“De la Granada zirí al Reino de Granada”, conferencia de Emilio Molina López el lunes en la UGR

«De la Granada zirí al Reino de Granada» es el título de la conferencia que impartirá el profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, Emilio Molina López, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 13 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo «El Milenio del Reino de Granada a debate», organizado por la Cátedra «Emilio García Gómez» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad
Ciclo: «El Milenio del Reino de Granada a debate».
Conferencia: «De la Granada zirí al Reino de Granada».
Día: lunes, 13 de mayo de 2013.
Hora: 20 horas.
Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14).
Organiza: Cátedra «Emilio García Gómez», del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Descargar


Ir al colegio andando mejora el rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando. 

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.

Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva».

Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Exposición “Big Neurona” en la Facultad de Ciencias de la UGR

En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada se puede visitar la exposición «Big Neurona», que estará ubicada en el vestíbulo de este centro universitario desde el 10 al 23 de mayo. Durante todo el viernes día 10 la exposición estará acompañada de talleres educativos adaptados a todos los niveles.

 

«Big Neurona» es un Museo Móvil Interactivo para la divulgación de las Neurociencias, desarrollado conjuntamente por «El Caleidoscopio» y la «Asociación Nacional de Estudiantes e Investigadores Siglo XXI», con la colaboración de la Sociedad Española de Neurociencias, el Instituto de Neurociencias CSIC-UMH y el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

La estructura, de 15 x 12 metros, se centra en la explicación del funcionamiento de las llamadas neuronas espejo, que son los centros cerebrales que se encargan de la empatía entre las personas. Los asistentes podrán adentrarse en el universo neuronal a través de cuatro partes diferenciadas en las que se podrá disfrutar de varias actividades.

En la primera de ellas, las dendritas, encontraremos información acerca del funcionamiento del cerebro, del sistema visual y de las neuronas en general. La segunda parte del recorrido se adentra en el núcleo o soma, recreado en forma de laberinto de espejos donde se encuentran también diferentes ilusiones ópticas y un software que ayudará a «meternos en la piel del otro». La salida del laberinto conducirá al axón, un túnel del terror donde habrá más de una sorpresa.

Esta estructura ha sido construida como base para la exposición de contenidos sobre neurociencias y para experimentar con el concepto de empatía, y por tanto también para que la propia estructura sea interactiva con los participantes. Para ello se ha diseñado un laberinto que recorre el interior y que incluye varios espejos que ayudan a los participantes a tomar conciencia de sí mismos y a comprender el mecanismo de funcionamiento del cerebro para interpretar las imágenes.

Exposición: «Big Neurona».
Lugar: vestíbulo de la Facultad de Ciencias.
Horario: días laborables en horario de apertura de la Facultad, del 10 al 23 de mayo.

Descargar


«Me habitué a la prensa al buscar mi primer empleo»

