Granada Hoy

Portada: La cuantía de las becas Erasmus se adaptará al país de destino

Pág. 13: Las becas Erasmus dependerán del nivel de vida de la ciudad de destino

Ya hay quejas por retraso del pago de las becas de este curso

Pág. 19: Celebración del Día de Internet en Informática

Pág. 20: Jenaro Talens ofrece esta tarde una lectura poética en La Madraza

Pág. 21: Eduardo Battaner expone una nueva concepción del Universo

Diego Cañero, en las Jornadas ‘Otras miradas a la crisis’

Pág. 38: El poder de la Medicina

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/043H

Descargar


Granada Hoy

Portada: La cuantía de las becas Erasmus se adaptará al país de destino

Pág. 13: Las becas Erasmus dependerán del nivel de vida de la ciudad de destino

Ya hay quejas por retraso del pago de las becas de este curso

Pág. 19: Celebración del Día de Internet en Informática

Pág. 20: Jenaro Talens ofrece esta tarde una lectura poética en La Madraza

Pág. 21: Eduardo Battaner expone una nueva concepción del Universo

Diego Cañero, en las Jornadas ‘Otras miradas a la crisis’

Pág. 38: El poder de la Medicina

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/043H

Descargar


El profesor de la UGR Pedro Medina recibe el Premio BIAL, uno de los de mayor prestigio a nivel mundial en el ámbito de la salud

En la edición de 2012 estos galardones han recibido 62 candidaturas, procedentes de Alemania, Canadá, Italia, Portugal, Brasil, Grecia y España, entre otros países
Los premios serán entregados el martes, 14 de mayo, en Oporto, en un acto presidido por el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva
Pedro Medina Vico, profesor del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, ha sido reconocido con el Premio BIAL, uno de los premios de investigación científica de mayor prestigio a nivel mundial en el ámbito de la salud, que otorga la fundación de la farmacéutica internacional BIAL, con sede en Portugal. El jurado ha reconocido los trabajos realizados por el profesor de la UGR, el más joven de los galardonados, sobre la regulación de la expresión génica en el cáncer. 

En la edición de 2012, el Premio BIAL ha recibido 62 candidaturas, procedentes de Alemania, Canadá, Italia, Portugal, Brasil, Grecia y España, entre otros países. De entre todos ellos, la Fundación Internacional BIAL ha galardonado en esta edición únicamente a cuatro investigadores: Peter St. George-Hyslop, profesor de la Universidad de Toronto, por sus trabajos sobre el Alzhéimer; José Cunha-Vaz, profesor emérito de la Universidad de Coimbra, por sus trabajos sobre la retinopatía diabética; Manel Esteller director del PEBC de Barcelona, por sus trabajos sobre la epigenética del cáncer, y Pedro Medina Vico, investigador de la Universidad de Granada.

Pedro Medina Vico, licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada, tras doctorarse realizó cinco años de estudios de postdoctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos), dentro del departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo. Entre los miembros de dicho departamento se encuentra Sidney Altman, premio Nobel por sus descubrimientos sobre el ARN.

Tras una destacada carrera en Estados Unidos, en el estudio de la Biología Molecular del cáncer, Medina recibió ofertas como profesor en el prestigioso MD Anderson de Texas y en el Instituto Karolinska de Suecia entre otros, pero decidió volver a Granada, su ciudad natal. Para ello, consiguió una plaza de Investigador Ramón y Cajal, obteniendo una de las puntuaciones más altas a nivel nacional (99.5/100). Además, recientemente ha obtenido el primer puesto nacional (entre más de 230 candidatos) en el programa Miguel Servet de Investigadores Doctores del Sistema Nacional de Salud, lo que lo convierte en uno de los Investigadores más destacados de España.

Actualmente, Medina es profesor del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y dirige un grupo de Investigación en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GenyO) del Parque Tecnológico de la Salud, donde es principal responsable de proyectos internacionales, europeos, nacionales y regionales.

Pese a su juventud, el doctor Medina presenta una trayectoria profesional muy destacable. Ha sido invitado como conferenciante en centros de Investigación de España, Alemania, Suiza, Estados Unidos y Singapur, ha publicado como primer autor en algunas de las mejores revistas científicas internacionales, como Nature, e incluso ha tenido el honor de dar la charla inaugural en congresos internacionales.

Entre otras distinciones, posee el Premio Nacional a la mejor tesis en Biomedicina por la Real Academia de Doctores de España; el Premio Nacional de Investigación Oncológica María Julia Castillo, el Premio Sala i Trepat otorgado por la Sociedad Catalana de Biología al mejor investigador joven de España y Portugal; el premio Andalucía de Investigación, otorgado por la Junta de Andalucía, y el Premio Andaluces del Futuro en la modalidad Ciencia. El doctor Medina es, además, miembro por méritos de las Reales Academias de Medicina de Galicia, Cataluña y Valencia.

