Ser mujer y estar en paro son factores de riesgo para desarrollar un trastorno mental

64238 er mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los tres factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.

Además, más del 20% de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo los más frecuentes los menos graves, como la depresión (el trastorno más frecuente presente en un 12% de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10% de los andaluces). Por otra parte, cerca del 3% padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

Éstas son algunas de las conclusiones de PISMA-ep, el mayor estudio epidemiológico que se ha realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en esta comunidad autónoma.

El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los investigadores acaban de finalizar un estudio piloto, cuyos primeros resultados ya se conocen, que servirá para mejorar el método del estudio definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias. Este trabajo ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros grandes estudios realizados en la Unión Europea.

El estudio PISMA-ep ha iniciado hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.

Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores, debidamente acreditados como investigadores de campo del estudio y como empleados de la empresa granadina de sondeos «Grupo Ítem».

«Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída», explica el profesor Jorge Cervilla en la nota de prensa de la UGR.

La intervención del clínico en ese momento «puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio».

Descargar


Ser mujer y estar en paro son factores de riesgo para desarrollar un trastorno mental

64238 er mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los tres factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen.

Además, más del 20% de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo los más frecuentes los menos graves, como la depresión (el trastorno más frecuente presente en un 12% de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10% de los andaluces). Por otra parte, cerca del 3% padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

Éstas son algunas de las conclusiones de PISMA-ep, el mayor estudio epidemiológico que se ha realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en esta comunidad autónoma.

El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los investigadores acaban de finalizar un estudio piloto, cuyos primeros resultados ya se conocen, que servirá para mejorar el método del estudio definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias. Este trabajo ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros grandes estudios realizados en la Unión Europea.

El estudio PISMA-ep ha iniciado hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas.

Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores, debidamente acreditados como investigadores de campo del estudio y como empleados de la empresa granadina de sondeos «Grupo Ítem».

«Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída», explica el profesor Jorge Cervilla en la nota de prensa de la UGR.

La intervención del clínico en ese momento «puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio».

Descargar


Comer en casa previene la obesidad infantil

Comer en casa es una forma muy efectiva de prevenir la obesidad infantil. Los chicos que almuerzan y cenan la comida que prepara su mamá tienen un mejor perfil nutricional y un peso más adecuado.

Los investigadores de la Universidad de Granada (España) encontraron en un nuevo estudio que esto se relaciona con la persona que cocina, ya que cuando la mamá prepara los alimentos los chicos comen más sano que cuando cocina otra persona. Este estudio fue publicado en la revista Nutrición Hospitalaria.

La comida de mamá

La investigación se realizó con 718 chicos de 9 a 17 años de edad de escuelas ubicadas en distintas ciudades. Los especialistas midieron diferentes parámetros como el peso, el índice de masa corporal y la edad. A su vez, los jóvenes voluntarios completaron un cuestionario destinado a evaluar las características del ambiente familiar, los hábitos alimenticios y la costumbre de hacer actividad física, entre otros.

Los chicos que solían comer en su casa los alimentos preparados por sus madres mostraron un mejor perfil nutricional y un peso mucho más adecuado para su edad. ″La mamá es el miembro de la familia que mejor conoce las necesidades nutricionales de los chicos y sabe cómo preparar sus comidas″, subrayan los especialistas.

La investigación también encontró que hay una relación directa en los hábitos sedentarios y el índice de masa corporal de los chicos. Dicho en otras palabras, cuanto más tiempo pasaran los chicos frente al televisor, los videojuegos o Internet mayor era su riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad.

Los expertos subrayaron que es muy importante que la familia inculque hábitos de vida saludables en los chicos desde que son muy pequeños, algo que incluye los juegos tradicionales ya que generalmente implican hacer actividad física.

Con información de Neomundo

Descargar


Comer en casa previene la obesidad infantil

Comer en casa es una forma muy efectiva de prevenir la obesidad infantil. Los chicos que almuerzan y cenan la comida que prepara su mamá tienen un mejor perfil nutricional y un peso más adecuado.

Los investigadores de la Universidad de Granada (España) encontraron en un nuevo estudio que esto se relaciona con la persona que cocina, ya que cuando la mamá prepara los alimentos los chicos comen más sano que cuando cocina otra persona. Este estudio fue publicado en la revista Nutrición Hospitalaria.