Es profesor-emprendedor. En 2004 puso en marcha Unisón S. L, una empresa de base tecnológica vinculada a la investigación que realizaba en acústica ambiental en la Universidad de Granada (UGR). Actualmente Jerónimo Vida es responsable del área de I+D+i de Unión. Es un profesor-emprendedor que transfiere su conocimiento a la sociedad en forma de productos y servicios innovadores, y, al mismo tiempo, aprende de ella y traslada al aula esa experiencia y conocimiento. Le gusta leer el periódico en solitario y temprano. De pequeño recuerda el diario por casa y a su padre leyéndolo, pero a él lo que le interesaba eran las revistas sobre automóviles. Recuerda que «comencé a leer el periódico porque era lo que la gente hacía, era donde estaba la información que yo demandaba y porque, a finales de los 80, era la única forma de estar conectado con la realidad para saber lo que ocurría». Cuenta, además, que «crear una empresa y convertirme en profesor-emprendedor fue un paso arriesgado en su momento. Con el paso del tiempo puedo afirmar que ha sido y está siendo una de las experiencias más gratificantes de mi vida. Satisfacción profesional, pero también personal e incluso emocional en todo lo relacionado con mi trabajo en la Universidad de Granada».
–¿Los emprendedores como usted buscan ideas en el periódico?
–Por supuesto que sí. El periódico muestra la realidad diaria, los problemas que existen, las cosas que pasan y, en muchos casos, lo que la sociedad demanda. De todas formas, en mi opinión, el éxito empresarial no radica solo en tener una buena idea sino en su carácter innovador. Debe introducir un nuevo producto o servicio o mejorar sustancialmente lo que ya existe. Quizá una idea pueda funcionar un tiempo. Si es innovadora tendrá, además, futuro.
–¿A qué años empezó a leer prensa?
–Podría decir que fue al terminar la carrera cuando tomo contacto habitual y me familiarizo con la prensa y sus secciones. Buscaba mi primer empleo y era el lugar adecuado donde mirar. Tenía 23 años.
–¿Qué noticias recuerda que más le han impactado para lo bueno y para lo malo?
–Para bueno, la declaración de alto el fuego de ETA realizada en septiembre de 1998. Llegué a pensar que era definitiva. Tuve el recorte de prensa pinchado en la pared de mi despacho mientras duró. Para malo, porque además sentí realmente miedo, el atentado del 11S. Todo en septiembre.
–¿Qué secciones son las que más le interesan? ¿Y las que menos?
–Me interesa especialmente el ámbito local y provincial. No presto demasiada atención a los deportes ni a los asuntos de sociedad (Gente y TV).
–¿Cuáles les gustaría que tuvieran más espacio?
–Me gustaría que la sección de Deportes hablara de eso, de deporte y no solo de fútbol en el 90% de los casos. Por eso no la presto atención, lo cual no quiere decir que no me interese. No me interesa el fútbol. Por otro lado, me gustaría más espacio para las noticias de perfil tecnológico o científico sobre temas que nos afectan en el día a día. También de contenido ambiental urbano. Noticias positivas en la mayoría de los casos. Soy consciente de que serían noticias sin gancho, pero es que estoy cansado de polémicas.
–Una curiosidad, ¿lee la noticia entera o solo el titular?
–Soy consciente de que las personas leemos titulares y que la prensa se esfuerza en diseñar siempre un buen titular. Sin embargo, la vida me ha puesto delante titulares verdaderamente desafortunados. Mi trabajo ha sido noticia a veces y eso me ha permitido comprobar que no todos los titulares son buenos y no todos los periódicos son iguales. Aprovecho y felicito al periódico IDEAL por su trabajo, siempre acertado. Por eso suelo leer hasta el final y si la noticia me interesa, entonces la busco en varios medios diferentes para ver los distintos enfoques.
–¿Alguna manía a la hora de llevar a cabo la lectura en prensa?
No. Soy muy ordenado en mi vida, quizá demasiado, y eso me lleva a leer desde la primera hasta la última, aunque sea saltando lo que no me interese.
Descargar


Al ‘Uni’ le basta un empate para sellar la permanencia

Un punto. Eso es lo único que le hace falta al CD Universidad de Granada para certificar la salvación un año más en la Segunda división femenina. Las nazaríes arrancaron la temporada con la idea de acabar en los puestos altos de la clasificación pero una mala dinámica y los errores defensivos le han condenado hasta el último segundo a pelear por la permanencia. No obstante, este objetivo está un poco más cerca tras la victorias de la pasada semana contra el Santa Rosa.
Actualmente, las chicas de Armando Rodríguez militan en la antepenúltima posición y tienen dos puntos de renta sobre el descenso. Con el Brújula sevillano, además, tienen el gol ‘average’ a favor, mientras que con el colista Comarca de Níjar lo tienen perdido, si bien la ventaja en este caso es de tres puntos.
De esta manera, un empate esta tarde (18 horas) en la pista del Roldán B garantizaría la salvación. El contrincante ya no se juega nada y afronta el choque relajado, aunque no por ello quiere decir que le vaya a poner las cosas fáciles a las universitarias.
Un punto permitiría olvidarse de lo que ocurra en las otras canchas donde se juega la permanencia a esa misma hora. El Comarca de Níjar visita al Santa Rosa, que en las últimas semanas ha perdido tanto con el ‘Uni’ como con Brújula, por lo que poca fiabilidad demuestran ahora mismo las alicantinas. Por su parte, las hispalenses se desplazan a la cancha del Vícar, tercer clasificado.
El otro club de la provincia, el Atlético Monachil, cierra la temporada en casa contra el Almagro, por lo que se despedirá ante su afición de una gran temporada en la que han conseguido con holgura el objetivo marcado de la salvación en la segunda categoría nacional del fútbol sala femenino.
Descargar


Objetivo del Universidad: puntuar para salvarse

El Universidad de Granada se la juega. Seguir otro año más en la categoría de plata del fútbol sala español es lo que busca el equipo de Armando Rodríguez. Su objetivo está claro. Al menos sacar un punto en su visita al campo del Roldán B. Sin nada que jugarse, el Monachil recibe al Almagro.

Las universitarias tendrán que poner todo su potencial en juego. Mejorar los errores defensivos, pero sobre todo aumentar la efectividad ante el marco contrario. Las murcianas no se juegan nada y ahí, el Universidad de Granada ha de mostrar lo que se juega. La experiencia de Poca o Meri resultará decisiva.

Las cuentas pasan por sumar, al menos, un punto. El empate haría a las granadinas colocarse con 22 puntos, con lo que una victoria del Brújula, equipo en descenso, las igualaría pero el average está a favor de las de negro. Y también evitaría que el Comarca de Níjar, con quien lo tiene perdido, también las alcanzara.

