PREMIADOS LOS DIEZ MEJORES TRABAJOS DE LA EDICIÓN ANDALUZA DEL CONCURSO DE CRISTALIZACIÓN EN LA ESCUELA

  • El pasado sábado se celebró en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la final del concurso de cristalización en la escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato en Andalucía. Los proyectos galardonados han sido desarrollados por cuarenta alumnos y diez profesores, procedentes de otros tantos centros escolares de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga y Sevilla.
  • El Concurso está organizado por la Factoría Española de Cristalización, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Participan como patrocinadores, entre otras instituciones, Fundación Descubre y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)

Diez han sido los trabajos sobre cristalografía que han resultado ganadores en la final del concurso de Cristalización en la Escuela 2012-2013, celebrada el pasado sábado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Los proyectos galardonados han sido desarrollados por cuarenta alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y diez profesores, procedentes de otros tantos centros escolares de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga y Sevilla.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Participan como patrocinadores, entre otras instituciones, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre.

Un concurso en tres fases

Este concurso se ha desarrollado en tres fases diferenciadas. De noviembre a enero ha tenido lugar un proceso de formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización. Posteriormente, durante los meses de enero a mayo, los profesores y alumnos participantes de cada centro han realizado experimentos de cristalización en el aula, en las cuatro modalidades de participación del concurso: cristalización de monofosfato amónico; formación de geodas; cristalización de la sal común; y cristalización en geles.

Por último, el pasado sábado 11 de mayo se ha desarrollado la final del concurso, presentada bajo un formato de congreso científico en el que los alumnos finalistas han defendido sus resultados con la ayuda de posters ante un jurado compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

Final del concurso

En total han sido 160 las personas participantes en la fase final del concurso, 120 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y 40 profesores, procedentes de centros de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva. Por cada centro educativo han asistido tres alumnos y un profesor.

Por su parte, los proyectos premiados han sido diez, realizados por otros tantos centros educativos. Así, en los trabajos galardonados han estado implicados en total cuarenta personas, treinta alumnos y diez profesores. Además del certificado de participación, cada alumno galardonado ha recibido una tableta de 7 pulgadas y un libro de la colección ‘¿Qué sabemos de…?’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los profesores han recibido un microscopio y el libro ‘Científicos Heterodoxos’.

Proyectos ganadores

Los trabajos ganadores se agrupan en las cuatro modalidades contempladas en el concurso. En la categoría de ‘Mejor cristal o composición cristalina de fosfato monoamónico (ADP)’ han sido galardonados seis centros: el I.E.S. Aricel (Albolote), por el poster ‘Cocinando cristales’; el IES San Juan de Dios (Medina-Sidonia), con el trabajo ‘Cristalización de ADP’; el IES La Arboleda (El Puerto de Santa María), con el título ‘Obtención de cristales de fosfato monoamónico con la mayor masa posible a partir de 300 g de producto’; el IES Universidad Laboral (Málaga), por el poster ‘Colores y formas’; el Colegio El Pinar (Alhaurín de la Torre), con Cristalización en colores; y I.E.S. Macarena (Sevilla), con el poster ‘¿Qué hemos hecho para cristalizar esto?’.

Dentro de la Categoría de ‘Mejor geoda’, han sido premiados el IES Las Salinas (San Fernando), con el poster ‘Pureza sobria o defectos llamativos’ y el I.E.S. Las Viñas (Mollina) con el trabajo ‘Investigando la cristalización’. En la modalidad de ‘Mejor cristalización de la sal común’, el centro premiado ha sido el I.E.S. Bezmiliana (Rincón de la Victoria), por el trabajo ‘Cristalización del cloruro de sodio’. Por último, en la modalidad de ‘Mejor trabajo de cristalización en geles’, el premio ha sido para el I.E.S. Poetas Andaluces (Arroyo de la Miel) con su poster ‘Cristalización en geles’.