La comida de mamá

La investigación se realizó con 718 chicos de 9 a 17 años de edad de escuelas ubicadas en distintas ciudades. Los especialistas midieron diferentes parámetros como el peso, el índice de masa corporal y la edad. A su vez, los jóvenes voluntarios completaron un cuestionario destinado a evaluar las características del ambiente familiar, los hábitos alimenticios y la costumbre de hacer actividad física, entre otros.

Los chicos que solían comer en su casa los alimentos preparados por sus madres mostraron un mejor perfil nutricional y un peso mucho más adecuado para su edad. ″La mamá es el miembro de la familia que mejor conoce las necesidades nutricionales de los chicos y sabe cómo preparar sus comidas″, subrayan los especialistas.

La investigación también encontró que hay una relación directa en los hábitos sedentarios y el índice de masa corporal de los chicos. Dicho en otras palabras, cuanto más tiempo pasaran los chicos frente al televisor, los videojuegos o Internet mayor era su riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad.

Los expertos subrayaron que es muy importante que la familia inculque hábitos de vida saludables en los chicos desde que son muy pequeños, algo que incluye los juegos tradicionales ya que generalmente implican hacer actividad física.

Con información de Neomundo

Descargar


Caminar para ir a clase mejora el rendimiento académico de las adolescentes

64949 Las adolescentes que invierten más de quince minutos cada mañana en ir caminando al instituto presentan un mejor rendimiento cognitivo que aquellas que se desplazan en autobús o en coche según una investigación realizado en el marco del estudio nacional AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en la que han participado la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y que es la primera que se realiza a nivel internacional donde se relacionan el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo el estudio, publicado en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, se analizó una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años, 808 varones y 892 mujeres, de cinco ciudades españolas, Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza.
Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.
Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios, primarios, secundarios o universitarios, de la madre, y el tipo de colegio, público o privado, al que asistía el participante.
El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, andando, en bicicleta, en coche, en autobús o metro, en motocicleta, o de otra manera. Además se les preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.
El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender, y que además evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva. Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores del informe, los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico.

Para los investigadores desplazarse andando al centro educativo a diario es un hábito saludable que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas. Además, produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud.

Leer más: Caminar para ir a clase mejora el rendimiento académico de las adolescentes http://www.teinteresa.es/salud/Caminar-mejora-rendimiento-academico-adolescentes_0_919110108.html#WaQ1VPiMhMRw7e97

Descargar


Caminar para ir a clase mejora el rendimiento académico de las adolescentes

64949 Las adolescentes que invierten más de quince minutos cada mañana en ir caminando al instituto presentan un mejor rendimiento cognitivo que aquellas que se desplazan en autobús o en coche según una investigación realizado en el marco del estudio nacional AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en la que han participado la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y que es la primera que se realiza a nivel internacional donde se relacionan el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo el estudio, publicado en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, se analizó una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años, 808 varones y 892 mujeres, de cinco ciudades españolas, Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza.
Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.
Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios, primarios, secundarios o universitarios, de la madre, y el tipo de colegio, público o privado, al que asistía el participante.
El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, andando, en bicicleta, en coche, en autobús o metro, en motocicleta, o de otra manera. Además se les preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.
El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender, y que además evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva. Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores del informe, los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico.

Para los investigadores desplazarse andando al centro educativo a diario es un hábito saludable que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas. Además, produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud.

Leer más: Caminar para ir a clase mejora el rendimiento académico de las adolescentes http://www.teinteresa.es/salud/Caminar-mejora-rendimiento-academico-adolescentes_0_919110108.html#WaQ1VPiMhMRw7e97