En el año 2011, el Ayuntamiento de Granada lo galardonó con la Medalla de Plata al Mérito por la Ciudad de Granada por su trayectoria profesional, y hace unos meses el Instituto Andaluz de la Juventud lo reconoció por su promoción de Granada en el exterior.

El Premio BIAL le será entregado el martes, día 14 de mayo, en Oporto (Portugal), en un acto que estará presidido por el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, y en el que los premiados expondrán sus investigaciones.

Más información sobre el Premio BIAL: http://sl.ugr.es/042Z

En la fotografía, el investigador de la Universidad de Granada Pedro Medina Vico.

Correo electrónico: pedromedina@ugr.es

Descargar


El profesor de la UGR Pedro Medina recibe el Premio BIAL, uno de los de mayor prestigio a nivel mundial en el ámbito de la salud

En la edición de 2012 estos galardones han recibido 62 candidaturas, procedentes de Alemania, Canadá, Italia, Portugal, Brasil, Grecia y España, entre otros países
Los premios serán entregados el martes, 14 de mayo, en Oporto, en un acto presidido por el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva
Pedro Medina Vico, profesor del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, ha sido reconocido con el Premio BIAL, uno de los premios de investigación científica de mayor prestigio a nivel mundial en el ámbito de la salud, que otorga la fundación de la farmacéutica internacional BIAL, con sede en Portugal. El jurado ha reconocido los trabajos realizados por el profesor de la UGR, el más joven de los galardonados, sobre la regulación de la expresión génica en el cáncer. 

En la edición de 2012, el Premio BIAL ha recibido 62 candidaturas, procedentes de Alemania, Canadá, Italia, Portugal, Brasil, Grecia y España, entre otros países. De entre todos ellos, la Fundación Internacional BIAL ha galardonado en esta edición únicamente a cuatro investigadores: Peter St. George-Hyslop, profesor de la Universidad de Toronto, por sus trabajos sobre el Alzhéimer; José Cunha-Vaz, profesor emérito de la Universidad de Coimbra, por sus trabajos sobre la retinopatía diabética; Manel Esteller director del PEBC de Barcelona, por sus trabajos sobre la epigenética del cáncer, y Pedro Medina Vico, investigador de la Universidad de Granada.

Pedro Medina Vico, licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada, tras doctorarse realizó cinco años de estudios de postdoctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos), dentro del departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo. Entre los miembros de dicho departamento se encuentra Sidney Altman, premio Nobel por sus descubrimientos sobre el ARN.

Tras una destacada carrera en Estados Unidos, en el estudio de la Biología Molecular del cáncer, Medina recibió ofertas como profesor en el prestigioso MD Anderson de Texas y en el Instituto Karolinska de Suecia entre otros, pero decidió volver a Granada, su ciudad natal. Para ello, consiguió una plaza de Investigador Ramón y Cajal, obteniendo una de las puntuaciones más altas a nivel nacional (99.5/100). Además, recientemente ha obtenido el primer puesto nacional (entre más de 230 candidatos) en el programa Miguel Servet de Investigadores Doctores del Sistema Nacional de Salud, lo que lo convierte en uno de los Investigadores más destacados de España.

Actualmente, Medina es profesor del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y dirige un grupo de Investigación en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GenyO) del Parque Tecnológico de la Salud, donde es principal responsable de proyectos internacionales, europeos, nacionales y regionales.

Pese a su juventud, el doctor Medina presenta una trayectoria profesional muy destacable. Ha sido invitado como conferenciante en centros de Investigación de España, Alemania, Suiza, Estados Unidos y Singapur, ha publicado como primer autor en algunas de las mejores revistas científicas internacionales, como Nature, e incluso ha tenido el honor de dar la charla inaugural en congresos internacionales.

Entre otras distinciones, posee el Premio Nacional a la mejor tesis en Biomedicina por la Real Academia de Doctores de España; el Premio Nacional de Investigación Oncológica María Julia Castillo, el Premio Sala i Trepat otorgado por la Sociedad Catalana de Biología al mejor investigador joven de España y Portugal; el premio Andalucía de Investigación, otorgado por la Junta de Andalucía, y el Premio Andaluces del Futuro en la modalidad Ciencia. El doctor Medina es, además, miembro por méritos de las Reales Academias de Medicina de Galicia, Cataluña y Valencia.

