“La Bruja”, en el V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

  • La representación, a cargo de la compañía Palabras de Mujer , tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

“La Bruja” es el título de la obra que pone en escena la compañía teatral Palabras de Mujer, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, en el V Encuentro de Teatro Universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Sinopsis de la obra

“…pueden arrojar al agua a los niños que caminan junto a ellas; hacen que los caballos enloquezcan bajo sus jinetes; pueden transportarse de lugar en lugar, por el aire, en el cuerpo o en la imaginación; pueden afectar a jueces y magistrados, de manera que no les hagan daño; pueden hacer que ellas mismas y otros guarden silencio bajo tortura; pueden provocar un gran temblor en las manos y horror en la mente de quienes quieren arrestarlas; pueden mostrar a otros cosas ocultas y ciertos acontecimientos futuros por información de los demonios, aunque a veces esto tenga una causa natural; pueden ver cosas ausentes como si estuviesen presentes; pueden llevar la mente de los hombres hacia un amor u odio desmesurado; en ocasiones pueden herir con un rayo a quien les plazca, e inclusive matar a algunos hombres y animales; pueden eliminar el efecto de los deseos de engendrar, e inclusive el poder de copulación, provocar abortos, matar a los niños en el útero materno por un simple contacto exterior; en oportunidades pueden embrujar a hombres y animales con una simple mirada, sin tocarlos y causar la muerte… nunca se supo que una persona inocente haya sido castigada por sospecha de brujería, y no cabe duda de que Dios jamás permitirá que ocurra…” (Malleus Maleficarum, 1484)”.

Con dirección de Yésica Alcorisa, la obra cuenta con 40 minutos de duración.

La entrada es libre, hasta completar el aforo. Los tiques pueden recogerse en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras desde una hora antes de la representación.

Actividad

  • V Encuentro de Teatro Universitario de Granada
  • Representación: “La Bruja”.
  • Grupo: Palabras de Mujer.
  • Directora: Yésica Alcorisa.
  • Duración: 40 minutos.
  • Día: miércoles, 15 de mayo de 2013.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


“La Bruja”, en el V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

  • La representación, a cargo de la compañía Palabras de Mujer , tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

“La Bruja” es el título de la obra que pone en escena la compañía teatral Palabras de Mujer, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, en el V Encuentro de Teatro Universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Sinopsis de la obra

“…pueden arrojar al agua a los niños que caminan junto a ellas; hacen que los caballos enloquezcan bajo sus jinetes; pueden transportarse de lugar en lugar, por el aire, en el cuerpo o en la imaginación; pueden afectar a jueces y magistrados, de manera que no les hagan daño; pueden hacer que ellas mismas y otros guarden silencio bajo tortura; pueden provocar un gran temblor en las manos y horror en la mente de quienes quieren arrestarlas; pueden mostrar a otros cosas ocultas y ciertos acontecimientos futuros por información de los demonios, aunque a veces esto tenga una causa natural; pueden ver cosas ausentes como si estuviesen presentes; pueden llevar la mente de los hombres hacia un amor u odio desmesurado; en ocasiones pueden herir con un rayo a quien les plazca, e inclusive matar a algunos hombres y animales; pueden eliminar el efecto de los deseos de engendrar, e inclusive el poder de copulación, provocar abortos, matar a los niños en el útero materno por un simple contacto exterior; en oportunidades pueden embrujar a hombres y animales con una simple mirada, sin tocarlos y causar la muerte… nunca se supo que una persona inocente haya sido castigada por sospecha de brujería, y no cabe duda de que Dios jamás permitirá que ocurra…” (Malleus Maleficarum, 1484)”.

Con dirección de Yésica Alcorisa, la obra cuenta con 40 minutos de duración.

La entrada es libre, hasta completar el aforo. Los tiques pueden recogerse en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras desde una hora antes de la representación.