Imágenes del concurso

concursocristaliza2

Más información sobre el concurso:

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


PREMIADOS LOS DIEZ MEJORES TRABAJOS DE LA EDICIÓN ANDALUZA DEL CONCURSO DE CRISTALIZACIÓN EN LA ESCUELA

  • El pasado sábado se celebró en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la final del concurso de cristalización en la escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato en Andalucía. Los proyectos galardonados han sido desarrollados por cuarenta alumnos y diez profesores, procedentes de otros tantos centros escolares de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga y Sevilla.
  • El Concurso está organizado por la Factoría Española de Cristalización, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Participan como patrocinadores, entre otras instituciones, Fundación Descubre y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)

Diez han sido los trabajos sobre cristalografía que han resultado ganadores en la final del concurso de Cristalización en la Escuela 2012-2013, celebrada el pasado sábado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Los proyectos galardonados han sido desarrollados por cuarenta alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y diez profesores, procedentes de otros tantos centros escolares de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga y Sevilla.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Participan como patrocinadores, entre otras instituciones, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre.

Un concurso en tres fases

Este concurso se ha desarrollado en tres fases diferenciadas. De noviembre a enero ha tenido lugar un proceso de formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización. Posteriormente, durante los meses de enero a mayo, los profesores y alumnos participantes de cada centro han realizado experimentos de cristalización en el aula, en las cuatro modalidades de participación del concurso: cristalización de monofosfato amónico; formación de geodas; cristalización de la sal común; y cristalización en geles.

Por último, el pasado sábado 11 de mayo se ha desarrollado la final del concurso, presentada bajo un formato de congreso científico en el que los alumnos finalistas han defendido sus resultados con la ayuda de posters ante un jurado compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

Final del concurso

En total han sido 160 las personas participantes en la fase final del concurso, 120 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y 40 profesores, procedentes de centros de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva. Por cada centro educativo han asistido tres alumnos y un profesor.

Por su parte, los proyectos premiados han sido diez, realizados por otros tantos centros educativos. Así, en los trabajos galardonados han estado implicados en total cuarenta personas, treinta alumnos y diez profesores. Además del certificado de participación, cada alumno galardonado ha recibido una tableta de 7 pulgadas y un libro de la colección ‘¿Qué sabemos de…?’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los profesores han recibido un microscopio y el libro ‘Científicos Heterodoxos’.

Proyectos ganadores

Los trabajos ganadores se agrupan en las cuatro modalidades contempladas en el concurso. En la categoría de ‘Mejor cristal o composición cristalina de fosfato monoamónico (ADP)’ han sido galardonados seis centros: el I.E.S. Aricel (Albolote), por el poster ‘Cocinando cristales’; el IES San Juan de Dios (Medina-Sidonia), con el trabajo ‘Cristalización de ADP’; el IES La Arboleda (El Puerto de Santa María), con el título ‘Obtención de cristales de fosfato monoamónico con la mayor masa posible a partir de 300 g de producto’; el IES Universidad Laboral (Málaga), por el poster ‘Colores y formas’; el Colegio El Pinar (Alhaurín de la Torre), con Cristalización en colores; y I.E.S. Macarena (Sevilla), con el poster ‘¿Qué hemos hecho para cristalizar esto?’.

Dentro de la Categoría de ‘Mejor geoda’, han sido premiados el IES Las Salinas (San Fernando), con el poster ‘Pureza sobria o defectos llamativos’ y el I.E.S. Las Viñas (Mollina) con el trabajo ‘Investigando la cristalización’. En la modalidad de ‘Mejor cristalización de la sal común’, el centro premiado ha sido el I.E.S. Bezmiliana (Rincón de la Victoria), por el trabajo ‘Cristalización del cloruro de sodio’. Por último, en la modalidad de ‘Mejor trabajo de cristalización en geles’, el premio ha sido para el I.E.S. Poetas Andaluces (Arroyo de la Miel) con su poster ‘Cristalización en geles’.

