Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen mejor rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.

Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

PLASTICIDAD CEREBRAL

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva».

Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen mejor rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.¡

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.

Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

PLASTICIDAD CEREBRAL

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, ‘la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva’.

Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, ‘los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico’.

‘Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud’, afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen mejor rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.¡

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.

Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

PLASTICIDAD CEREBRAL

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, ‘la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva’.

Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, ‘los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico’.

‘Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud’, afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Ir al colegio andando mejora el rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando. Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo. Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza). Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante. El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto. El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento. PLASTICIDAD CEREBRAL Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva». Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico». «Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.
Descargar


Ir al colegio andando mejora el rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando. Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo. Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza). Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante. El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto. El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento. PLASTICIDAD CEREBRAL Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva». Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico». «Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.
Descargar


Ir al colegio andando mejora el rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

Primera investigación a nivel internacional que relaciona ambos parámetros Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.
Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Detalles del estudio

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.
Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Plasticidad cerebral

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva».

En la adolescencia la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».
«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Ir al colegio andando mejora el rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

Primera investigación a nivel internacional que relaciona ambos parámetros Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.
Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Detalles del estudio

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.
Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Plasticidad cerebral

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva».

En la adolescencia la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».
«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Ir andando al colegio mejora el rendimiento cognitivo

64949 Los adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que los que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando. Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.
Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. 

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

La actividad física cae notablemente durante la adolescencia

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva». Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Ir andando al colegio mejora el rendimiento cognitivo

64949 Los adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que los que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando. Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.
Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. 

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

La actividad física cae notablemente durante la adolescencia

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva». Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Más de 200 alumnos de secundaria de toda Andalucía participan en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela

  • Tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana
  • La final simulará un ‘congreso científico’, en el que los alumnos presentarán los cristales que han obtenido junto con un póster explicando el método científico usado
  • El formato de este concurso de cristalización, creado en Andalucía, se ha exportado con éxito a otras comunidades y a otros países

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía. Más de 200 alumnos de secundaria, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva, participarán en este evento científico, cuyo jurado estará compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 60 institutos participantes ha elegido un grupo formado por tres alumnos, que presentarán una maqueta de los cristales obtenidos acompañada de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.

Al acto de entrega de premios, que se celebrará a las 13,30 horas, asistirán la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Felipe Pascual Torres, entre otras autoridades.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

El concurso ha contado con tres fases o actividades claramente definidas:

Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.

Se han llevado a cabo cuatro cursos para profesores de Secundaria durante los meses de noviembre, diciembre y enero en las provincias de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz. Estos cursos, de entre 2 y 3 días de duración por las tardes con objeto de compatibilizar el horario lectivo de los profesores, han sido organizados a través de los centros del profesorado de Andalucía (CEP). En total han participado en estos cursos 63 profesores de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.

A través de esta actividad los profesores de educación secundaria adquieren herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.

Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Durante los meses de enero a mayo, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:

  • cristalización de monofosfato amónico
  • formación de geodas
  • cristalización de la sal común
  • cristalización en geles

Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.

Actividad 3. Final del concurso de cristalización.

El programa de la final del sábado es el siguiente:

Sábado 11 de Mayo:

  • 09:00 a 10:30. Recepción, acreditación de participantes y montaje de experimentos.
  • 10:30 a 13:30. Evaluación de los proyectos de cristalización.
  • 13:30 a 14:30. Entrega de Premios.
  • 14:30. Regreso a los lugares de origen.

Contacto:
Alfonso García Caballero
Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Factoría de Cristalización)
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Tlf: 958 230 000 (Ext. 190004)
Correo electrónico: alfonso@lec.csic.es
Más información: www.lec.csic.es


Más de 200 alumnos de secundaria de toda Andalucía participan en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela

  • Tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana
  • La final simulará un ‘congreso científico’, en el que los alumnos presentarán los cristales que han obtenido junto con un póster explicando el método científico usado
  • El formato de este concurso de cristalización, creado en Andalucía, se ha exportado con éxito a otras comunidades y a otros países

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía. Más de 200 alumnos de secundaria, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva, participarán en este evento científico, cuyo jurado estará compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 60 institutos participantes ha elegido un grupo formado por tres alumnos, que presentarán una maqueta de los cristales obtenidos acompañada de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.

Al acto de entrega de premios, que se celebrará a las 13,30 horas, asistirán la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Felipe Pascual Torres, entre otras autoridades.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

El concurso ha contado con tres fases o actividades claramente definidas:

Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.

Se han llevado a cabo cuatro cursos para profesores de Secundaria durante los meses de noviembre, diciembre y enero en las provincias de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz. Estos cursos, de entre 2 y 3 días de duración por las tardes con objeto de compatibilizar el horario lectivo de los profesores, han sido organizados a través de los centros del profesorado de Andalucía (CEP). En total han participado en estos cursos 63 profesores de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.

