que finalizó a las ocho y media de la mañana y en la que participaron, según fuentes estudiantiles, un centenar de personas.

La actividad en algunas facultades ayer fue nula. Así, fuentes de la Coordinadora Sindical Estudiantil -que estimaron el porcentaje de seguimiento de la huelga entre un 80 y un 90%- indicaron que en Filosofía y Letras no se impartió clase, mientras que en otras, como Medicina o del campus de Fuentenueva, sí asistieron algunos profesores y alumnos. También hubo presencia de estudiantes y docentes, aunque con poca actividad en las aulas. Fuentes CCOO coincidieron en señalar que el seguimiento de la jornada de paro en las aulas universitarias llegó al 90% en cuanto al alumnado, un 100% en el personal de administración y servicios y un 80% del profesorado.

Durante la jornada de paro se convocaron además dos manifestaciones. A las doce de la mañana, medio millar de estudiantes, según los convocantes, participaron en una marcha que comenzó en Fuentenueva, subió hasta el Hospital Real y finalizó en la sede de la Subdelegación del Gobierno. Otro grupo de universitarios también participó en la movilización de la tarde desde el Triunfo.

Descargar


Los alumnos de la universidad de Granada podrán hacer prácticas en el Centro de drogodependencias

Estos futuros profesionales en atención a drogodependientes y personas con cualquier tipo de adicción encuentran en este centro de la Diputación un lugar donde aplicar los conocimientos que adquieren

La diputada de Familia y Bienestar social con representantes de la Universidad. ABC
La diputada delegada de Familia y Bienestar Social, Marta Nievas, ha afirmado hoy que «el Centro Provincial de Drogodependencias es un referente en toda la provincia y en la capital donde tienen sus estancias formativas estos alumnos que reciben una formación específica en materia de prevención».

La Diputación contribuye de este modo a la formación de «numerosos especialistas que no solo son médicos sino también enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales», ha explicado Marta Nievas que ha hecho hincapié en aquellos «estudiantes que vienen de fuera a través de las becas Erasmus para hacer trabajos» de las asignaturas de sus carreras para los que requieren el asesoramiento de los profesionales del Centro Provincial de Drogodependencias con los que profundizan «no solo en la prevención sino también en los tratamientos de cualquier tipo de adicciones», ha señalado la diputada en presencia de la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa María García Pérez.
El objetivo general de este máster es contribuir a la formación de especialistas, profesionales e investigadores de calidad en los campos de especialización del máster como son los estudios migratorios, de desarrollo y la intervención social especializada en referencia a la exclusión social, la discriminación, las migraciones y la etnicidad.

Descargar


Los alumnos de la universidad de Granada podrán hacer prácticas en el Centro de drogodependencias

Estos futuros profesionales en atención a drogodependientes y personas con cualquier tipo de adicción encuentran en este centro de la Diputación un lugar donde aplicar los conocimientos que adquieren

La diputada de Familia y Bienestar social con representantes de la Universidad. ABC
La diputada delegada de Familia y Bienestar Social, Marta Nievas, ha afirmado hoy que «el Centro Provincial de Drogodependencias es un referente en toda la provincia y en la capital donde tienen sus estancias formativas estos alumnos que reciben una formación específica en materia de prevención».

La Diputación contribuye de este modo a la formación de «numerosos especialistas que no solo son médicos sino también enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales», ha explicado Marta Nievas que ha hecho hincapié en aquellos «estudiantes que vienen de fuera a través de las becas Erasmus para hacer trabajos» de las asignaturas de sus carreras para los que requieren el asesoramiento de los profesionales del Centro Provincial de Drogodependencias con los que profundizan «no solo en la prevención sino también en los tratamientos de cualquier tipo de adicciones», ha señalado la diputada en presencia de la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa María García Pérez.
El objetivo general de este máster es contribuir a la formación de especialistas, profesionales e investigadores de calidad en los campos de especialización del máster como son los estudios migratorios, de desarrollo y la intervención social especializada en referencia a la exclusión social, la discriminación, las migraciones y la etnicidad.

Descargar