¿Te imaginas una universidad euroárabe en España? ¿Te imaginas una universidad euroárabe en España?,Entorno, expansion.com

El encuentro está organizado por la Asociación de Universidades Árabes (AaRU), la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la Universidad de Barcelona (UB) y pretende crear un marco conjunto de intercambio de conocimiento y cooperación entre los centros de educación superior, así como de diálogo y entendimiento mutuo entre Europa y los países árabes. En este sentido, está previsto que durante la cumbre se firmen convenios generales, se pongan en marcha acciones específicas y de colaboración con universidades de países como Palestina o Sudán y se presenten varias redes interuniversitarias. ¿Una universidad árabe en España? Aunque está iniciativa y otras muestran el interés por diseñar un espacio euroárabe de educación superior, la voluntad de hacerlo surgió hace más de treinta años. La idea se fraguó en 1982 en el Parlamento Europeo donde se decidió que nuestro país podía ser el ‘dorado árabe’. Como indica el informe elaborado para el efecto, «todas las circunstancias apuntan a España como lugar privilegiado para la creación de esta universidad», al conjugar el deseo español de ingresar en la Comunidad Económica Europea –en la actualidad la Unión Europea– (finalmente ingresó en 1986 junto a Portugal) con sus tradiciones históricas y su papel mediador con los países árabes. Por esta razones, el Parlamento ubicado en la ciudad francesa de Estrasburgo aprobó dos años después una resolución que pedía su creación para estudios de posgrado en suelo español. Entre otras características destacaban que este centro, con sede principal prevista en la ciudad de Granada, sería «autónomo, no estatal, apolítico y laico». Por otro lado, esta universidad estaba pensada para estar abierta, con preferencia, a estudiantes de la Unión Europea y del mundo árabe. Estaría dividida en tres facultades principales (Ciencias Lingüísticas, Naturales y Humanas), y se haría especial hincapié en los estudios interdisciplinarios. Durante, los dos primeros años estaría a su frente un rector español. Después, los profesores elegirían a su sucesor. La universidad estaría regida por un consejo de personalidades europeas y árabes. Este deseo trabajado desde las instituciones europeas se acabó convirtiendo en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios que a día de hoy tiene convenio con más de nueve universidades públicas (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alicante, Universidad de Barcelona, Universidad de Cádiz, Universidad de Granada, Universidad de Málaga, Universidad de Salamanca y Universidad de Sevilla), cuenta con 14 grupos de investigación, y ofrece a los estudiantes universitarios másters, cursos de posgrado, seminarios de especialización, ciclos y conferencias de Sensibilización y Educación para el Desarrollo, entre otras actividades. Másteres y cursos de verano La Fundación Euroárabe tiene un papel esencial en algunos másteres que oferta la universidad española. Entre otros, interviene en el Máster Oficial Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión pública y de las ONGD de la Universidad de Granada, que en este curso académico 2012/2013, celebra su tercera edición como Máster Oficial adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Del mismo modo, la Feae mantiene su colaboración en el Máster propio en Derecho de Extranjería de la Universidad de Granada y en el Máster Internacional de Banca y Mercados Financieros de la Universidad de Cantabria y la Hassan II Aïn Chock que se celebra en la ciudad de Casablanca, localizada en Marruecos. También se destaca la participación en la puesta en marcha y ejecución del I Máster de Gobernanza en el Mundo Árabe con la Universidad de Granada, iniciado en octubre de 2011 y vigente en la actualidad. En este programa la fundación patrocina y coordina el módulo dedicado a Gobernanza y Género. Esta entidad también ha conseguido crear cátedras –entre ellas, la de Arte y Cultura– y acoger escuelas de verano. Un ejemplo es que del 27 de mayo al 29 de junio desarrolla el curso externo de la Universidad de Berkeley titulado como Los musulmanes en Occidente: Desde la España islámica y la construcción de la otredad. En cuanto a la movilidad internacional, desde el año 2012 la Fundación Euroárabe está participando en el programa Erasmus Mundus, que promueve la cooperación entre la UE y terceros países y además favorece la movilidad en ambos sentidos y el acceso a la educación superior. En este sentido, colabora como entidad asociada en tres proyectos subvencionados por la Comisión Europea. Al Idrisi, liderado por la Universidad de Granada, fomenta el intercambio entre Europa y el Maghreb. La iniciativa en la que participan un total de 20 universidades, 10 de Europa y 10 de Argelia, Marruecos y Túnez, tiene como objetivo proporcionar becas de movilidad a estudiantes de grado, máster y doctorado, investigadores post-doctorales y personal académico y administrativo. Para ello, la UGR dispone dispone de un presupuesto de 3,2 millones de euros. El segundo proyecto es el EU Mobility Exchange NeTwork, liderado por la Universidad de Gales (Reino Unido) en el que participa también la Universidad de Granada y cuya actuación se desarrolla en la zona de Oriente Medio, en Egipto y Líbano. Por último, la Universidad de Lund ubicada en Suecia, ha impulsado el intercambio entre estudiantes universitarios de Europa y de los países árabes de Jordania y Siria.