A través de esta actividad los profesores de educación secundaria adquieren herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.

Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Durante los meses de enero a mayo, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:

  • cristalización de monofosfato amónico
  • formación de geodas
  • cristalización de la sal común
  • cristalización en geles

Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.

Actividad 3. Final del concurso de cristalización.

El programa de la final del sábado es el siguiente:

Sábado 11 de Mayo:

  • 09:00 a 10:30. Recepción, acreditación de participantes y montaje de experimentos.
  • 10:30 a 13:30. Evaluación de los proyectos de cristalización.
  • 13:30 a 14:30. Entrega de Premios.
  • 14:30. Regreso a los lugares de origen.

Contacto:
Alfonso García Caballero
Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Factoría de Cristalización)
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Tlf: 958 230 000 (Ext. 190004)
Correo electrónico: alfonso@lec.csic.es
Más información: www.lec.csic.es


Los alumnos de Medicina de la Universidad de Granada aprenderán a través de las historias clínicas digitales del Hospital de Poniente

La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente y la Universidad de Granada han suscrito un acuerdo de colaboración, a través del cual los estudiantes de Medicina de dicha Universidad podrán acceder a la plataforma informática que gestiona la Historia de Salud Digital del Hospital de Poniente, en El Ejido. Este convenio permitirá mejorar la formación de los alumnos, mediante el análisis de los datos clínicos, incluyendo la revisión de las pruebas diagnósticas, respetando siempre la intimidad de los pacientes.

El convenio ha sido firmado por la directora gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente, María García, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad.

Este acuerdo tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos en un marco de colaboración científica y técnica entre ambas instituciones, de manera que se facilita tanto la elaboración de proyectos comunes, como la participación de investigadores de las respectivas instituciones en planes de investigación conjuntos.

La directora gerente de la Agencia Sanitaria Poniente, María García, ha mostrado su satisfacción por la firma del convenio y explica que «la plataforma informática que ofrece la Agencia aporta elementos adicionales a la formación de los profesionales en Medicina, al facilitar información clínica desagregada de pacientes reales, con procesos, actuaciones y diagnósticos, manteniendo en todo caso, el anonimato de los protagonistas de cada una».

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha destacado la importancia de este convenio ya que, abre a los estudiantes la posibilidad de trabajar en la simulación de historias clínicas con casos reales, de la misma manera que lo hacen los facultativos en el desarrollo de su atención al paciente para realizar los diagnósticos y tratamientos.

Esta aplicación, que se concibe como una herramienta de ayuda a la actividad asistencial, ha sido desarrollada por el Área de Informática de la Agencia Sanitaria Poniente. Su diseño ha estado basado en las demandas de los profesionales asistenciales, que han aportado propuestas para mejorar el acceso a la información completa de una historia clínica.

Actualmente dispone de más de medio millón de episodios clínicos informatizados en los centros adscritos a la Agencia Sanitaria Poniente (Hospital de Poniente y Hospital de Alta Resolución El Toyo en la provincia de Almería y los Hospitales de Alta Resolución de Guadix y Loja en la provincia de Granada), destacando el Hospital de Alta Resolución de Loja, que desde su apertura en marzo de 2011 se creó como un hospital ‘sin papel’.

Proyecto de ámbito docente

La Historia de Salud Digital de la Agencia Sanitaria Poniente fue presentada en la Facultad de Medicina de Granada el pasado curso, con una excelente acogida por parte de los estudiantes. Se trata de un proyecto innovador en el ámbito docente de estudiantes de Medicina, que podrán trabajar con procesos clínicos reales y siempre, con la garantía de la protección de datos personales de cada paciente.

Este año, con la firma de este acuerdo, se pone en marcha la primera fase de implantación en la que alumnos de segundo grado de Medicina, en su asignatura, ‘Comunicación Médica’, conocerán y trabajaran con la Historia de Salud Digital.

Antonio Cárdenas Cruz, profesor asociado laboral de la facultad de Medicina de Granada y facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Hospital de Poniente, será quien imparta esta asignatura a partir del próximo día 14 de mayo. Así, los estudiantes de este curso, en función de supuestos propuestos basados en la información clínica obtenida de los casos reales a los que tienen acceso a través del módulo docente de esta plataforma digital, comenzarán a estudiar, orientar el diagnóstico y proponer tratamientos.

Próximamente se ampliará la colaboración en este ámbito con la Universidad de Granada a través de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación, para desarrollar otros proyectos conjuntos de investigación y desarrollos informáticos que sean de utilidad en el ámbito de la innovación docente y profesional.

Descargar