Descargar


La ciencia actúa contra el tráfico de menores en todos los países

La novena edición del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén (UJA) analizó ayer la lucha contra el tráfico de menores en el mundo y lo hizo de la mano del conferenciante invitado, el profesor de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, presidente de ADN PROKIDS, que ha logrado reunir alrededor de 200 familias en 17 países, diez latinoamericanos y siete asiáticos, gracias al análisis de ADN. El programa ADN PROKIDS que dirige el profesor José Antonio Lorente, en el que colabora la UJA a través de su Observatorio de la Globalización, se ha especializado en evitar adopciones ilegales, lograr que los niños de la calle recuperen a sus familias y acabar con la prostitución de menores. Su trabajo consiste en organizar una base de datos a escala mundial en la que queden registrados los datos genéticos de personas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico y de los familiares que los buscan. La idea de utilizar la genética con finalidad policial y social ha permitido que muchos niños que malviven en las calles de los países en desarrollo, en gran medida utilizados en adopciones ilegales o explotados laboralmente, puedan ser encontrados y devueltos a sus familias. En el caso de España, ADN PROKIDS ha realizado múltiples casos de identificaciones de menores, ahora ya adultos. José Antonio Lorente explicó que la única manera de poder revolver estos problemas sería disponiendo de una base de datos única y echó en falta una mayor coordinación entre las diferentes asociaciones existentes, que impide registrar avances. «Se trata de una aplicación práctica de la ciencia a un problema gravísimo de la sociedad actual. Nosotros hacemos la parte científica, pero es muy importante hacer foros de reflexión como éste en los que se muestre otra visión diferente, como la que aporta en este caso la Universidad de Jaén», declaró José Antonio Lorente. El rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, fue el encargado de inaugurar el IX Observatorio de la Globalización, del que destacó su labor ininterrumpida desde su creación, «que viene abriendo un foro de distintas temáticas históricas, económicas, jurídicas o humanitarias de mucho interés como la que nos ocupa del tráfico de menores». Por su parte, el co-director del Observatorio, el catedrático de Derecho Internacional de la UJA Juan Manuel de Faramiñán, se refirió a la importancia del tema, asegurando que la Universidad sigue siendo «pionera en marcar líneas de investigación útiles para la sociedad».
Descargar


La ciencia actúa contra el tráfico de menores en todos los países

La novena edición del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén (UJA) analizó ayer la lucha contra el tráfico de menores en el mundo y lo hizo de la mano del conferenciante invitado, el profesor de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, presidente de ADN PROKIDS, que ha logrado reunir alrededor de 200 familias en 17 países, diez latinoamericanos y siete asiáticos, gracias al análisis de ADN. El programa ADN PROKIDS que dirige el profesor José Antonio Lorente, en el que colabora la UJA a través de su Observatorio de la Globalización, se ha especializado en evitar adopciones ilegales, lograr que los niños de la calle recuperen a sus familias y acabar con la prostitución de menores. Su trabajo consiste en organizar una base de datos a escala mundial en la que queden registrados los datos genéticos de personas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico y de los familiares que los buscan. La idea de utilizar la genética con finalidad policial y social ha permitido que muchos niños que malviven en las calles de los países en desarrollo, en gran medida utilizados en adopciones ilegales o explotados laboralmente, puedan ser encontrados y devueltos a sus familias. En el caso de España, ADN PROKIDS ha realizado múltiples casos de identificaciones de menores, ahora ya adultos. José Antonio Lorente explicó que la única manera de poder revolver estos problemas sería disponiendo de una base de datos única y echó en falta una mayor coordinación entre las diferentes asociaciones existentes, que impide registrar avances. «Se trata de una aplicación práctica de la ciencia a un problema gravísimo de la sociedad actual. Nosotros hacemos la parte científica, pero es muy importante hacer foros de reflexión como éste en los que se muestre otra visión diferente, como la que aporta en este caso la Universidad de Jaén», declaró José Antonio Lorente. El rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, fue el encargado de inaugurar el IX Observatorio de la Globalización, del que destacó su labor ininterrumpida desde su creación, «que viene abriendo un foro de distintas temáticas históricas, económicas, jurídicas o humanitarias de mucho interés como la que nos ocupa del tráfico de menores». Por su parte, el co-director del Observatorio, el catedrático de Derecho Internacional de la UJA Juan Manuel de Faramiñán, se refirió a la importancia del tema, asegurando que la Universidad sigue siendo «pionera en marcar líneas de investigación útiles para la sociedad».
Descargar


Las editoriales universitarias españolas contarán con una nueva librería

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) contará con una nueva librería tras el acuerdo firmado con la Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En ella, 64 sellos expondrán y venderán su fondo editorial. Se trata de la tercera librería de la UNE en España tras las de la Universitat de Valencia y la de la Universidad de Granada.

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han firmado un acuerdo para que 64 sellos expongan y vendan sus fondos editoriales.

La apertura de esta nueva librería científica (mediante la cesión de parte del espacio de la librería científica del CSIC) se lleva a cabo en un momento en el que las librerías están en pleno proceso de reconversión y la especialización de las mismas se apunta como una de las posibles estrategias a seguir. De ahí que esta apuesta de la UNE se centre en contribuir a mostrar parte de la producción científica que se hace en los campus españoles.

