Centros de Granada reciben charlas sobre los estudios que se imparten en Melilla

la Facultad de Ciencias Sociales visita Almuñecar, La Herradura, Motril y Salobreña.

La Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en el Campus de Melilla organizó varias charlas, el pasado viernes 10 de mayo, en distintos institutos de la costa granadina, para informar a los alumnos de los estudios que ofertará el próximo curso, como son Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y el doble título de Grado en ADE y Derecho para alumnos de nuevo ingreso.
En esta actividad de difusión de las carreras de grado que se imparten en Melilla participaron el decano de la facultad, Juan Antonio Marmolejo Martín, el secretario de esta institución, Guillermo Sarmiento Zea, la vicedecana de Alumnos y Extensión Universitaria, María Dolores Rueda Moyano, y el vicedecano de Relaciones Internacionales y TIC, Miguel Ángel Montero Alonso.
A primera hora, se mantuvieron varias reuniones con los directores de los centros de Almuñécar (IES Al-andalus, IES Antigua Sexi, IES Puerta del Mar) y La Herradura (IES Villanueva del Mar), en las que se entregó documentación para los alumnos y unos carteles con códigos ‘QR’ que enlazan con información de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.
Al medio día, en el salón de actos del IES Francisco Javier de Burgos se ofrecieron varias charlas para los alumnos de todos los institutos de Motril (Beatriz Galindo, La Latina, Francisco Giner de los Ríos, José Martín Recuerda, Julio Rodríguez y La Zafra) y Salobreña (IES Mediterráneo e IES Nazarí).
En estas charlas hubo una presentación de la Universidad de Granada y de la Facultad de Ciencias Sociales, por parte del decano de la Facultad, Juan Antonio Marmolejo Martín y el secretario, Guillermo Sarmiento Zea, informó de los estudios qué ofrecerá la Facultad de Ciencias Sociales el próximo curso.
La vicedecana de Alumnos se encargó de analizar, por su parte, las ventajas que ofrece la Melilla para los estudiantes universitarios. Entre éstas, el nuevo carné universitario que está elaborando la Ciudad, con las bonificaciones para la matrícula universitaria, alojamiento y transportes. Por último, el vicedecano de Relaciones Internacionales y TIC informó de la movilidad nacional e internacional. La sesión finalizó con la proyección de un vídeo de la ciudad de Melilla y de la Facultad de Ciencias Sociales. Se entregó documentación de los títulos que oferta el Campus, del carné joven y universitario, así como carteles informativos sobre todos estos contenidos.

Descargar


Caminar ayuda a aprender

64949 Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Zaragoza y el CSIC de Madrid, elaboraron una investigación en la cual encontraron que los estudiantes que caminan para llegar a la escuela tienen mejor funcionamiento cognitivo lo que se refleja en mayor aprendizaje.

El estudio consistió en revisar mil 700 adolescentes en un rango de edad de 13 y 18 años, registraron el modo en el cual llegaban a la escuela y su rendimiento cognitivo con una prueba de habilidades educativas, así como diversas variables relativas al estado de salud, sobrepeso, índice de masa corporal y estatus socioeconómico familiar.

La revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, publicó los resultados que señalaron que las adolescentes que caminan a la escuela tienen mejor rendimiento escolar en comparación con las que se trasladan en autobús o coche, incluso aquellas que hacen más de 15 minutos en su camino a pie presentan mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar caminando.

«Durante la adolescencia la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva», advirtieron los especialistas, que también aclararon que los jóvenes que no realizan actividad física dejan de estimular su cerebro, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

Descargar


Caminar ayuda a aprender

64949 Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Zaragoza y el CSIC de Madrid, elaboraron una investigación en la cual encontraron que los estudiantes que caminan para llegar a la escuela tienen mejor funcionamiento cognitivo lo que se refleja en mayor aprendizaje.

El estudio consistió en revisar mil 700 adolescentes en un rango de edad de 13 y 18 años, registraron el modo en el cual llegaban a la escuela y su rendimiento cognitivo con una prueba de habilidades educativas, así como diversas variables relativas al estado de salud, sobrepeso, índice de masa corporal y estatus socioeconómico familiar.

La revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, publicó los resultados que señalaron que las adolescentes que caminan a la escuela tienen mejor rendimiento escolar en comparación con las que se trasladan en autobús o coche, incluso aquellas que hacen más de 15 minutos en su camino a pie presentan mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar caminando.

«Durante la adolescencia la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva», advirtieron los especialistas, que también aclararon que los jóvenes que no realizan actividad física dejan de estimular su cerebro, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

Descargar


Las estalactitas heladas de los mares antárticos pueden ser el origen de la vida en la Tierra

65036 Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado que estalactitas de hielo o los denominados «brinicles» de los mares antárticos pudieron propiciar la aparición de la vida en la Tierra hace miles de millones de años.

Según informó ayer la Universidad de Granada en un comunicado, se trata de unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud, y que se forman bajo el hielo marino flotante en los mares antárticos.

Los investigadores han analizado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera y han postulado que su dinámica de fluidos tan «peculiar» y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida terrestre. Sin embargo, su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos.

Un grupo de investigadores, entre ellos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), ha dado ahora un paso más en el estudio de los «brinicles», explicando su generación y determinando el mecanismo de formación de estos tubos de hielo.

Su trabajo ha demostrado la formación de estas estructuras tubulares que sólo se dan en aguas saladas. El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.

Los «brinicles» podrían haber desempeñado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.

Según el estudio, los «brinicles» siguen un mecanismo de formación similar al de los conocidos como «jardines químicos».

Descargar


Las estalactitas heladas de los mares antárticos pueden ser el origen de la vida en la Tierra

65036 Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado que estalactitas de hielo o los denominados «brinicles» de los mares antárticos pudieron propiciar la aparición de la vida en la Tierra hace miles de millones de años.

Según informó ayer la Universidad de Granada en un comunicado, se trata de unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud, y que se forman bajo el hielo marino flotante en los mares antárticos.

Los investigadores han analizado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera y han postulado que su dinámica de fluidos tan «peculiar» y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida terrestre. Sin embargo, su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos.

Un grupo de investigadores, entre ellos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), ha dado ahora un paso más en el estudio de los «brinicles», explicando su generación y determinando el mecanismo de formación de estos tubos de hielo.

Su trabajo ha demostrado la formación de estas estructuras tubulares que sólo se dan en aguas saladas. El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.

Los «brinicles» podrían haber desempeñado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.

Según el estudio, los «brinicles» siguen un mecanismo de formación similar al de los conocidos como «jardines químicos».

Descargar


Talento granadino que da la nota en mandarín

La semifinal del concurso Puente a China, que se celebró el pasado 5 de mayo en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, los concursantes provenientes del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, Liamar Dulcinea López García y Enrique David Cruz Peña, ganaron los dos primeros premios del grupo universitarios, informa la UGR a través de una nota.

Puente a China es un concurso organizado por la Embajada de China, con la colaboración de los Institutos Confucio (IC), que tiene como objetivo ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma y consolidar el conocimiento de la lengua y cultura chinas.

El contenido del concurso incluyó tres partes: un discurso, una ronda de cinco preguntas sobre el conocimiento de la lengua y la cultura chinas y una representación de artes culturales chinas para el que Liamar se presentó con un rap y Enrique interpretó una canción a la guitarra. Para la convocatoria del concurso de 2013, el Instituto Confucio de la UGR organizó el 16 de abril la preselección local nominando a tres concursantes que representaron al IC de la UGR.

En la semifinal de Barcelona, a la que se presentaron nueve concursantes, la estudiante del IC-UGR, Liamar Dulcinea López García, se alzó con el primer premio, con lo que podrá ir a China como finalista representando a España para el concurso mundial Puente a China. El segundo representante del IC-UGR, Enrique David Cruz Peña, ganó el segundo premio, lo que le permitirá asistir a la final como espectador del concurso.

Los dos granadinos siguen caminos similares. Ambos estudian chino desde 2008 en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR y esperan encaminar su trayectoria profesional hacia la docencia del chino, en el caso de Enrique, que reconoce que para aprender este idioma hace falta «pasión» y ‘organizador’ de un cine club de temática asiática; y de la traducción en el caso de Liamar, que comenzó a interesarse por Asia a los 12 años de la mano de la lectura y que ya ha estado un año en Pekín estudiando chino. Ambos estudiarán en el gigante asiático el próximo año.