Imágenes del concurso

concursocristaliza2

Más información sobre el concurso:

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


«Jornadas internacionales en conmemoración del bicentenario del nacimiento de Søren A. Kierkegaard», en la UGR

  • Miércoles 15 de mayo, a las 17 h., presididas por el rector, Francisco González Lodeiro, con la asistencia de la embajadora del Reino de Dinamarca en España

El miércoles 15 de mayo se celebra en la UGR la segunda sesión de las “Jornadas Internacionales en conmemoración del bicentenario del nacimiento de Søren A. Kierkegaard”, presididas por el rector, Francisco González Lodeiro, con la asistencia de la embajadora del Reino de Dinamarca en España, Lone Dencker Wisborg.

Programa:

  • 17:00 – 17:30. Palabras de bienvenida.
  • 17:30 – 18:00. Comunicación de apertura: “La Edad de Oro de Dinamarca”. Lone Dencker Wisborg, embajadora del Reino de Dinamarca en España.
  • 18:00 – 18:30. “Søren A. Kierkegaard, una declaración de existencia a través del juramento”. Alejandro González Contreras, Universidad de Viena, presidente de la Sociedad Académica Kierkegaard – S.A.K. (Guadalajara, México).
  • 18:30 – 18:50 Descanso.
  • 18:50– 19:20. “Interpretaciones ético-teológicas del sufrimiento de Job”. Prof. Dr. Roman Kralik–Dr. Ľuboš Török. Director del Instituto Centroeuropeo de Investigación de Søren Kierkegaard-CERI. Universidad “Constantino el Filósofo” (Nitra, República de Eslovaquia).
  • 19:20–19:50. Comunicación de cierre: “Dolor del corazón- cicatriz del pecado”. Prof. Dr. Cyril Diatka– Dr. Martin Stur. Director del Departamento de Ética General y Aplicada, Universidad “Constantino el Filósofo”, (Nitra, República de Eslovaquia).

Organiza:

  • Dr. José García Martín (Departamento de Sociología), Presidente de la Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (SHAK) y director de “La Mirada Kierkegaardiana”. (ISBN 1989-2322). Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (S.H.A.K., España). Embajada del Reino de Dinamarca en España, Instituto Centroeuropeo de Investigación Søren Kierkegaard (C.E.R.I., República de Eslovaquia), Sociedad Académica Kierkegaard (S.A.K., México).

Contacto: José García Martín, Departamento de Sociología. Telef. 958 248003. Correo elec: jgarciamartin@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “Jornadas internacionales en conmemoración del bicentenario del nacimiento de Kierkegaard”.
  • DÍA: miércoles, 15 de mayo.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


«Jornadas internacionales en conmemoración del bicentenario del nacimiento de Søren A. Kierkegaard», en la UGR

  • Miércoles 15 de mayo, a las 17 h., presididas por el rector, Francisco González Lodeiro, con la asistencia de la embajadora del Reino de Dinamarca en España

El miércoles 15 de mayo se celebra en la UGR la segunda sesión de las “Jornadas Internacionales en conmemoración del bicentenario del nacimiento de Søren A. Kierkegaard”, presididas por el rector, Francisco González Lodeiro, con la asistencia de la embajadora del Reino de Dinamarca en España, Lone Dencker Wisborg.

Programa:

  • 17:00 – 17:30. Palabras de bienvenida.
  • 17:30 – 18:00. Comunicación de apertura: “La Edad de Oro de Dinamarca”. Lone Dencker Wisborg, embajadora del Reino de Dinamarca en España.
  • 18:00 – 18:30. “Søren A. Kierkegaard, una declaración de existencia a través del juramento”. Alejandro González Contreras, Universidad de Viena, presidente de la Sociedad Académica Kierkegaard – S.A.K. (Guadalajara, México).
  • 18:30 – 18:50 Descanso.
  • 18:50– 19:20. “Interpretaciones ético-teológicas del sufrimiento de Job”. Prof. Dr. Roman Kralik–Dr. Ľuboš Török. Director del Instituto Centroeuropeo de Investigación de Søren Kierkegaard-CERI. Universidad “Constantino el Filósofo” (Nitra, República de Eslovaquia).
  • 19:20–19:50. Comunicación de cierre: “Dolor del corazón- cicatriz del pecado”. Prof. Dr. Cyril Diatka– Dr. Martin Stur. Director del Departamento de Ética General y Aplicada, Universidad “Constantino el Filósofo”, (Nitra, República de Eslovaquia).