Actividad

  • V Encuentro de Teatro Universitario de Granada
  • Representación: “La Bruja”.
  • Grupo: Palabras de Mujer.
  • Directora: Yésica Alcorisa.
  • Duración: 40 minutos.
  • Día: miércoles, 15 de mayo de 2013.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


XVII Encuentro interprovincial Aula Permanente Formación Abierta

Alumnos/as del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada de la sede accitana junto a su coordinador, Francisco Javier Poyatos Martínez, participaron la pasada semana, los días 25 y 26 de abril, en el XVII Encuentro Interprovincial del Aula Permanente celebrado en Baza, dentro de las reuniones que se celebran anualmente en las distintas ciudades en las que se desarrollan estos programas de la Universidad de Granada. Más de doscientos alumnos de las sedes de Granada, Baza, Guadix, Motril, Ceuta y Melilla celebraron este año, en Baza, la tradicional jornada de cada tramo final de curso en la que se encuentra el alumnado de las diferentes sedes en una de las localidades.
Durante los dos jornadas que duro el encuentro se desarrollaron un amplio programa de actividades de trabajo y lúdicas, en la que tuvo destacado protagonismo el acercamiento al patrimonio histórico bastetano, a su gastronomía, a su folclore y sobre todo a sus gentes.
Estas actividades comenzaron en la mañana del jueves día 25, en el salón Ideal donde tuvo lugar el reparto de acreditaciones y documentación de las jornadas; que se iniciaron con la asamblea anual, eje principal de estos encuentros, presidida por la directora del Aula Permanente, Dña. Concepción Argente, en la que los diferentes coordinadores de las sedes fueron presentado los resultados de la evaluación de los programas respectivos y las propuestas de mejora. Posteriormente, y en el mismo recinto, se produjo la recepción institucional en la que estuvieron presentes el alcalde de Baza, D. Pedro Fernández, Dña. Lola Ferre, vicerrectora de enseñanzas de grado y posgrado de la UGR, y Dña. Yolanda Fernández, concejala de cultura y Eeucación; que mostraron su satisfacción por esta celebración y destacaron la alta calidad de la docencia ofertada en estos cursos.
Esa tarde, se iniciaron las actividades culturales con un paseo guiado por la ciudad llamado «Conoce Baza con el Aula Permanente», con visitas al Palacio de los Enríquez (exterior) y Parque Alameda para finalizar en el Museo Arqueológico Municipal «La Alhondiga».
El día 26, viernes, continuó el paseo desde la Iglesia de Santiago, Real Posito, baños árabes de la Marzuela, de época almohade (S. XIII), para posteriormente visitar el CIYA (Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza) que forma parte del entorno del conjunto arqueológico constituido por Cerro Cepero, emplazamiento de la ciudad ibero-romana de Basti, y las necrópolis de Cerro Santuario, donde se encontró en 1971 la estatua de la Dama de Baza.
Tras el almuerzo, los asistentes pudieron disfrutar de una muestra de folclore de la comarca a cargo de «Asociación Cultural Fandango de Baza» que puso broche de oro a estas jornadas. En definitiva varios días de intensa actividad, de grata convivencia, que nos han ayudado a conocernos mejor, conseguir mejorar nuestros programas y hacer que nuestra presencia en la sociedad sea más visible.
Descargar