De igual modo, la exposición del fondo de las editoriales universitarias y científicas españolas, junto con la programación de actividades culturales y científicas continuadas, pueden convertir a esta librería en un punto cultural y de referencia del libro académico en España; uno de los objetivos que persigue la UNE con esta apertura.

La rúbrica de este acuerdo supondrá la tercera librería de la UNE en España tras las de la Universitat de Valencia y la de la Universidad de Granada donde los sellos editoriales universitarios exponen y venden sus fondos desde 2003 y 2006, respectivamente.

Esta tercera sede permitirá dar visibilidad a los libros que publican las editoriales universitarias y científicas españolas que en la actualidad cuentan con un fondo vivo de 43.000 títulos. Además servirá de referencia a investigadores, profesores y estudiantes, pero también a aquellos interesados por cualquiera de las disciplinas e investigaciones universitarias

Descargar


Las editoriales universitarias españolas contarán con una nueva librería

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) contará con una nueva librería tras el acuerdo firmado con la Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En ella, 64 sellos expondrán y venderán su fondo editorial. Se trata de la tercera librería de la UNE en España tras las de la Universitat de Valencia y la de la Universidad de Granada.

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han firmado un acuerdo para que 64 sellos expongan y vendan sus fondos editoriales.

La apertura de esta nueva librería científica (mediante la cesión de parte del espacio de la librería científica del CSIC) se lleva a cabo en un momento en el que las librerías están en pleno proceso de reconversión y la especialización de las mismas se apunta como una de las posibles estrategias a seguir. De ahí que esta apuesta de la UNE se centre en contribuir a mostrar parte de la producción científica que se hace en los campus españoles.

De igual modo, la exposición del fondo de las editoriales universitarias y científicas españolas, junto con la programación de actividades culturales y científicas continuadas, pueden convertir a esta librería en un punto cultural y de referencia del libro académico en España; uno de los objetivos que persigue la UNE con esta apertura.

La rúbrica de este acuerdo supondrá la tercera librería de la UNE en España tras las de la Universitat de Valencia y la de la Universidad de Granada donde los sellos editoriales universitarios exponen y venden sus fondos desde 2003 y 2006, respectivamente.

Esta tercera sede permitirá dar visibilidad a los libros que publican las editoriales universitarias y científicas españolas que en la actualidad cuentan con un fondo vivo de 43.000 títulos. Además servirá de referencia a investigadores, profesores y estudiantes, pero también a aquellos interesados por cualquiera de las disciplinas e investigaciones universitarias

Descargar


“Plásticos, detergentes, cosméticos y otras hormonas en el medioambiente”, conferencia de Nicolás Olea Serrano en la UGR

Plásticos, detergentes, cosméticos y otras hormonas en el medioambiente» es el título de la conferencia que impartirá Nicolás Olea Serrano, profesor e investigador del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, el jueves, 16 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, dentro del ciclo «Contaminación, salud y medioambiente», organizado por el Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida/Cátedra «José Saramago» del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad:
Ciclo: «Contaminación, salud y medioambiente».
Conferencia: «Plásticos, detergentes, cosméticos y otras hormonas en el medioambiente».
A cargo de: Nicolás Olea Serrano.
Día: jueves, 16 de mayo de 2013.
Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
Hora: 19.30 horas.
Organiza: Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida/Cátedra «José Saramago» del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Descargar


“Plásticos, detergentes, cosméticos y otras hormonas en el medioambiente”, conferencia de Nicolás Olea Serrano en la UGR

Plásticos, detergentes, cosméticos y otras hormonas en el medioambiente» es el título de la conferencia que impartirá Nicolás Olea Serrano, profesor e investigador del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, el jueves, 16 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, dentro del ciclo «Contaminación, salud y medioambiente», organizado por el Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida/Cátedra «José Saramago» del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad:
Ciclo: «Contaminación, salud y medioambiente».
Conferencia: «Plásticos, detergentes, cosméticos y otras hormonas en el medioambiente».
A cargo de: Nicolás Olea Serrano.
Día: jueves, 16 de mayo de 2013.
Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
Hora: 19.30 horas.
Organiza: Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida/Cátedra «José Saramago» del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Descargar