Organiza:

  • Dr. José García Martín (Departamento de Sociología), Presidente de la Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (SHAK) y director de “La Mirada Kierkegaardiana”. (ISBN 1989-2322). Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (S.H.A.K., España). Embajada del Reino de Dinamarca en España, Instituto Centroeuropeo de Investigación Søren Kierkegaard (C.E.R.I., República de Eslovaquia), Sociedad Académica Kierkegaard (S.A.K., México).

Contacto: José García Martín, Departamento de Sociología. Telef. 958 248003. Correo elec: jgarciamartin@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “Jornadas internacionales en conmemoración del bicentenario del nacimiento de Kierkegaard”.
  • DÍA: miércoles, 15 de mayo.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


“La primera salida del hombre de África. Contingencias”, conferencia de Pascual Rivas Carrera

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “Divulgación científica”

“La primera salida del hombre de África. Contingencias” es el título de la conferencia que impartirá el catedrático del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Pascual Rivas Carrera, en un acto que forma parte del ciclo “Divulgación científica”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Divulgación científica”.
  • Conferencia: “La primera salida del hombre de África. Contingencias”.
  • A cargo de: Pascual Rivas Carrera.
  • Día: miércoles, 15 de mayo de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


“La primera salida del hombre de África. Contingencias”, conferencia de Pascual Rivas Carrera

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “Divulgación científica”

“La primera salida del hombre de África. Contingencias” es el título de la conferencia que impartirá el catedrático del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Pascual Rivas Carrera, en un acto que forma parte del ciclo “Divulgación científica”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Divulgación científica”.
  • Conferencia: “La primera salida del hombre de África. Contingencias”.
  • A cargo de: Pascual Rivas Carrera.
  • Día: miércoles, 15 de mayo de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


Una nueva concepción del Universo: 2013: Los resultados de la misión espacial Planck de la Agencia Espacial Europea

  • Conferencia de Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, en el Parque de las Ciencias
  • Miércoles, 15 de mayo a las 18 h., Sala Faraday del Parque de las Ciencias.

El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada Eduardo Battaner expondrá el miércoles 15 de mayo, los resultados de la misión espacial Planck. Algunos de ellos tan relevantes que llevarán a replantearse parte de las hipótesis actuales y hablar de una nueva concepción del Universo.

La entrada es libre hasta completar el aforo

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia de Eduardo Battaner.
  • DÍA: miércoles, 15 de mayo.
  • HORA: 18.00 horas.
  • LUGAR: Sala Faraday. Paque de las Ciencias.


Una nueva concepción del Universo: 2013: Los resultados de la misión espacial Planck de la Agencia Espacial Europea

  • Conferencia de Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, en el Parque de las Ciencias
  • Miércoles, 15 de mayo a las 18 h., Sala Faraday del Parque de las Ciencias.

El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada Eduardo Battaner expondrá el miércoles 15 de mayo, los resultados de la misión espacial Planck. Algunos de ellos tan relevantes que llevarán a replantearse parte de las hipótesis actuales y hablar de una nueva concepción del Universo.

La entrada es libre hasta completar el aforo

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia de Eduardo Battaner.
  • DÍA: miércoles, 15 de mayo.
  • HORA: 18.00 horas.
  • LUGAR: Sala Faraday. Paque de las Ciencias.