XVII Encuentro interprovincial Aula Permanente Formación Abierta

Alumnos/as del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada de la sede accitana junto a su coordinador, Francisco Javier Poyatos Martínez, participaron la pasada semana, los días 25 y 26 de abril, en el XVII Encuentro Interprovincial del Aula Permanente celebrado en Baza, dentro de las reuniones que se celebran anualmente en las distintas ciudades en las que se desarrollan estos programas de la Universidad de Granada. Más de doscientos alumnos de las sedes de Granada, Baza, Guadix, Motril, Ceuta y Melilla celebraron este año, en Baza, la tradicional jornada de cada tramo final de curso en la que se encuentra el alumnado de las diferentes sedes en una de las localidades.
Durante los dos jornadas que duro el encuentro se desarrollaron un amplio programa de actividades de trabajo y lúdicas, en la que tuvo destacado protagonismo el acercamiento al patrimonio histórico bastetano, a su gastronomía, a su folclore y sobre todo a sus gentes.
Estas actividades comenzaron en la mañana del jueves día 25, en el salón Ideal donde tuvo lugar el reparto de acreditaciones y documentación de las jornadas; que se iniciaron con la asamblea anual, eje principal de estos encuentros, presidida por la directora del Aula Permanente, Dña. Concepción Argente, en la que los diferentes coordinadores de las sedes fueron presentado los resultados de la evaluación de los programas respectivos y las propuestas de mejora. Posteriormente, y en el mismo recinto, se produjo la recepción institucional en la que estuvieron presentes el alcalde de Baza, D. Pedro Fernández, Dña. Lola Ferre, vicerrectora de enseñanzas de grado y posgrado de la UGR, y Dña. Yolanda Fernández, concejala de cultura y Eeucación; que mostraron su satisfacción por esta celebración y destacaron la alta calidad de la docencia ofertada en estos cursos.
Esa tarde, se iniciaron las actividades culturales con un paseo guiado por la ciudad llamado «Conoce Baza con el Aula Permanente», con visitas al Palacio de los Enríquez (exterior) y Parque Alameda para finalizar en el Museo Arqueológico Municipal «La Alhondiga».
El día 26, viernes, continuó el paseo desde la Iglesia de Santiago, Real Posito, baños árabes de la Marzuela, de época almohade (S. XIII), para posteriormente visitar el CIYA (Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza) que forma parte del entorno del conjunto arqueológico constituido por Cerro Cepero, emplazamiento de la ciudad ibero-romana de Basti, y las necrópolis de Cerro Santuario, donde se encontró en 1971 la estatua de la Dama de Baza.
Tras el almuerzo, los asistentes pudieron disfrutar de una muestra de folclore de la comarca a cargo de «Asociación Cultural Fandango de Baza» que puso broche de oro a estas jornadas. En definitiva varios días de intensa actividad, de grata convivencia, que nos han ayudado a conocernos mejor, conseguir mejorar nuestros programas y hacer que nuestra presencia en la sociedad sea más visible.
Descargar


Cuantas más plumas transporta el gorrión al nido, más huevos pone la hembra

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la universidad sudafricana de Witwatersrand y el Centro de Excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han llegado a la conclusión de que las hembras de gorrión común (Passer domesticas) invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida. 

Los investigadores observaron en el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) el comportamiento de 50 parejas de gorriones. Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido. «Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio, en declaraciones a la agencia SINC.

Para el estudio, los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves. Una primera fase consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían las hembras del gorrión», añade García-López de Hierro. También observaron que cuando las hembras detectaban que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Descargar


Cuantas más plumas transporta el gorrión al nido, más huevos pone la hembra

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la universidad sudafricana de Witwatersrand y el Centro de Excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han llegado a la conclusión de que las hembras de gorrión común (Passer domesticas) invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida. 

Los investigadores observaron en el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) el comportamiento de 50 parejas de gorriones. Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido. «Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio, en declaraciones a la agencia SINC.

Para el estudio, los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves. Una primera fase consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían las hembras del gorrión», añade García-López de Hierro. También observaron que cuando las hembras detectaban que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Descargar


Cuantas más plumas transporta el gorrión al nido, más huevos pone la hembra

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la universidad sudafricana de Witwatersrand y el Centro de Excelencia Percy FitzPatrick Institute de la Universidad de Cape Town, han llegado a la conclusión de que las hembras de gorrión común (Passer domesticas) invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida. 

Los investigadores observaron en el entorno natural de la isla de Dassen (Sudáfrica) el comportamiento de 50 parejas de gorriones. Según sus resultados, el transporte de las plumas podría ser producto de la selección sexual por parte de las hembras, ya que invierten más energía en la reproducción si tienen más plumas en el nido. «Son un gran aislante y las hembras saben que morirán menos pollos si el macho lleva más plumas», asegura Lola García López de Hierro, investigadora principal del estudio, en declaraciones a la agencia SINC.

Para el estudio, los investigadores quitaron y pusieron plumas en los nidos de las cincuenta parejas de gorriones en diferentes estadios de reproducción de estas aves. Una primera fase consistió en observar durante una hora el comportamiento de las parejas con crías de menos de cinco días para registrar diversas variables y ver su comportamiento si les quitaban una serie de plumas o si las dejaban. Posteriormente repitieron el experimento con pollos de más de diez días.