 

¿Te imaginas una universidad euroárabe en España?,Entorno, expansion.com

Descargar


Curso de programación de dispositivos Android para principiantes, dirigido a docentes de la UGR

La creciente aparición de smartphones, tablets y otros dispositivos equipados con Android ha acelerado el interés y la demanda de esta plataforma en el último año entre los profesores de la UGR. La plataforma Android es software libre y permite a los profesores escribir programas en Java de uso docente para que se ejecuten en cualquier tablet o dispositivo android.

 

Por esta razón desde el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad dentro de las actividades de formación docente en centros, titulaciones y departamentos se ha organizado el Curso de programación de dispositivos Android para principiantes. Este curso, dirigido a profesores de la UGR, enseña a programar desde cero aplicaciones para Android usando el Android Software Development Kit (SDK) en el entorno de desarrollo integrado (IDE) Eclipse. Se proporcionarán las técnicas y herramientas imprescindibles para que el alumno aprenda a escribir programas útiles en sus disciplinas científicas o técnicas, incluyendo gráficos, y que puedan ser ejecutados en dispositivos móviles con Android. Se introducirán las bases del lenguaje de programación Java indispensables para Android. No se requieren conocimientos previos de Java, aunque es recomendable conocer algún lenguaje de programación

Requisitos:
Sólo para docentes de la UGR, de cualquier especialidad que figuren en el Plan Docente durante el curso 2012-2013 o 2013-2014.
El curso es gratuito.
Se recomienda conocimientos básicos de informática a nivel de usuario, es decir, que son capaces de instalar y configurar programas en Windows.
Es necesario acudir a clase con ordenador portátil con cualquier sistema operativo. Por requerimientos del software de desarrollo se recomiendan más de 2GB de RAM.

Objetivos
-La estructura y funcionamiento de una aplicación Android.
-Las bases del lenguaje de programación Java.
-Las principales librerías, clases y métodos que componen Android.
-Instalar el software de desarrollo necesario para compilar y depurar aplicaciones: Java JDK, Android SDK, Eclipse IDE, el plug-in ADT de Android para Eclipse y el android debug bridge (AVD).
-Desarrollar aplicaciones completas de Android usando las anteriores herramientas.
-Ejecutar y depurar aplicaciones de Android en un PC usando el emulador de Android AVD.
-Transferir, instalar y ejecutar sus aplicaciones Android en un dispositivo físico, smart phone o tablet.

Profesorado:
-Jose Enrique Amaro Soriano. Profesor Titular de la Universidad de Granada. Es autor de los libros sobre Android: «Programación de dispositivos móviles a través de ejemplos», (Editorial Marcombo, Barcelona 2011), y «El gran libro de programación avanzada con Android» (Editorial Marcombo, 2012). Ha impartido los cursos «Desarrollo de Aplicaciones de Android para Científicos» (I y II edición) en la Escuela de Posgrado, y «Programación de Android con java» (I y II edición) en la Fundación UGR-Empresa.
Investigador responsable del grupo de Física Nuclear a energías intermedias, FQM225, con más de 70 publicaciones científicas en las áreas de física nuclear y de partículas y física interdisciplinar. Ha dirigido cuatro proyectos de innovación docente.

-Conrado Albertus Torres. Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada. Ha realizado estancias posdoctorales en el Reino Unido (2006—2008), Valencia (2009), y ha disfrutado un contrato «Juan de la Cierva» en la Universidad de Salamanca (2009-2012). Actualmente es contratado posdoctoral en el Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Posee experiencia docente e investigadora con más de 35 publicaciones científicas. Tiene amplia experiencia en la programación de todo tipo de dispositivos de cálculo y posee conocimientos de distintos lenguajes de programación, incluido el lenguaje Java. Ha organizado cursos de programación en paralelo con OpenMP en las Universidades de Coimbra y Salamanca.

Fechas: Del 19 de junio al 15 de julio de 2013. Todos los lunes, miércoles y viernes, en horario de 9 a 11. Lugar: Seminario del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear.

Información e inscripción: Jose Enrique Amaro Soriano. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Universidad de Granada. Telf. 958 240028. Correo elec:amaro@ugr.es.