Descargar


Talento granadino que da la nota en mandarín

La semifinal del concurso Puente a China, que se celebró el pasado 5 de mayo en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, los concursantes provenientes del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, Liamar Dulcinea López García y Enrique David Cruz Peña, ganaron los dos primeros premios del grupo universitarios, informa la UGR a través de una nota.

Puente a China es un concurso organizado por la Embajada de China, con la colaboración de los Institutos Confucio (IC), que tiene como objetivo ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma y consolidar el conocimiento de la lengua y cultura chinas.

El contenido del concurso incluyó tres partes: un discurso, una ronda de cinco preguntas sobre el conocimiento de la lengua y la cultura chinas y una representación de artes culturales chinas para el que Liamar se presentó con un rap y Enrique interpretó una canción a la guitarra. Para la convocatoria del concurso de 2013, el Instituto Confucio de la UGR organizó el 16 de abril la preselección local nominando a tres concursantes que representaron al IC de la UGR.

En la semifinal de Barcelona, a la que se presentaron nueve concursantes, la estudiante del IC-UGR, Liamar Dulcinea López García, se alzó con el primer premio, con lo que podrá ir a China como finalista representando a España para el concurso mundial Puente a China. El segundo representante del IC-UGR, Enrique David Cruz Peña, ganó el segundo premio, lo que le permitirá asistir a la final como espectador del concurso.

Los dos granadinos siguen caminos similares. Ambos estudian chino desde 2008 en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR y esperan encaminar su trayectoria profesional hacia la docencia del chino, en el caso de Enrique, que reconoce que para aprender este idioma hace falta «pasión» y ‘organizador’ de un cine club de temática asiática; y de la traducción en el caso de Liamar, que comenzó a interesarse por Asia a los 12 años de la mano de la lectura y que ya ha estado un año en Pekín estudiando chino. Ambos estudiarán en el gigante asiático el próximo año.

Descargar


Lectura poética de Jenaro Talens

  • Tendrá lugar en la Sala Mural del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas

Una lectura poética de Jenaro Talens tendrá lugar en la Sala Mural del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas, organizada por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Poeta, traductor y ensayista, Jenaro Talens nació en Tarifa, Cádiz, en 1946. Vivió en Granada desde muy joven, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1968. Se doctoró en Filología Románica, también en la UGR, con una tesis sobre Luis Cernuda.

Es miembro destacado de la Generación del 70. Autor de varios libros de ensayo sobre Cervantes, Cernuda y Quevedo, etc. Ha traducido a poetas como Beckett, Hölderin, Hesse y Rilke.

Entre sus poemarios, cabe destacar, “En el umbral del hombre” (1964), “Ritual para un artificio” (1971), “El cuerpo fragmentario” (1978), “La mirada extranjera” (1985), ”Tabula rasa” (1985), ”El largo aprendizaje” (1991), ”Orfeo filmado en el campo de batalla” (1994), y ”Profundidad de campo” (2000).

Actividad

  • Lectura poética
  • A cargo de: Jenaro Talens.
  • Día: miércoles, 15 de mayo de 2013.
  • Lugar: Sala Mural del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Lectura poética de Jenaro Talens

  • Tendrá lugar en la Sala Mural del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas

Una lectura poética de Jenaro Talens tendrá lugar en la Sala Mural del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas, organizada por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Poeta, traductor y ensayista, Jenaro Talens nació en Tarifa, Cádiz, en 1946. Vivió en Granada desde muy joven, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1968. Se doctoró en Filología Románica, también en la UGR, con una tesis sobre Luis Cernuda.

Es miembro destacado de la Generación del 70. Autor de varios libros de ensayo sobre Cervantes, Cernuda y Quevedo, etc. Ha traducido a poetas como Beckett, Hölderin, Hesse y Rilke.

Entre sus poemarios, cabe destacar, “En el umbral del hombre” (1964), “Ritual para un artificio” (1971), “El cuerpo fragmentario” (1978), “La mirada extranjera” (1985), ”Tabula rasa” (1985), ”El largo aprendizaje” (1991), ”Orfeo filmado en el campo de batalla” (1994), y ”Profundidad de campo” (2000).