La jornada tendrá un horario unificado. Todos los partidos tendrán lugar a las 18:00 horas.

Descargar


Más de 200 alumnos de secundaria de toda Andalucía participan en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge hoy sábado la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía. Más de 200 alumnos de secundaria, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva, participarán en este evento científico, cuyo jurado estará compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 60 institutos participantes ha elegido un grupo formado por tres alumnos, que presentarán una maqueta de los cristales obtenidos acompañada de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.

Al acto de entrega de premios, que se celebrará a las 13,30 horas, asistirán la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Felipe Pascual Torres, entre otras autoridades.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

El concurso ha contado con tres fases o actividades claramente definidas:

Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.

Se han llevado a cabo cuatro cursos para profesores de Secundaria durante los meses de noviembre, diciembre y enero en las provincias de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz. Estos cursos, de entre 2 y 3 días de duración por las tardes con objeto de compatibilizar el horario lectivo de los profesores, han sido organizados a través de los centros del profesorado de Andalucía (CEP). En total han participado en estos cursos 63 profesores de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.

A través de esta actividad los profesores de educación secundaria adquieren herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.

Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Durante los meses de enero a mayo, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:

cristalización de monofosfato amónico
formación de geodas
cristalización de la sal común
cristalización en geles

Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.

Actividad 3. Final del concurso de cristalización.

El programa de la final del sábado es el siguiente:

Sábado 11 de Mayo
09:00 a 10:30
Recepción, acreditación de participantes y montaje de experimentos.

10:30 a 13:30
Evaluación de los proyectos de cristalización.

13:30 a 14:30
Entrega de Premios.

14:30
Regreso a los lugares de origen.

Descargar


“De la Granada zirí al Reino de Granada”, conferencia de Emilio Molina López el lunes en la UGR

«De la Granada zirí al Reino de Granada» es el título de la conferencia que impartirá el profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, Emilio Molina López, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 13 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo «El Milenio del Reino de Granada a debate», organizado por la Cátedra «Emilio García Gómez» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad
Ciclo: «El Milenio del Reino de Granada a debate».
Conferencia: «De la Granada zirí al Reino de Granada».
Día: lunes, 13 de mayo de 2013.
Hora: 20 horas.
Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14).
Organiza: Cátedra «Emilio García Gómez», del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Descargar


Exposición “Big Neurona” en la Facultad de Ciencias de la UGR

En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada se puede visitar la exposición «Big Neurona», que estará ubicada en el vestíbulo de este centro universitario desde el 10 al 23 de mayo. Durante todo el viernes día 10 la exposición estará acompañada de talleres educativos adaptados a todos los niveles.

 

«Big Neurona» es un Museo Móvil Interactivo para la divulgación de las Neurociencias, desarrollado conjuntamente por «El Caleidoscopio» y la «Asociación Nacional de Estudiantes e Investigadores Siglo XXI», con la colaboración de la Sociedad Española de Neurociencias, el Instituto de Neurociencias CSIC-UMH y el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

La estructura, de 15 x 12 metros, se centra en la explicación del funcionamiento de las llamadas neuronas espejo, que son los centros cerebrales que se encargan de la empatía entre las personas. Los asistentes podrán adentrarse en el universo neuronal a través de cuatro partes diferenciadas en las que se podrá disfrutar de varias actividades.

En la primera de ellas, las dendritas, encontraremos información acerca del funcionamiento del cerebro, del sistema visual y de las neuronas en general. La segunda parte del recorrido se adentra en el núcleo o soma, recreado en forma de laberinto de espejos donde se encuentran también diferentes ilusiones ópticas y un software que ayudará a «meternos en la piel del otro». La salida del laberinto conducirá al axón, un túnel del terror donde habrá más de una sorpresa.

Esta estructura ha sido construida como base para la exposición de contenidos sobre neurociencias y para experimentar con el concepto de empatía, y por tanto también para que la propia estructura sea interactiva con los participantes. Para ello se ha diseñado un laberinto que recorre el interior y que incluye varios espejos que ayudan a los participantes a tomar conciencia de sí mismos y a comprender el mecanismo de funcionamiento del cerebro para interpretar las imágenes.

Exposición: «Big Neurona».
Lugar: vestíbulo de la Facultad de Ciencias.
Horario: días laborables en horario de apertura de la Facultad, del 10 al 23 de mayo.

Descargar


Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen mejor rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.

Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

PLASTICIDAD CEREBRAL

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva».

Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen mejor rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.¡

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.

Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

PLASTICIDAD CEREBRAL

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, ‘la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva’.

Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, ‘los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico’.

‘Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud’, afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar


Ir al colegio andando mejora el rendimiento cognitivo

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando. Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine’. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo. Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza). Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante. El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto. El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento. PLASTICIDAD CEREBRAL Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva». Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico». «Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.
Descargar