Más información: http://handroica.weebly.com/principiantes.html

Descargar


“La aventura métrica de Alexander Von Humboldt”, nuevo libro publicado por la UGR

«La aventura métrica de Alexander Von Humboldt» es el título del libro publicado por el profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR, Mario Ruiz Morales, en la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que el autor se centra fundamentalmente en la faceta de astrónomo, geodesta y topógrafo desplegada en el nuevo mundo por el explorador berlinés durante el periodo comprendido entre los años 1799 y 1804.

«Alexander von Humboldt –señala Ruiz Morales– fue el prototipo de hombre ilustrado, además de infatigable explorador y autor prolífico. Sin embargo es menos conocida su faceta de astrónomo, geodesta y topógrafo». Divulgar y reivindicar la importancia de tan singular tarea es precisamente la intención del presente libro.

La localización geográfica de numerosos lugares y otros resultados logrados en su aventura científica americana sirvieron para conocer mejor aquellos inmensos territorios y para rectificar sustancialmente la imagen cartográfica de los mismos, según recoge Ruiz Morales en este volumen.

Cabe destacar que, aunque fueron muchas las novedades que el explorador berlinés aportó con sus investigaciones, son de especial relevancia la de su estudio global del relieve andino y su mapa del río Casiquiare, el grandioso canal que hizo efectiva la captura fluvial del Orinoco por el Amazonas.

Humboldt tuvo dos colaboradores excepcionales que son igualmente reconocidos y homenajeados en este volumen, Aimé Bonpland y Jabbo Oltmanns. El primero participó activamente como auxiliar en las observaciones de campo y el segundo se encargó de efectuar los cálculos matemáticos.

Federico Guillermo Enrique Alejandro de Humboldt nació en Berlín (Alemania) en 1769. En su adolescencia estudió idiomas, Filosofía, Física, Grabado y Dibujo. En 1793 fue designado superintendente de Minas, tras haber estudiado durante dos años en la Academia de Minería de Freiberg. Ya en ese año publica su primer trabajo sobre «Flora subterránea». En 1797 estudia Astronomía con von Zach y Kohler y viaja a Francia. En París, conoce a los científicos Cuvier, Laplace, Berthollet y Delambre. También hace amistad con Aimé Bonpland, con quien se asocia en sus planes de viaje.
Humboldt y Bonpland se trasladan a España en 1799 para solicitar permiso al Rey Carlos IV y viajar a las colonias españolas en América. La Corte de Aranjuez le concede a Humboldt un pasaporte y en junio de 1799 zarpa del puerto de La Coruña hacia una aventura que sería decisiva en la Cartografía y en otros campos de la Astronomía, la Geodesia o la Topografía.

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854698&UGR_CONTROL=cf607dcfbb9ddee183b6dd9635918ef9

Descargar


La Universidad De Granada, Primera De España En Tecnologías De La Información Y La Comunicación

65413 La Universidad de Granada es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación. Así se desprende de la tercera edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica (antes denominados ‘Rankings ISI’), cuyos resultados se han hecho públicos esta mañana, una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. 

Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

El liderazgo catalán

No en vano, analizando el posicionamiento de las universidades en los rankings del quinquenio 2008-2012 por comunidades autónomas, se observa cómo Cataluña es la comunidad autónoma que logra posicionarse en el ‘top 3′ en un mayor número de campos y disciplinas. Así, cuatro universidades catalanas aglutinan el 44% de las tres primeras posiciones en los campos y el 43% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. «Por tanto se puede seguir hablando, sobre todo por el gran liderazgo existente, del eje científico catalán».

Las universidades madrileñas ocupan una segunda posición en el sistema español, estando presentes en el ‘top 3′ en 5 campos científicos y 18 disciplinas. «Si en otras ediciones habíamos hablado de un tercer eje científico formado por las universidades valencianas, en esta nueva edición observamos cómo las universidades andaluzas se posicionan en puestos similares. De manera que mientras las primeras ocupan alguno de los tres primeros puestos en 6 campos y 17 disciplinas, las andaluzas se sitúan en similares puestos en 4 campos y 14 disciplinas», destacan los autores.

De este modo, la Universidad de Barcelona lidera 7 campos y 13 disciplinas, principalmente todos ellas relacionadas con los ámbitos de las ‘Ciencias Biológicas’ y la ‘Medicina y Farmacia’ aunque también consigue liderar ‘Otras Ciencias Sociales’ y ‘Psicología y Educación’. La Politécnica de Cataluña es la institución más destacada a nivel nacional en ingenierías al ocupar la primera plaza en el caso de este campo científico; asimismo logra liderar 5 de las 8 disciplinas relacionados directamente con las Ingenierías (‘Civil’, ‘Eléctrica y Electrónica’, ‘Industrial’, ‘Automática y Robótica’ y ‘Telecomunicaciones’).