Actividad

  • Lectura poética
  • A cargo de: Jenaro Talens.
  • Día: miércoles, 15 de mayo de 2013.
  • Lugar: Sala Mural del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Las estalactitas de hielo pudieron propiciar la vida en la Tierra

65036 Las estalactitas que se forman bajo el hielo marino flotante de los mares antárticos, también conocidas como ‘brinicles’, pudieron propiciar la aparición de vida en la Tierra, según se determina en un estudio elaborado por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM), el Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Italia y el Instituto Mediterráneo de Estudios avanzados (IMEDEA). Hallan vida ‘extraterrestre’ bajo el suelo de hielo de la Antártida 

Los ‘brinicles’ son unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud. Su formación es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos. No en vano, la primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011.

Ahora, un trabajo, publicado en ‘Langmuir’, ha demostrado que la formación de estas estructuras tubulares sólo se dan en aguas saladas. El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.

Es decir, los ‘brinicles’ podrían haber jugado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.

Los investigadores han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los ‘brinicles’, siguiendo un mecanismo de formación similar al de los populares ‘jardines químicos’ que depende fundamentalmente de la interacción entre salmuera altamente concentrada y el agua cerca de su punto de congelación, los gradientes de densidad y concentraciones iónicas y la formación de hielos.

Dos de los autores de la investigación, Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, han explicado que en otros lugares del Sistema Solar podrían existir estructuras similares a los ‘brinicles’, «por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo».

Los científicos creen que es necesario «seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los ‘brinicles’ pueden ofrecernos mucha información, y muy relevante, sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra».

Descargar


Las estalactitas de hielo pudieron propiciar la vida en la Tierra

65036 Las estalactitas que se forman bajo el hielo marino flotante de los mares antárticos, también conocidas como ‘brinicles’, pudieron propiciar la aparición de vida en la Tierra, según se determina en un estudio elaborado por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM), el Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Italia y el Instituto Mediterráneo de Estudios avanzados (IMEDEA). Hallan vida ‘extraterrestre’ bajo el suelo de hielo de la Antártida 

Los ‘brinicles’ son unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud. Su formación es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos. No en vano, la primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011.

Ahora, un trabajo, publicado en ‘Langmuir’, ha demostrado que la formación de estas estructuras tubulares sólo se dan en aguas saladas. El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.

Es decir, los ‘brinicles’ podrían haber jugado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.

Los investigadores han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los ‘brinicles’, siguiendo un mecanismo de formación similar al de los populares ‘jardines químicos’ que depende fundamentalmente de la interacción entre salmuera altamente concentrada y el agua cerca de su punto de congelación, los gradientes de densidad y concentraciones iónicas y la formación de hielos.

Dos de los autores de la investigación, Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, han explicado que en otros lugares del Sistema Solar podrían existir estructuras similares a los ‘brinicles’, «por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo».

Los científicos creen que es necesario «seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los ‘brinicles’ pueden ofrecernos mucha información, y muy relevante, sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra».

Descargar


Diego Cañamero, portavoz nacional del S.A.T., hablará sobre «Efectos de la crisis en Andalucía», en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

  • Miércoles, 15 de mayo, a las 19 h., en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, en las Jornadas “Otras miradas a la crisis”

Diego Cañamero, portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores (S.A.T.), participa el miércoles, 15 de mayo, a las 19 h., en las Jornadas “Otras miradas a la crisis”, organizadas por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, donde impartirá una charla titulada “Efectos de la crisis en Andalucía”.

Las Jornadas “Otras Miradas a la Crisis” se desarrollan en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos del Centro de Documentación Científica organizadas por el FEER, con la colaboración del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y el Centro Unesco Andalucía.

Desde estas jornadas se quiere acercar a la realidad de la crisis con miradas constructivas en las que se alternarán reflexiones y experiencias que puedan resultarnos útiles para vivir de otra manera, organizarnos mejor e incorporar ideales y visiones de futuro por las que trabajar y a donde encaminarse. La “crisis” puede representar un momento de reflexión profunda para aprender y corregir errores, de manera que podamos salir fortalecidos siempre que pensemos que otros modos de vida, en lo personal y colectivo, son posibles.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Diego Cañamero en las Jornadas “Otras miradas a la crisis”.
  • DÍA: miércoles, 15 de mayo.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de Actos. Centro de Documentación Científica. c/ Rector López Argüeta.