“La época nazarí: comentarios sobre el milenio del Reino de Granada”, conferencia de M.ª Jesús Viguera Molins

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “El Milenio del Reino de Granada a debate”

“La época nazarí: comentarios sobre el milenio del Reino de Granada” es el título de la conferencia que impartirá M.ª Jesús Viguera Molins, catedrática del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “El Milenio del Reino de Granada a debate”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Ciclo: “El Milenio del Reino de Granada a debate”.
  • Conferencia: “La época nazarí: comentarios sobre el milenio del Reino de Granada”.
  • A cargo de: M.ª Jesús Viguera Molins.
  • Día: miércoles, 15 de mayo de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


“La época nazarí: comentarios sobre el milenio del Reino de Granada”, conferencia de M.ª Jesús Viguera Molins

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “El Milenio del Reino de Granada a debate”

“La época nazarí: comentarios sobre el milenio del Reino de Granada” es el título de la conferencia que impartirá M.ª Jesús Viguera Molins, catedrática del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 15 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “El Milenio del Reino de Granada a debate”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Ciclo: “El Milenio del Reino de Granada a debate”.
  • Conferencia: “La época nazarí: comentarios sobre el milenio del Reino de Granada”.
  • A cargo de: M.ª Jesús Viguera Molins.
  • Día: miércoles, 15 de mayo de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


La Escuela de Ingenierías Informática y de Telecomunicación celebra el Día de Internet

  • Miércoles, 15 de mayo: Google IO, la mayor fiesta de Google
  • Se presentan las novedades en tecnología y dispositivos que saldrán al mercado en unos meses

Los próximos días 15, 16 y 17 de mayo, en la Escuela de Ingenierías Informática y de Telecomunicación se han organizado una serie de eventos (talleres, conferencias, etc.) para celebrar el Día de Internet.

Las celebraciones comienzan el miércoles, 15 de mayo, con “Google I/O Extended” y un hackathon. El Google IO es la mayor fiesta de Google. Es un evento en el que se presentan las novedades en cuanto a tecnología y a dispositivos que se verán en el mercado en unos 2 o 3 meses. En las pasadas ediciones se presentaron los dispositivos Nexus, el proyecto Google Glass, Google Plus, y las diferentes versiones de Android, Google Compute Engine entre otros. En San Francisco se llegan a congregar 5.500 personas de 60 países distintos.

“El Google I/O Extended se organiza por los diversos GDGs del mundo para acercar dicha fiesta a aquellos que no tienen el privilegio de poder asistir en directo. El GDG Granada y la DEIIT (Delegación de Estudiantes de la ETSIIT) han organizado un hackathon y el Google I/O Extended para el 15 de Mayo de 2013 en la ETSIIT. Se trata de participar en el hackathon y de ver en directo el “keynote” que se llevará a cabo en San Francisco”, según explica Gabriel Maciá Fernández, subdirector de Relaciones Externas, Actividades Científicas y Culturales, y Relaciones con Empresas de la escuela.

Programa:

  • 9:00 – 21:00: Eventos de Google I/O Extended:

9:00 – 10:00 Charla sobre licencias (Salón de Grados).
10:00 – 10:30 Introducción del hackathon (Aula 0.4).
10:30 – 13:30 Trabajar en los proyectos elegidos (Aula 0.4 y 1.1).
13:30 – 15:00 Parada para comer.
15:00 – 17:00 Trabajar en los proyectos elegidos (Aula 1.7 y sala de usos múltiples).
17:00 – 18:00 Feedback de los proyectos (Salón de Actos).
18:00 – 21:00 Keynote del Google IO (Salón de Actos).
21:00 Hack&Beer.
Habrá sorpresas para los asistentes al evento.

  • 12:00 – 14:00h: Taller: Cloud Computing práctico. Salón de actos de la ETSIIT. Organiza: Grupo de investigación SCI2S.

A los participantes del hackathon se entregará un certificado acreditativo por la ETSIIT y Google. También, se solicitará 0.5 créditos de libre configuración.

El periodo de inscripción para asistir al evento está abierto. El evento es gratuito.

Organizan: GDG Granada y DEIIT – Delegación de estudiantes de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

Colabora: ETSIIT, Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

Programa

Miércoles 15 de mayo:

  • 9:00 – 21:00: Eventos de Google I/O Extended.

Jueves 16 de mayo:

  • 17:00 – 19:00h: Taller. Securización de redes inalámbricas frente a ataques. Salón de grados. Organiza: Grupo de investigación NESG.