Por otro lado la Pompeu Fabra destaca por su primer puesto en el campo de ‘Economía Empresa y Negocios’ y por sus primeras posiciones en disciplinas como ‘Genética’, ‘Salud Pública’ y ‘Economía’. Es reseñable en el eje madrileño la situación de sus grandes universidades, Complutense y Autónoma de Madrid, que pese a situarse habitualmente entre los tres primeros puestos sin embargo nunca logran alcanzar la primera posición. Una situación muy similar a la del eje valenciano, aunque en este caso las grandes universidades sí logran la primera plaza en determinadas disciplinas: por parte de la Universidad de Valencia en ‘Tecnología de los Alimentos’ y ‘Educación’ y por parte de la Politécnica de Valencia, en ‘Ingeniería Química’. De las otras dos universidades reseñadas, Santiago de Compostela lidera el campo de las ‘Matemáticas’ y Granada el de las ‘Tecnologías de la Información y la Comunicación’; además, esta última logra la primera posición en cuatros disciplinas como ‘Informática’ ‘Estadística’, ‘Odontología’ o ‘Documentación’.

Los liderazgos periféricos

El ‘Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades. Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (‘Actividad Física y el Deporte’), Córdoba (‘Agricultura’), Rey Juan Carlos (‘Rehabilitación y Fisioterapia’), Jaume I Castellón (‘Comunicación’), Carlos III (‘Empresa’) y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas, por Vigo (‘Ingeniería Civil’), Sevilla (‘Ingeniería Eléctrica y Electrónica’; ‘Automática y Robótica’), País Vasco (‘Sociología’) o Islas Baleares (‘Biología Vegetal y Animal’), Salamanca (‘Educación’) y Lleida (‘Tecnología de los Alimentos’).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3″ de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y «Soft Computing and IntelligentInformationSystems – SCI2S» de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

La cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.rankinguniversidades.es

Contacto:

Daniel Torres Salinas

Grupo de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica» – EC3.

Correo electrónico: torressalinas@gmail.com

Móvil: 605 94 78 07

Descargar


Nuevas exposiciones en la Casa de Porras: “Now and Future” y “Mutatis Mutandi”

  • Se inauguran los días 3 y 4 de junio

Dos nuevas exposiciones se pueden visitar en la Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

1.- Exposición “Now and Future”. Obra artística al óleo.

  • Autor: Mehmet Can Gürsoy.
  • Fechas: Del 3 al 28 de junio.
  • Inauguración: lunes 3 de junio a las 20:00 h.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.

Mehmet Can Gürsoy tras haber realizado en colectivo las exposiciones “Estaciones de Jóvenes Artistas” en Estambul, y escogido para exponer en “Expon de Zarzuela” en Madrid llega ahora a Granada para dar a conocer su obra “Now and Future” de pintura mixta, donde pretende expresar las dimensiones visibles e invisibles y las energías místicas.

2.- Exposición “Mutatis Mutandi”. Fotografías.

  • Autor: Cristina Ortiz Portillo.
  • Fechas: Del 4 de junio al 26 de julio.
  • Inauguración: martes 4 de junio a las 20:00 h.
  • Lugar: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.

“Mutatis mutandis”es una expresión latina que significa “cambiado lo que deba ser cambiado”. La serie de 11 fotografías han sido realizadas entre 2010 y 2011 en las ciudades de Granada y Madrid y reflexionan sobre el concepto de instante, mutación y quietud. En 2011 la serie fue seleccionada como finalista por el jurado del Programa Desencaja en la especialidad de Fotografía.

Web: http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/exposiciones

Contacto:
Francisco Javier Garrido Carrillo.
Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras.
Vicerrectorado de Estudiantes.
Telef. 958 22 44 25.
Correo elec: csporras@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Broseta y la Universidad de Granada impulsan una Cátedra sobre ‘Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales’