En el año 2011, el Ayuntamiento de Granada lo galardonó con la Medalla de Plata al Mérito por la Ciudad de Granada por su trayectoria profesional, y hace unos meses el Instituto Andaluz de la Juventud lo reconoció por su promoción de Granada en el exterior.

El Premio BIAL le será entregado el martes, día 14 de mayo, en Oporto (Portugal), en un acto que estará presidido por el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, y en el que los premiados expondrán sus investigaciones.

Más información sobre el Premio BIAL: http://sl.ugr.es/042Z

En la fotografía, el investigador de la Universidad de Granada Pedro Medina Vico.

Correo electrónico: pedromedina@ugr.es

Descargar


Ideal

Pág. 13: El profesor de la UGR Pedro Medina recibe un premio internacional de la farmacéutica BIAL

La Junta ayudará alos alumnos ‘erasmus’ en función del país de destino

Pág. 73: Agenda

– Conferencias:

Charla de Eduardo Battaner

‘La época nazarí: comentarios sobre el milenio del Reino de Granada’

‘Efectos de la crisis en Andalucía’

‘La primera salida del hombre de África. Contingencias’

– Poesía:

Lectura poética

– Teatro:

La Bruja

– Exposiciones:

‘Mujer y ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo’

‘Ibn al-Jatib y la medicina de sutiempo’

‘La poesía del diseño’

‘Lágrimas de Cristal’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/043G

Descargar


Ideal

Pág. 13: El profesor de la UGR Pedro Medina recibe un premio internacional de la farmacéutica BIAL

La Junta ayudará alos alumnos ‘erasmus’ en función del país de destino

Pág. 73: Agenda

– Conferencias:

Charla de Eduardo Battaner

‘La época nazarí: comentarios sobre el milenio del Reino de Granada’

‘Efectos de la crisis en Andalucía’

‘La primera salida del hombre de África. Contingencias’

– Poesía:

Lectura poética

– Teatro:

La Bruja

– Exposiciones:

‘Mujer y ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo’

‘Ibn al-Jatib y la medicina de sutiempo’

‘La poesía del diseño’

‘Lágrimas de Cristal’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/043G

Descargar


Los mejores alumnos en cristalización en la escuela

Interés por el cristal, gel, sal… Investigadores en potencia que quieren saber. Diez han sido los trabajos sobre cristalografía que han resultado ganadores en la final del concurso de Cristalización en la Escuela 2012-2013, celebrada el pasado sábado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Los proyectos galardonados han sido desarrollados por cuarenta alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y diez profesores, procedentes de otros tantos centros escolares de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga y Sevilla, según informó la Fundación Descubre.
El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.
El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Participan como patrocinadores, entre otras instituciones, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre. Se celebró el pasado sábado en la Facultad de Ciencias de la Universidad granadina.
Este concurso se ha desarrollado en tres fases diferenciadas. De noviembre a enero ha tenido lugar un proceso de formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.
Posteriormente, durante los meses de enero a mayo, los profesores y alumnos participantes de cada centro han realizado experimentos de cristalización en el aula, en las cuatro modalidades de participación del concurso: cristalización de monofosfato amónico; formación de geodas; cristalización de la sal común; y cristalización en geles.
Por último, el pasado sábado 11 de mayo se ha desarrollado la final del concurso, presentada bajo un formato de congreso científico en el que los alumnos finalistas han defendido sus resultados con la ayuda de posters ante un jurado compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.
En total han sido 160 las personas participantes en la fase final del concurso, 120 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y 40 profesores, procedentes de centros de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva. Por cada centro educativo han asistido tres alumnos y un profesor.
Por su parte, los proyectos premiados han sido diez, realizados por otros tantos centros educativos. Así, en los trabajos galardonados han estado implicados en total cuarenta personas, treinta alumnos y diez profesores. Además del certificado de participación, cada alumno galardonado ha recibido una tableta de 7 pulgadas y un libro dela colección ‘¿Qué sabemos de…?’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los profesores han recibido un microscopio y el libro ‘Científicos Heterodoxos’.
Los trabajos ganadores se agrupan en las cuatro modalidades contempladas en el concurso. En la categoría de ‘Mejor cristal o composición cristalina de fosfato monoamónico (ADP)’ han sido galardonados seis centros: el I.E.S. Aricel (Albolote), por el poster ‘Cocinando cristales’; el IES San Juan de Dios (Medina-Sidonia), con el trabajo ‘Cristalización de ADP’; el IES La Arboleda (El Puerto de Santa María), con el título ‘Obtención de cristales de fosfato monoamónico con la mayor masa posible a partir de 300 g de producto’; el IES Universidad Laboral (Málaga), por el poster ‘Colores y formas’; el Colegio El Pinar (Alhaurín de la Torre), con Cristalización en colores; y I.E.S. Macarena (Sevilla), con el poster ‘¿Qué hemos hecho para cristalizar esto?’. Dentro de la Categoría de ‘Mejor geoda’, han sido premiados el IES Las Salinas (San Fernando), con el poster ‘Pureza sobria o defectos llamativos’ y el I.E.S. Las Viñas (Mollina) con el trabajo ‘Investigando la cristalización’.
En la modalidad de ‘Mejor cristalización de la sal común’, el centro premiado ha sido el I.E.S. Bezmiliana (Rincón de la Victoria), por el trabajo ‘Cristalización del cloruro de sodio’. Por último, en la modalidad de ‘Mejor trabajo de cristalización en geles’, el premio ha sido para el I.E.S. Poetas Andaluces (Arroyo de la Miel) con su poster ‘Cristalización en geles’.
Descargar