Viernes 17 de mayo:

  • 12:00h: Conferencia. “Presente y futuro de Internet”. Tomás de Miguel. Director de RedIRIS. Organizada por el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones.

Más información:

Contacto: Gabriel Maciá Fernández. Subdirector de Relaciones Externas, Actividades Científicas y Culturales, y Relaciones con Empresas. ETS. Ingenierías Informática y de Telecomunicación. Universidad de Granada. Telef. 958 241 000 (ext. 20048).


La Escuela de Ingenierías Informática y de Telecomunicación celebra el Día de Internet

  • Miércoles, 15 de mayo: Google IO, la mayor fiesta de Google
  • Se presentan las novedades en tecnología y dispositivos que saldrán al mercado en unos meses

Los próximos días 15, 16 y 17 de mayo, en la Escuela de Ingenierías Informática y de Telecomunicación se han organizado una serie de eventos (talleres, conferencias, etc.) para celebrar el Día de Internet.

Las celebraciones comienzan el miércoles, 15 de mayo, con “Google I/O Extended” y un hackathon. El Google IO es la mayor fiesta de Google. Es un evento en el que se presentan las novedades en cuanto a tecnología y a dispositivos que se verán en el mercado en unos 2 o 3 meses. En las pasadas ediciones se presentaron los dispositivos Nexus, el proyecto Google Glass, Google Plus, y las diferentes versiones de Android, Google Compute Engine entre otros. En San Francisco se llegan a congregar 5.500 personas de 60 países distintos.

“El Google I/O Extended se organiza por los diversos GDGs del mundo para acercar dicha fiesta a aquellos que no tienen el privilegio de poder asistir en directo. El GDG Granada y la DEIIT (Delegación de Estudiantes de la ETSIIT) han organizado un hackathon y el Google I/O Extended para el 15 de Mayo de 2013 en la ETSIIT. Se trata de participar en el hackathon y de ver en directo el “keynote” que se llevará a cabo en San Francisco”, según explica Gabriel Maciá Fernández, subdirector de Relaciones Externas, Actividades Científicas y Culturales, y Relaciones con Empresas de la escuela.

Programa:

  • 9:00 – 21:00: Eventos de Google I/O Extended:

9:00 – 10:00 Charla sobre licencias (Salón de Grados).
10:00 – 10:30 Introducción del hackathon (Aula 0.4).
10:30 – 13:30 Trabajar en los proyectos elegidos (Aula 0.4 y 1.1).
13:30 – 15:00 Parada para comer.
15:00 – 17:00 Trabajar en los proyectos elegidos (Aula 1.7 y sala de usos múltiples).
17:00 – 18:00 Feedback de los proyectos (Salón de Actos).
18:00 – 21:00 Keynote del Google IO (Salón de Actos).
21:00 Hack&Beer.
Habrá sorpresas para los asistentes al evento.

  • 12:00 – 14:00h: Taller: Cloud Computing práctico. Salón de actos de la ETSIIT. Organiza: Grupo de investigación SCI2S.

A los participantes del hackathon se entregará un certificado acreditativo por la ETSIIT y Google. También, se solicitará 0.5 créditos de libre configuración.

El periodo de inscripción para asistir al evento está abierto. El evento es gratuito.

Organizan: GDG Granada y DEIIT – Delegación de estudiantes de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

Colabora: ETSIIT, Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

Programa

Miércoles 15 de mayo:

  • 9:00 – 21:00: Eventos de Google I/O Extended.

Jueves 16 de mayo:

  • 17:00 – 19:00h: Taller. Securización de redes inalámbricas frente a ataques. Salón de grados. Organiza: Grupo de investigación NESG.

Viernes 17 de mayo:

  • 12:00h: Conferencia. “Presente y futuro de Internet”. Tomás de Miguel. Director de RedIRIS. Organizada por el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones.

Más información:

Contacto: Gabriel Maciá Fernández. Subdirector de Relaciones Externas, Actividades Científicas y Culturales, y Relaciones con Empresas. ETS. Ingenierías Informática y de Telecomunicación. Universidad de Granada. Telef. 958 241 000 (ext. 20048).