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el socio de Broseta, Isidro del Moral, han firmado un convenio de colaboración para impulsar la creación de una Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales» entre Broseta y la Universidad de Granada.
El proyecto, pionero en Andalucía, está cofinanciado e impulsado por la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, donde tendrá su sede, y aspira a constituirse en referente académico del análisis del fraude fiscal y del blanqueo de capitales «con el fin de que las empresas, entidades y asociaciones representativas del sector cuenten con las capacidades intelectuales y de metodología de investigación que aporta la misma». Para ello, organizarán sus actividades en cuatro grandes bloques: acciones formativas, investigación, publicaciones y difusión.
Fruto de la colaboración entre Broseta y la Universidad de Granada ya se han organizado diversas Jornadas sobre lucha contra el fraude fiscal y cumplimiento normativo en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, un tema de especial relevancia en la actualidad. Las últimas tuvieron lugar en Madrid el pasado mes de abril, y en ellas participaron algunos de los más destacados expertos en la materia de toda España.
Con la firma del convenio para la creación de la Cátedra UGR-Broseta de «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», ambas instituciones estrechan su colaboración en el ámbito académico y dejan abierta una vía a la participación de otros centros, departamentos e institutos de la Universidad de Granada, que podrán incorporar a sus investigadores en las actividades que organice la Cátedra patrocinada por Broseta.
Formación e investigación
La Cátedra UGR-Broseta será desarrollada como un proyecto educativo y de investigación dirigido a profesionales del sector público y privado que trabajan en las especialidades de prevención e investigación del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo. Además, también ocuparán un lugar destacado los estudiantes universitarios que quieran especializarse para ejercer como responsables y analistas en materias como la prevención del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo, tanto en el sector privado (entidades financieras, grandes corporaciones, resto de sujetos obligados), como en el sector público (fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, fiscalía y judicatura).
Descargar


XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta

  • Se desarrollarán entre el 16 y el 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta

Los XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, como actividad enmarcada en el convenio de colaboración entre la ciudad autónoma y la institución universitaria, se celebrarán del 16 al 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta.

Los cursos que se desarrollarán son tres: “Acogimiento familiar nacional e internacional”; “Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial”; y “La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro”.

La directora académica de los XXV Cursos de Verano de la UGR, María Carmen Villaverde. El médico especialista en psiquiatría, Luis Gutiérrez ofrecerá la conferencia inaugural, titulada “Tomarse la vida con humor”, el día 16 de septiembre a las 17 horas, en el Campus Universitario de Ceuta.

Cursos:

1- “Acogimiento familiar nacional e internacional”.

Coordinadora:
Rosa Ramón García. Biblioteca Pública de Ceuta.
Ponentes:
-Mª Jesús Fuentes Rebollo. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga.
– Julieta Moreno-Torres Sánchez. Delegación Provincial de Málaga, Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
– Mª Concepción Cuéllar Hurtado. Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia. ICIF Aldaima, Granada.
– Eduardo Corral García. Departamento de Derecho Privado, Universidad de Cádiz.
– Mª Isabel Lorente García. Asociación Digmun (Dignidad de Mujeres Niños y Niñas) de Ceuta.
– Antonia Palomo Fernández. Área de Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

2.: “Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial”.

Coordinadores:
– Mercedes Lupiani Jiménez.
– Jesús Ramírez Rodrigo.
Ponentes:
– Jesús Ramírez Rodrigo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Ángeles Sánchez Caravaca. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Josefa Argente del Castillo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Granada.
– Mª Milagrosa Olmedo Alguacil. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Lucía Prieto Rodríguez. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mercedes Lupiani Giménez. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.
– Francisco Javier Gala León. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz

3. Curso: “La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro”.

Coordinadores:
– Alberto Ruiz Villaverde.
– Fernando Trujillo Sáez.
Ponentes:
– Alberto Ruiz Villaverde. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Granada.
– Fernando Trujillo Sáez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
– Javier Delgado Ceballos. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
– José Aureliano Martín Segura. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.

Clausura y entrega de diplomas: 20 de septiembre a las 21 horas.


 

  • Importe de matriculación: 48 euros
  • Preinscripción y Matrícula:
  • Lugar: Consejería de Educación Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. tlfº. 956 52 81 66 / fax 956 52 82 27.
  • Solicitud de Becas
  • Lugar: Servicio de Becas de la Universidad de Granada. Avda. Severo Ochoa, s/n. Edf. Comedores Universitarios

18071 Granada – tlfº. 958243136- fax 958244234

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La aventura métrica de Alexander Von Humboldt”, nuevo libro publicado por la UGR

«La aventura métrica de Alexander Von Humboldt» es el título del libro publicado por el profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR, Mario Ruiz Morales, en la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que el autor se centra fundamentalmente en la faceta de astrónomo, geodesta y topógrafo desplegada en el nuevo mundo por el explorador berlinés durante el periodo comprendido entre los años 1799 y 1804.

«Alexander von Humboldt –señala Ruiz Morales– fue el prototipo de hombre ilustrado, además de infatigable explorador y autor prolífico. Sin embargo es menos conocida su faceta de astrónomo, geodesta y topógrafo». Divulgar y reivindicar la importancia de tan singular tarea es precisamente la intención del presente libro.