«Para las pruebas contamos con filmaciones del nido en las que recogimos los comportamientos de los gorriones y, con una tabla de variables, concluimos que cuantas más plumas hubiera en el nido, mayor número de huevos ponían las hembras del gorrión», añade García-López de Hierro. También observaron que cuando las hembras detectaban que les faltaban plumas en el nido llamaban a sus machos de forma exagerada, a lo que los gorriones respondían transportando más plumas y realizando un baile alrededor de la hembra al regresar.

Descargar


Las estalactitas de hielo pudieron propiciar la vida en la Tierra

65036 Las estalactitas que se forman bajo el hielo marino flotante de los mares antárticos, también conocidas como ‘brinicles’, pudieron propiciar la aparición de vida en la Tierra, según se determina en un estudio elaborado por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM), el Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Italia y el Instituto Mediterráneo de Estudios avanzados (IMEDEA).

Los ‘brinicles’ son unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud. Su formación es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos. No en vano, la primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011.

Ahora, un trabajo, publicado en ‘Langmuir’, ha demostrado que la formación de estas estructuras tubulares sólo se dan en aguas saladas. El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.

Es decir, los ‘brinicles’ podrían haber jugado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.

Los investigadores han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los ‘brinicles’, siguiendo un mecanismo de formación similar al de los populares ‘jardines químicos’ que depende fundamentalmente de la interacción entre salmuera altamente concentrada y el agua cerca de su punto de congelación, los gradientes de densidad y concentraciones iónicas y la formación de hielos.

Dos de los autores de la investigación, Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, han explicado que en otros lugares del Sistema Solar podrían existir estructuras similares a los ‘brinicles’, «por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo».

Los científicos creen que es necesario «seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los ‘brinicles’ pueden ofrecernos mucha información, y muy relevante, sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra».

Descargar


Las estalactitas de hielo pudieron propiciar la vida en la Tierra

65036 Las estalactitas que se forman bajo el hielo marino flotante de los mares antárticos, también conocidas como ‘brinicles’, pudieron propiciar la aparición de vida en la Tierra, según se determina en un estudio elaborado por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM), el Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Italia y el Instituto Mediterráneo de Estudios avanzados (IMEDEA).

Los ‘brinicles’ son unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud. Su formación es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos. No en vano, la primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011.

Ahora, un trabajo, publicado en ‘Langmuir’, ha demostrado que la formación de estas estructuras tubulares sólo se dan en aguas saladas. El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.

Es decir, los ‘brinicles’ podrían haber jugado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.

Los investigadores han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los ‘brinicles’, siguiendo un mecanismo de formación similar al de los populares ‘jardines químicos’ que depende fundamentalmente de la interacción entre salmuera altamente concentrada y el agua cerca de su punto de congelación, los gradientes de densidad y concentraciones iónicas y la formación de hielos.

Dos de los autores de la investigación, Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, han explicado que en otros lugares del Sistema Solar podrían existir estructuras similares a los ‘brinicles’, «por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo».

Los científicos creen que es necesario «seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los ‘brinicles’ pueden ofrecernos mucha información, y muy relevante, sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra».

Descargar


Las estalactitas de hielo pudieron propiciar la vida en la Tierra

65036 Las estalactitas que se forman bajo el hielo marino flotante de los mares antárticos, también conocidas como ‘brinicles’, pudieron propiciar la aparición de vida en la Tierra, según se determina en un estudio elaborado por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM), el Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Italia y el Instituto Mediterráneo de Estudios avanzados (IMEDEA).

Los ‘brinicles’ son unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud. Su formación es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos. No en vano, la primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011.

Ahora, un trabajo, publicado en ‘Langmuir’, ha demostrado que la formación de estas estructuras tubulares sólo se dan en aguas saladas. El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.

Es decir, los ‘brinicles’ podrían haber jugado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.

Los investigadores han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los ‘brinicles’, siguiendo un mecanismo de formación similar al de los populares ‘jardines químicos’ que depende fundamentalmente de la interacción entre salmuera altamente concentrada y el agua cerca de su punto de congelación, los gradientes de densidad y concentraciones iónicas y la formación de hielos.