Los mejores alumnos en cristalización en la escuela

Interés por el cristal, gel, sal… Investigadores en potencia que quieren saber. Diez han sido los trabajos sobre cristalografía que han resultado ganadores en la final del concurso de Cristalización en la Escuela 2012-2013, celebrada el pasado sábado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Los proyectos galardonados han sido desarrollados por cuarenta alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y diez profesores, procedentes de otros tantos centros escolares de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga y Sevilla, según informó la Fundación Descubre.
El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.
El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Participan como patrocinadores, entre otras instituciones, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre. Se celebró el pasado sábado en la Facultad de Ciencias de la Universidad granadina.
Este concurso se ha desarrollado en tres fases diferenciadas. De noviembre a enero ha tenido lugar un proceso de formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.
Posteriormente, durante los meses de enero a mayo, los profesores y alumnos participantes de cada centro han realizado experimentos de cristalización en el aula, en las cuatro modalidades de participación del concurso: cristalización de monofosfato amónico; formación de geodas; cristalización de la sal común; y cristalización en geles.
Por último, el pasado sábado 11 de mayo se ha desarrollado la final del concurso, presentada bajo un formato de congreso científico en el que los alumnos finalistas han defendido sus resultados con la ayuda de posters ante un jurado compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.
En total han sido 160 las personas participantes en la fase final del concurso, 120 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y 40 profesores, procedentes de centros de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva. Por cada centro educativo han asistido tres alumnos y un profesor.
Por su parte, los proyectos premiados han sido diez, realizados por otros tantos centros educativos. Así, en los trabajos galardonados han estado implicados en total cuarenta personas, treinta alumnos y diez profesores. Además del certificado de participación, cada alumno galardonado ha recibido una tableta de 7 pulgadas y un libro dela colección ‘¿Qué sabemos de…?’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los profesores han recibido un microscopio y el libro ‘Científicos Heterodoxos’.
Los trabajos ganadores se agrupan en las cuatro modalidades contempladas en el concurso. En la categoría de ‘Mejor cristal o composición cristalina de fosfato monoamónico (ADP)’ han sido galardonados seis centros: el I.E.S. Aricel (Albolote), por el poster ‘Cocinando cristales’; el IES San Juan de Dios (Medina-Sidonia), con el trabajo ‘Cristalización de ADP’; el IES La Arboleda (El Puerto de Santa María), con el título ‘Obtención de cristales de fosfato monoamónico con la mayor masa posible a partir de 300 g de producto’; el IES Universidad Laboral (Málaga), por el poster ‘Colores y formas’; el Colegio El Pinar (Alhaurín de la Torre), con Cristalización en colores; y I.E.S. Macarena (Sevilla), con el poster ‘¿Qué hemos hecho para cristalizar esto?’. Dentro de la Categoría de ‘Mejor geoda’, han sido premiados el IES Las Salinas (San Fernando), con el poster ‘Pureza sobria o defectos llamativos’ y el I.E.S. Las Viñas (Mollina) con el trabajo ‘Investigando la cristalización’.
En la modalidad de ‘Mejor cristalización de la sal común’, el centro premiado ha sido el I.E.S. Bezmiliana (Rincón de la Victoria), por el trabajo ‘Cristalización del cloruro de sodio’. Por último, en la modalidad de ‘Mejor trabajo de cristalización en geles’, el premio ha sido para el I.E.S. Poetas Andaluces (Arroyo de la Miel) con su poster ‘Cristalización en geles’.
Descargar


Un trabajo sobre Derechos Humanos, premio de la Red Europea de Andalucía

El VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea ha recaído en el trabajo «La Unión Europea y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos», presentado por José Rafael Marín Aís, del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

El jurado del galardón, que será entregado hoy, estuvo presidido por Diego Javier Liñán Nogueras, director del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de esta Universidad, ha informado hoy la Junta de Andalucía en una nota.