La localización geográfica de numerosos lugares y otros resultados logrados en su aventura científica americana sirvieron para conocer mejor aquellos inmensos territorios y para rectificar sustancialmente la imagen cartográfica de los mismos, según recoge Ruiz Morales en este volumen.

Cabe destacar que, aunque fueron muchas las novedades que el explorador berlinés aportó con sus investigaciones, son de especial relevancia la de su estudio global del relieve andino y su mapa del río Casiquiare, el grandioso canal que hizo efectiva la captura fluvial del Orinoco por el Amazonas.

Humboldt tuvo dos colaboradores excepcionales que son igualmente reconocidos y homenajeados en este volumen, Aimé Bonpland y Jabbo Oltmanns. El primero participó activamente como auxiliar en las observaciones de campo y el segundo se encargó de efectuar los cálculos matemáticos.

Federico Guillermo Enrique Alejandro de Humboldt nació en Berlín (Alemania) en 1769. En su adolescencia estudió idiomas, Filosofía, Física, Grabado y Dibujo. En 1793 fue designado superintendente de Minas, tras haber estudiado durante dos años en la Academia de Minería de Freiberg. Ya en ese año publica su primer trabajo sobre «Flora subterránea». En 1797 estudia Astronomía con von Zach y Kohler y viaja a Francia. En París, conoce a los científicos Cuvier, Laplace, Berthollet y Delambre. También hace amistad con Aimé Bonpland, con quien se asocia en sus planes de viaje.
Humboldt y Bonpland se trasladan a España en 1799 para solicitar permiso al Rey Carlos IV y viajar a las colonias españolas en América. La Corte de Aranjuez le concede a Humboldt un pasaporte y en junio de 1799 zarpa del puerto de La Coruña hacia una aventura que sería decisiva en la Cartografía y en otros campos de la Astronomía, la Geodesia o la Topografía.

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854698&UGR_CONTROL=cf607dcfbb9ddee183b6dd9635918ef9

Descargar


La Universidad De Granada, Primera De España En Tecnologías De La Información Y La Comunicación

65413 La Universidad de Granada es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación. Así se desprende de la tercera edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica (antes denominados ‘Rankings ISI’), cuyos resultados se han hecho públicos esta mañana, una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. 

Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

El liderazgo catalán

No en vano, analizando el posicionamiento de las universidades en los rankings del quinquenio 2008-2012 por comunidades autónomas, se observa cómo Cataluña es la comunidad autónoma que logra posicionarse en el ‘top 3′ en un mayor número de campos y disciplinas. Así, cuatro universidades catalanas aglutinan el 44% de las tres primeras posiciones en los campos y el 43% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. «Por tanto se puede seguir hablando, sobre todo por el gran liderazgo existente, del eje científico catalán».

Las universidades madrileñas ocupan una segunda posición en el sistema español, estando presentes en el ‘top 3′ en 5 campos científicos y 18 disciplinas. «Si en otras ediciones habíamos hablado de un tercer eje científico formado por las universidades valencianas, en esta nueva edición observamos cómo las universidades andaluzas se posicionan en puestos similares. De manera que mientras las primeras ocupan alguno de los tres primeros puestos en 6 campos y 17 disciplinas, las andaluzas se sitúan en similares puestos en 4 campos y 14 disciplinas», destacan los autores.

De este modo, la Universidad de Barcelona lidera 7 campos y 13 disciplinas, principalmente todos ellas relacionadas con los ámbitos de las ‘Ciencias Biológicas’ y la ‘Medicina y Farmacia’ aunque también consigue liderar ‘Otras Ciencias Sociales’ y ‘Psicología y Educación’. La Politécnica de Cataluña es la institución más destacada a nivel nacional en ingenierías al ocupar la primera plaza en el caso de este campo científico; asimismo logra liderar 5 de las 8 disciplinas relacionados directamente con las Ingenierías (‘Civil’, ‘Eléctrica y Electrónica’, ‘Industrial’, ‘Automática y Robótica’ y ‘Telecomunicaciones’).

Por otro lado la Pompeu Fabra destaca por su primer puesto en el campo de ‘Economía Empresa y Negocios’ y por sus primeras posiciones en disciplinas como ‘Genética’, ‘Salud Pública’ y ‘Economía’. Es reseñable en el eje madrileño la situación de sus grandes universidades, Complutense y Autónoma de Madrid, que pese a situarse habitualmente entre los tres primeros puestos sin embargo nunca logran alcanzar la primera posición. Una situación muy similar a la del eje valenciano, aunque en este caso las grandes universidades sí logran la primera plaza en determinadas disciplinas: por parte de la Universidad de Valencia en ‘Tecnología de los Alimentos’ y ‘Educación’ y por parte de la Politécnica de Valencia, en ‘Ingeniería Química’. De las otras dos universidades reseñadas, Santiago de Compostela lidera el campo de las ‘Matemáticas’ y Granada el de las ‘Tecnologías de la Información y la Comunicación’; además, esta última logra la primera posición en cuatros disciplinas como ‘Informática’ ‘Estadística’, ‘Odontología’ o ‘Documentación’.