Dos de los autores de la investigación, Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, han explicado que en otros lugares del Sistema Solar podrían existir estructuras similares a los ‘brinicles’, «por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo».

Los científicos creen que es necesario «seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los ‘brinicles’ pueden ofrecernos mucha información, y muy relevante, sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra».

Descargar


“I Jornadas de Solidaridad Intergeneracional”, en la UGR

  • Organizadas por el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, se celebran el miércoles 15 y jueves 16 de mayo, en el Edificio San Jerónimo

Los próximos días 15 y 16 de mayo de 2013 se celebran en Granada las “I Jornadas de Solidaridad Intergeneracional. Acercamiento a la realidad intergeneracional”. Las Jornadas tendrán lugar en el Salón de Actos “Profesor Delgado Padial” del Edificio San Jerónimo.

La finalidad de las mismas es unir iniciativas de las distintas facultades, profesores y alumnos, jubilados de la UGR, representantes de Asociaciones y otras entidades de Granada para diseñar y desarrollar programas conjuntos relacionados con la solidaridad intergeneracional.

La inauguración se llevará a cabo el miércoles 15 de mayo, a las 9.30 h. Intervienen:

  • Pedro Espinosa Hidalgo, delegado del rector para la Calidad Ambiental y Bienestar.
  • Ramona Rubio Herrera, directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento.
  • Fernando Egea Fernández-Montesinos, concejal de Familia y Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada.
  • Marta Nievas Ballesteros, delegada de Familia y Bienestar Social de la Diputación de Granada.

La organización de las Jornadas se lleva a cabo desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento que dirige la Dra. Ramona Rubio, perteneciente a la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar, de la Universidad de Granada.

Contacto:
Ramona Rubio Herrera, directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento.
Teléfono: 958 242848.
Correo electrónico: rrubioh@ugr.es y gabinete.cve@gmail.com
www.facebook.com/gcve.ugr

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las “I Jornadas de Solidaridad Intergeneracional”.
  • DÍA: miércoles, 15 de mayo.
  • HORA: 9,30 h.
  • LUGAR: Edificio San Jerónimo. (C/ Rector López Argüeta, s/n.).


“I Jornadas de Solidaridad Intergeneracional”, en la UGR

  • Organizadas por el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, se celebran el miércoles 15 y jueves 16 de mayo, en el Edificio San Jerónimo

Los próximos días 15 y 16 de mayo de 2013 se celebran en Granada las “I Jornadas de Solidaridad Intergeneracional. Acercamiento a la realidad intergeneracional”. Las Jornadas tendrán lugar en el Salón de Actos “Profesor Delgado Padial” del Edificio San Jerónimo.

La finalidad de las mismas es unir iniciativas de las distintas facultades, profesores y alumnos, jubilados de la UGR, representantes de Asociaciones y otras entidades de Granada para diseñar y desarrollar programas conjuntos relacionados con la solidaridad intergeneracional.

La inauguración se llevará a cabo el miércoles 15 de mayo, a las 9.30 h. Intervienen:

  • Pedro Espinosa Hidalgo, delegado del rector para la Calidad Ambiental y Bienestar.
  • Ramona Rubio Herrera, directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento.
  • Fernando Egea Fernández-Montesinos, concejal de Familia y Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada.
  • Marta Nievas Ballesteros, delegada de Familia y Bienestar Social de la Diputación de Granada.

La organización de las Jornadas se lleva a cabo desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento que dirige la Dra. Ramona Rubio, perteneciente a la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar, de la Universidad de Granada.

Contacto:
Ramona Rubio Herrera, directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento.
Teléfono: 958 242848.
Correo electrónico: rrubioh@ugr.es y gabinete.cve@gmail.com
www.facebook.com/gcve.ugr

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las “I Jornadas de Solidaridad Intergeneracional”.
  • DÍA: miércoles, 15 de mayo.
  • HORA: 9,30 h.
  • LUGAR: Edificio San Jerónimo. (C/ Rector López Argüeta, s/n.).