Este premio, convocado anualmente por la Red de Información Europea de Andalucía, tiene como objetivo fomentar la investigación sobre la integración europea y apoyar a los investigadores que trabajan en asuntos relacionados con la Unión Europea.

Para participar en el premio es requisito que los candidatos, a título individual o colectivo, tengan vinculación con alguna entidad andaluza y desarrollen acciones de investigación sobre los distintos aspectos del proceso de integración europea.

La persona ganadora del concurso obtendrá como premio la publicación de su trabajo.

La Red de Información Europea de Andalucía, presidida por la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia e Igualdad, es la agrupación de los centros de información europea existentes en Andalucía, que tienen como finalidad informar u asesorar sobre la Unión Europea y las cuestiones relacionadas con el proceso de integración europea.

Las actividades de esta red, que cuenta en la actualidad con 15 miembros, están cofinanciadas por la Comisión Europea y la Junta de Andalucía, y entre las acciones conjuntas que llevan a cabo destaca también el Premio Escolar de la Red de Información Europea de Andalucía Jóvenes Andaluces Construyendo Europa-JACE.

Descargar


Un trabajo sobre Derechos Humanos, premio de la Red Europea de Andalucía

El VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea ha recaído en el trabajo «La Unión Europea y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos», presentado por José Rafael Marín Aís, del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

El jurado del galardón, que será entregado hoy, estuvo presidido por Diego Javier Liñán Nogueras, director del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de esta Universidad, ha informado hoy la Junta de Andalucía en una nota.

Este premio, convocado anualmente por la Red de Información Europea de Andalucía, tiene como objetivo fomentar la investigación sobre la integración europea y apoyar a los investigadores que trabajan en asuntos relacionados con la Unión Europea.

Para participar en el premio es requisito que los candidatos, a título individual o colectivo, tengan vinculación con alguna entidad andaluza y desarrollen acciones de investigación sobre los distintos aspectos del proceso de integración europea.

La persona ganadora del concurso obtendrá como premio la publicación de su trabajo.

La Red de Información Europea de Andalucía, presidida por la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia e Igualdad, es la agrupación de los centros de información europea existentes en Andalucía, que tienen como finalidad informar u asesorar sobre la Unión Europea y las cuestiones relacionadas con el proceso de integración europea.

Las actividades de esta red, que cuenta en la actualidad con 15 miembros, están cofinanciadas por la Comisión Europea y la Junta de Andalucía, y entre las acciones conjuntas que llevan a cabo destaca también el Premio Escolar de la Red de Información Europea de Andalucía Jóvenes Andaluces Construyendo Europa-JACE.

Descargar


UE Un trabajo sobre Derechos Humanos, premio de la Red Europea de Andalucía

El VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea ha recaído en el trabajo «La Unión Europea y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos», presentado por José Rafael Marín Aís, del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
El jurado del galardón, que será entregado hoy, estuvo presidido por Diego Javier Liñán Nogueras, director del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de esta Universidad, ha informado hoy la Junta de Andalucía en una nota.
Este premio, convocado anualmente por la Red de Información Europea de Andalucía, tiene como objetivo fomentar la investigación sobre la integración europea y apoyar a los investigadores que trabajan en asuntos relacionados con la Unión Europea.
Para participar en el premio es requisito que los candidatos, a título individual o colectivo, tengan vinculación con alguna entidad andaluza y desarrollen acciones de investigación sobre los distintos aspectos del proceso de integración europea.
La persona ganadora del concurso obtendrá como premio la publicación de su trabajo.
Descargar


UE Un trabajo sobre Derechos Humanos, premio de la Red Europea de Andalucía

El VII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea ha recaído en el trabajo «La Unión Europea y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos», presentado por José Rafael Marín Aís, del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
El jurado del galardón, que será entregado hoy, estuvo presidido por Diego Javier Liñán Nogueras, director del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de esta Universidad, ha informado hoy la Junta de Andalucía en una nota.
Este premio, convocado anualmente por la Red de Información Europea de Andalucía, tiene como objetivo fomentar la investigación sobre la integración europea y apoyar a los investigadores que trabajan en asuntos relacionados con la Unión Europea.
Para participar en el premio es requisito que los candidatos, a título individual o colectivo, tengan vinculación con alguna entidad andaluza y desarrollen acciones de investigación sobre los distintos aspectos del proceso de integración europea.
La persona ganadora del concurso obtendrá como premio la publicación de su trabajo.
Descargar