Los liderazgos periféricos

El ‘Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades. Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (‘Actividad Física y el Deporte’), Córdoba (‘Agricultura’), Rey Juan Carlos (‘Rehabilitación y Fisioterapia’), Jaume I Castellón (‘Comunicación’), Carlos III (‘Empresa’) y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas, por Vigo (‘Ingeniería Civil’), Sevilla (‘Ingeniería Eléctrica y Electrónica’; ‘Automática y Robótica’), País Vasco (‘Sociología’) o Islas Baleares (‘Biología Vegetal y Animal’), Salamanca (‘Educación’) y Lleida (‘Tecnología de los Alimentos’).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3″ de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y «Soft Computing and IntelligentInformationSystems – SCI2S» de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

La cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.rankinguniversidades.es

Contacto:

Daniel Torres Salinas

Grupo de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica» – EC3.

Correo electrónico: torressalinas@gmail.com

Móvil: 605 94 78 07

Descargar


Broseta y la Universidad de Granada impulsan una Cátedra sobre ‘Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales’

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el socio de Broseta, Isidro del Moral, han firmado un convenio de colaboración para impulsar la creación de una Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales» entre Broseta y la Universidad de Granada.
El proyecto, pionero en Andalucía, está cofinanciado e impulsado por la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, donde tendrá su sede, y aspira a constituirse en referente académico del análisis del fraude fiscal y del blanqueo de capitales «con el fin de que las empresas, entidades y asociaciones representativas del sector cuenten con las capacidades intelectuales y de metodología de investigación que aporta la misma». Para ello, organizarán sus actividades en cuatro grandes bloques: acciones formativas, investigación, publicaciones y difusión.
Fruto de la colaboración entre Broseta y la Universidad de Granada ya se han organizado diversas Jornadas sobre lucha contra el fraude fiscal y cumplimiento normativo en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, un tema de especial relevancia en la actualidad. Las últimas tuvieron lugar en Madrid el pasado mes de abril, y en ellas participaron algunos de los más destacados expertos en la materia de toda España.
Con la firma del convenio para la creación de la Cátedra UGR-Broseta de «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», ambas instituciones estrechan su colaboración en el ámbito académico y dejan abierta una vía a la participación de otros centros, departamentos e institutos de la Universidad de Granada, que podrán incorporar a sus investigadores en las actividades que organice la Cátedra patrocinada por Broseta.
Formación e investigación
La Cátedra UGR-Broseta será desarrollada como un proyecto educativo y de investigación dirigido a profesionales del sector público y privado que trabajan en las especialidades de prevención e investigación del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo. Además, también ocuparán un lugar destacado los estudiantes universitarios que quieran especializarse para ejercer como responsables y analistas en materias como la prevención del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo, tanto en el sector privado (entidades financieras, grandes corporaciones, resto de sujetos obligados), como en el sector público (fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, fiscalía y judicatura).
Descargar


Visita del Embajador del Reino de Marruecos en España a la Universidad de Granada

  • Durante los días 22 y 23 de mayo, la Universidad de Granada ha recibido al Embajador del Reino de Marruecos en España, Ahmedu Uld Suilem,  acompañado de la Consejera Cultural de la Embajada, Hiba Iraki Housseyni, y del Cónsul General del Reino de Marruecos en Almería, Sellam Berrada.

El Embajador fue recibido por el rector Francisco Gonzalez Lodeiro y diversos miembros del equipo de gobierno en la mañana del día 22. Durante la reunión se comentaron y analizaron diversos temas de interés común, como la cooperación que la UGR desarrolla con diversas Universidades e Instituciones marroquíes, la proyección en Marruecos del Campus de Excelencia Internacional de la UGR, los proyectos de cooperación del CICODE con Marruecos actualmente en desarrollo, la asistencia y asesoramiento a los estudiantes marroquíes de la UGR y otros temas de interés académico. La reunión finalizó con la felicitación y satisfacción mutuas por el trabajo y colaboraciones realizadas y con la reiteración del compromiso de la Embajada de Marruecos para la colaboración con la UGR. A continuación, tras una visita a la biblioteca universitaria, donde pudieron admirar los magníficos manuscritos árabes y el Codex granatensis, visitaron la Madraza, para posteriormente mantener una reunión de trabajo en la Fundación Euroárabe. Durante la reunión, la secretaria ejecutiva Pilar Aranda y su equipo informaron al embajador del trabajo realizado por la Fundación en sus diversas áreas de actuación y las acciones a desarrollar próximamente. Tras la reunión Pilar Aranda  mostró al Embajador la exposición que en estos momentos acoge la Euroárabe sobre “Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo”.

En la tarde, el Embajador y sus acompañantes asistieron a los actos de clausura del primer ciclo de conferencias celebrado en la Facultad de Traducción e Interpretación en el marco de la Conmemoración del Milenio, con una conferencia sobre “Orientalismo y traducción: el gran malentendido”, impartida por el Dr. Mourad Zarrouk, de la Escuela de Traducción Rey Fahd de Tánger, y un concierto de música andalusí por la Orquesta Hispano- Marroquí Ochaq Al-Andalus. Estos actos han estado organizados por el Decanato de la Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación, con el patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en España.

En la mañana del día 23 la delegación marroquí realizó una visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), acompañados de Jesús Quero, Gerente del PTS, e Ignacio Molina, Vicerrector de la Universidad de Granada para el PTS. Tras la explicación de la trascendencia, desarrollo y situación actual del Parque, se ha ofrecido información sobre la cooperación del PTS y de la UGR en materia de Ciencias de la Salud con los Ministerios de Sanidad y de Educación Superior de Marruecos, materializados en la visita que en marzo pasado realizaron al PTS diversas autoridades y representantes del Gobierno de Marruecos.

Ahmedu Uld Suilem y Francisco González Lodeiro

marruecos2

Imagen de la reunión mantenida por los miembros de ambas delagaciones

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Visita del Embajador del Reino de Marruecos en España a la Universidad de Granada

  • Durante los días 22 y 23 de mayo, la Universidad de Granada ha recibido al Embajador del Reino de Marruecos en España, Ahmedu Uld Suilem,  acompañado de la Consejera Cultural de la Embajada, Hiba Iraki Housseyni, y del Cónsul General del Reino de Marruecos en Almería, Sellam Berrada.

El Embajador fue recibido por el rector Francisco Gonzalez Lodeiro y diversos miembros del equipo de gobierno en la mañana del día 22. Durante la reunión se comentaron y analizaron diversos temas de interés común, como la cooperación que la UGR desarrolla con diversas Universidades e Instituciones marroquíes, la proyección en Marruecos del Campus de Excelencia Internacional de la UGR, los proyectos de cooperación del CICODE con Marruecos actualmente en desarrollo, la asistencia y asesoramiento a los estudiantes marroquíes de la UGR y otros temas de interés académico. La reunión finalizó con la felicitación y satisfacción mutuas por el trabajo y colaboraciones realizadas y con la reiteración del compromiso de la Embajada de Marruecos para la colaboración con la UGR. A continuación, tras una visita a la biblioteca universitaria, donde pudieron admirar los magníficos manuscritos árabes y el Codex granatensis, visitaron la Madraza, para posteriormente mantener una reunión de trabajo en la Fundación Euroárabe. Durante la reunión, la secretaria ejecutiva Pilar Aranda y su equipo informaron al embajador del trabajo realizado por la Fundación en sus diversas áreas de actuación y las acciones a desarrollar próximamente. Tras la reunión Pilar Aranda  mostró al Embajador la exposición que en estos momentos acoge la Euroárabe sobre “Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo”.

En la tarde, el Embajador y sus acompañantes asistieron a los actos de clausura del primer ciclo de conferencias celebrado en la Facultad de Traducción e Interpretación en el marco de la Conmemoración del Milenio, con una conferencia sobre “Orientalismo y traducción: el gran malentendido”, impartida por el Dr. Mourad Zarrouk, de la Escuela de Traducción Rey Fahd de Tánger, y un concierto de música andalusí por la Orquesta Hispano- Marroquí Ochaq Al-Andalus. Estos actos han estado organizados por el Decanato de la Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación, con el patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en España.

En la mañana del día 23 la delegación marroquí realizó una visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), acompañados de Jesús Quero, Gerente del PTS, e Ignacio Molina, Vicerrector de la Universidad de Granada para el PTS. Tras la explicación de la trascendencia, desarrollo y situación actual del Parque, se ha ofrecido información sobre la cooperación del PTS y de la UGR en materia de Ciencias de la Salud con los Ministerios de Sanidad y de Educación Superior de Marruecos, materializados en la visita que en marzo pasado realizaron al PTS diversas autoridades y representantes del Gobierno de Marruecos.

Ahmedu Uld Suilem y Francisco González Lodeiro

marruecos2

Imagen de la reunión mantenida por los miembros de ambas delagaciones

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: