‘On Granada Tech City’, o cómo hacer de la capital una «plaza tecnológica de referencia mundial»

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha presentado este miércoles el proyecto «On Granada Tech City», que tiene como objetivo promover la industria TIC y captar grandes inversiones tecnológicas internacionales, de modo que la provincia pueda convertirse en una «referencia mundial» en este ámbito.
El Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Andalucía (Eticom) y un grupo de empresas tecnológicas nacionales e internacionales se han sumado a este proyecto liderado por la CGE.
Según sus promotores, «On Granada Tech City» persigue diversificar la base productiva y exportadora de la provincia de Granada en relación a las nuevas tecnologías para atraer la localización de empresas y proyectos y crear una zona en la que se agrupen esas empresas.
La industria TIC representa actualmente en Granada más de 300 empresas, más de 4.000 puestos de trabajo directos y más del 6 por ciento del PIB de la provincia en facturación.
Se trata, según la Confederación, de uno de los pocos sectores que ha seguido creciendo en estos últimos años, a pesar de la coyuntura económica y se ha posicionando como claro candidato a ser unos de los pilares de la economía.
Descargar


‘On Granada Tech City’, o cómo hacer de la capital una «plaza tecnológica de referencia mundial»

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha presentado este miércoles el proyecto «On Granada Tech City», que tiene como objetivo promover la industria TIC y captar grandes inversiones tecnológicas internacionales, de modo que la provincia pueda convertirse en una «referencia mundial» en este ámbito.
El Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Andalucía (Eticom) y un grupo de empresas tecnológicas nacionales e internacionales se han sumado a este proyecto liderado por la CGE.
Según sus promotores, «On Granada Tech City» persigue diversificar la base productiva y exportadora de la provincia de Granada en relación a las nuevas tecnologías para atraer la localización de empresas y proyectos y crear una zona en la que se agrupen esas empresas.
La industria TIC representa actualmente en Granada más de 300 empresas, más de 4.000 puestos de trabajo directos y más del 6 por ciento del PIB de la provincia en facturación.
Se trata, según la Confederación, de uno de los pocos sectores que ha seguido creciendo en estos últimos años, a pesar de la coyuntura económica y se ha posicionando como claro candidato a ser unos de los pilares de la economía.
Descargar


Clasificación de Universidades en Software Libre 2013

amonramon nos cuenta: «Nuevo informe de PortalProgramas para valorar el empleo del software libre en la Universidad española: el Ranking de Universidades en Software LIBRE (RUSL) 2013. En el Ranking, que acaba de ser publicado, participan 76 universidades españolas, y vuelve a liderarlo la Universidad de Granada, lo que confirma el magnífico trabajo que hacen desde la Oficina de Software Libre de la UGR, liderado por JJ Merelo. Hace poco que se publicó el primer ranking, y en este nuevo, circunstancias como que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desbanque a la Universidad de Zaragoza, muestran la evolución del conocimiento de la cultura libre. Más información.»
Descargar


Clasificación de Universidades en Software Libre 2013

amonramon nos cuenta: «Nuevo informe de PortalProgramas para valorar el empleo del software libre en la Universidad española: el Ranking de Universidades en Software LIBRE (RUSL) 2013. En el Ranking, que acaba de ser publicado, participan 76 universidades españolas, y vuelve a liderarlo la Universidad de Granada, lo que confirma el magnífico trabajo que hacen desde la Oficina de Software Libre de la UGR, liderado por JJ Merelo. Hace poco que se publicó el primer ranking, y en este nuevo, circunstancias como que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desbanque a la Universidad de Zaragoza, muestran la evolución del conocimiento de la cultura libre. Más información.»
Descargar


La actuación de emergencias colectivas, en el curso “Primeros auxilios en la escuela”, en el Campus de Melilla

  • La sesión del viernes, 17 de mayo de 2013, que tendrá lugar en el Aula de Prácticas 2 de la Facultad de Enfermería, a las 17 horas, estará a cargo del enfermero de Emergencias Miguel Galera Martínez

“Actuación de emergencias colectivas, activación de sistemas de emergencias y técnicas de primeros auxilios”, a cargo del enfermero de Emergencias Miguel Galera Martínez, es el argumento de la sesión del viernes, 17 de mayo de 2013, en el curso “Primeros auxilios en la escuela”, que tendrá lugar en el Aula de Prácticas 2 de la Facultad de Enfermería del Campus de la UGR en Melilla, a las 17 horas.

El curso se desarrolla los viernes 10, 17, 24 y 31 de mayo de 2013, a las 17 horas, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades, con la colaboración del Vicedecanato de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la misma facultad, así como de la Facultad de Enfermería, donde se celebra el curso.

Con dirección académica de los profesores José Manuel Cabo Hernández y María del Mar Ortiz Gómez, se trata de un curso de primeros auxilios para maestros, dirigido fundamentalmente al alumnado de los grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades.

El objetivo de este curso es prevenir y tratar situaciones de emergencias y primeros auxilios en el contexto escolar. Así, se tratará de las competencias: actuar ante emergencias, tanto naturales como personales, tales como terremotos, transporte de accidentados, reanimación cardiopulmonar, hemorragias, fracturas, quemaduras, lipotimias e intoxicaciones; o capacitación para reconocer síntomas que afecten a la salud de los alumnos en la escuela.

Según los organizadores, “forma parte del trabajo de la tarea de los maestros atender situaciones de emergencias, que en la ciudad de Melilla se relacionan con fuertes lluvias y terremotos, así como accidentes escolares, o simplemente a escolares que sufren ataques, mareos y desvanecimientos derivados de patologías de escolares”.

Durante los cuatro viernes consecutivos en que se desarrollará este curso, intervendrán en el mismo Santiago Vilanueva Serrano (especialista en Medicina intensiva. UCI. Hospital Comarcal) y Miguel Galera Martínez (enfermero de emergencias).

El curso es convalidable por 1 ECTS optativo para los Grados, e igualmente convalidable por 1 crédito de libre disposición para las Diplomaturas de Maestro y Licenciatura de Psicopedagogía.

Descargue el programa del curso en PDF

Contacto: Profesor José Manuel Cabo. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698736. Correo electrónico: jmcabo@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La actuación de emergencias colectivas, en el curso “Primeros auxilios en la escuela”, en el Campus de Melilla

  • La sesión del viernes, 17 de mayo de 2013, que tendrá lugar en el Aula de Prácticas 2 de la Facultad de Enfermería, a las 17 horas, estará a cargo del enfermero de Emergencias Miguel Galera Martínez

“Actuación de emergencias colectivas, activación de sistemas de emergencias y técnicas de primeros auxilios”, a cargo del enfermero de Emergencias Miguel Galera Martínez, es el argumento de la sesión del viernes, 17 de mayo de 2013, en el curso “Primeros auxilios en la escuela”, que tendrá lugar en el Aula de Prácticas 2 de la Facultad de Enfermería del Campus de la UGR en Melilla, a las 17 horas.

El curso se desarrolla los viernes 10, 17, 24 y 31 de mayo de 2013, a las 17 horas, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades, con la colaboración del Vicedecanato de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la misma facultad, así como de la Facultad de Enfermería, donde se celebra el curso.

Con dirección académica de los profesores José Manuel Cabo Hernández y María del Mar Ortiz Gómez, se trata de un curso de primeros auxilios para maestros, dirigido fundamentalmente al alumnado de los grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades.

El objetivo de este curso es prevenir y tratar situaciones de emergencias y primeros auxilios en el contexto escolar. Así, se tratará de las competencias: actuar ante emergencias, tanto naturales como personales, tales como terremotos, transporte de accidentados, reanimación cardiopulmonar, hemorragias, fracturas, quemaduras, lipotimias e intoxicaciones; o capacitación para reconocer síntomas que afecten a la salud de los alumnos en la escuela.

Según los organizadores, “forma parte del trabajo de la tarea de los maestros atender situaciones de emergencias, que en la ciudad de Melilla se relacionan con fuertes lluvias y terremotos, así como accidentes escolares, o simplemente a escolares que sufren ataques, mareos y desvanecimientos derivados de patologías de escolares”.

Durante los cuatro viernes consecutivos en que se desarrollará este curso, intervendrán en el mismo Santiago Vilanueva Serrano (especialista en Medicina intensiva. UCI. Hospital Comarcal) y Miguel Galera Martínez (enfermero de emergencias).

El curso es convalidable por 1 ECTS optativo para los Grados, e igualmente convalidable por 1 crédito de libre disposición para las Diplomaturas de Maestro y Licenciatura de Psicopedagogía.

Descargue el programa del curso en PDF

Contacto: Profesor José Manuel Cabo. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698736. Correo electrónico: jmcabo@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La Universidad De Granada Presenta En El Parque De Las Ciencias Los Resultados Científicos De La Misión Europea Planck

Parque de las Ciencias se ha convertido hoy, una vez más, en altavoz de la investigación científica. El museo ha sido el escenario elegido por la Universidad de Granada para presentar, por primera vez a la sociedad, los resultados científicos de la misión Planck, coordinada por la Agencia Espacial Europea (ESA), y con la que se ha revolucionado el conocimiento que se tenía hasta ahora sobre el origen del Universo. El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, es uno de los responsables españoles de esta misión y ha sido el encargado de desvelar esta tarde algunas de las conclusiones más importantes del proyecto como que «solo un 5% de la materia del Cosmos es visible o que en miles de millones de años el Universo evolucionará hasta que todo quede aislado de todo, hasta el punto de que dejaremos de observar galaxias que hoy se ven».

Los hallazgos de esta misión son de tal trascendencia para el avance de la astrofísica que ya se han publicado más de 50 artículos científicos y es que ayudan a resolver una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Qué es el Universo?. Y para que la sociedad participe de este gran avance de la ciencia se ha «realizado un gran esfuerzo de divulgación» porque el objetivo es que la sociedad tenga acceso a ellos «al mismo tiempo que la comunidad científica», ha aseverado Battaner.

La misión se lanzó en 2009 con el objetivo de estudiar el Fondo Cósmico de Microondas, una emisión que se produjo 380.000 años después del Big Bang y que tiene una gran relevancia desde el punto de vista cosmológico porque permite observar el Universo «cuando era un bebé», especifica el profesor de la UGR.

Una observación que se ha realizado gracias al desarrollo de un telescopio con una resolución y canales de frecuencia que han permitido ver que «hay más materia oscura de la que se pensaba» y ha recogido datos que facilitan «el estudio de nuestra galaxia con más datos que nunca». «De hecho, se ha encontrado un mapa magnético muy detallado de nuestra galaxia en el que se determina incluso el lugar dónde se forman las estrellas», añade Battaner.

Así, además de los avances en el ámbito de la astrofísica, con la misión Planck también se han conseguido desarrollos tecnológicos muy importantes que como todas las ciencias básicas tendrán una importante aplicación en otros campos de gran trascendencia para la vida cotidiana.

Con esta conferencia, que se ha presentado en el museo con el título de ‘Una nueva concepción del Universo. 2013. Los resultados de la misión espacial Planck de la Agencia Espacial Europea’, la ESA y la Universidad de Granada quieren hacer partícipe a la sociedad de los grandes avances científicos, al tiempo que acercan de una forma sencilla y comprensible conceptos complejos de la física teórica y del cosmos. Una labor que desarrolla el Parque de las Ciencias desde su creación en 1995 y que lo convierten en el «puente» entre los científicos y la sociedad, según ha valorado el físico granadino, tras comentar que «es el mejor espacio» para presentar los resultados de la ciencia a todos los públicos.

Planck es la tercera misión europea que estudia la reliquia dejada por el Big Bang, la radiación tras esos primeros instantes. El satélite fue lanzado el 14 de mayo de 2009 en un Ariane 5 desde el puerto espacial de la ESA en Kourou, en la Guayana francesa. Su nombre rinde homenaje al científico alemán Max Planck (1858-1947), quien ganó el premio Nobel de Física en 1918.

Más información:

http://www.parqueciencias.com

Descargar


La Universidad De Granada Presenta En El Parque De Las Ciencias Los Resultados Científicos De La Misión Europea Planck

Parque de las Ciencias se ha convertido hoy, una vez más, en altavoz de la investigación científica. El museo ha sido el escenario elegido por la Universidad de Granada para presentar, por primera vez a la sociedad, los resultados científicos de la misión Planck, coordinada por la Agencia Espacial Europea (ESA), y con la que se ha revolucionado el conocimiento que se tenía hasta ahora sobre el origen del Universo. El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, es uno de los responsables españoles de esta misión y ha sido el encargado de desvelar esta tarde algunas de las conclusiones más importantes del proyecto como que «solo un 5% de la materia del Cosmos es visible o que en miles de millones de años el Universo evolucionará hasta que todo quede aislado de todo, hasta el punto de que dejaremos de observar galaxias que hoy se ven».

Los hallazgos de esta misión son de tal trascendencia para el avance de la astrofísica que ya se han publicado más de 50 artículos científicos y es que ayudan a resolver una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Qué es el Universo?. Y para que la sociedad participe de este gran avance de la ciencia se ha «realizado un gran esfuerzo de divulgación» porque el objetivo es que la sociedad tenga acceso a ellos «al mismo tiempo que la comunidad científica», ha aseverado Battaner.

La misión se lanzó en 2009 con el objetivo de estudiar el Fondo Cósmico de Microondas, una emisión que se produjo 380.000 años después del Big Bang y que tiene una gran relevancia desde el punto de vista cosmológico porque permite observar el Universo «cuando era un bebé», especifica el profesor de la UGR.

Una observación que se ha realizado gracias al desarrollo de un telescopio con una resolución y canales de frecuencia que han permitido ver que «hay más materia oscura de la que se pensaba» y ha recogido datos que facilitan «el estudio de nuestra galaxia con más datos que nunca». «De hecho, se ha encontrado un mapa magnético muy detallado de nuestra galaxia en el que se determina incluso el lugar dónde se forman las estrellas», añade Battaner.

Así, además de los avances en el ámbito de la astrofísica, con la misión Planck también se han conseguido desarrollos tecnológicos muy importantes que como todas las ciencias básicas tendrán una importante aplicación en otros campos de gran trascendencia para la vida cotidiana.

Con esta conferencia, que se ha presentado en el museo con el título de ‘Una nueva concepción del Universo. 2013. Los resultados de la misión espacial Planck de la Agencia Espacial Europea’, la ESA y la Universidad de Granada quieren hacer partícipe a la sociedad de los grandes avances científicos, al tiempo que acercan de una forma sencilla y comprensible conceptos complejos de la física teórica y del cosmos. Una labor que desarrolla el Parque de las Ciencias desde su creación en 1995 y que lo convierten en el «puente» entre los científicos y la sociedad, según ha valorado el físico granadino, tras comentar que «es el mejor espacio» para presentar los resultados de la ciencia a todos los públicos.

Planck es la tercera misión europea que estudia la reliquia dejada por el Big Bang, la radiación tras esos primeros instantes. El satélite fue lanzado el 14 de mayo de 2009 en un Ariane 5 desde el puerto espacial de la ESA en Kourou, en la Guayana francesa. Su nombre rinde homenaje al científico alemán Max Planck (1858-1947), quien ganó el premio Nobel de Física en 1918.

Más información:

http://www.parqueciencias.com

Descargar


Un proyecto del empresariado granadino intenta promover industrias TIC y captar inversiones tecnológicas

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha presentado hoy el proyecto «On Granada Tech City», que tiene como objetivo promover la industria TIC y captar grandes inversiones tecnológicas internacionales, de modo que la provincia pueda convertirse en una «referencia mundial» en este ámbito.

El Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Andalucía (Eticom) y un grupo de empresas tecnológicas nacionales e internacionales se han sumado a este proyecto liderado por la CGE.

Según sus promotores, «On Granada Tech City» persigue diversificar la base productiva y exportadora de la provincia de Granada en relación a las nuevas tecnologías para atraer la localización de empresas y proyectos y crear una zona en la que se agrupen esas empresas.

La industria TIC representa actualmente en Granada más de 300 empresas, más de 4.000 puestos de trabajo directos y más del 6 por ciento del PIB de la provincia en facturación.

Se trata, según la Confederación, de uno de los pocos sectores que ha seguido creciendo en estos últimos años, a pesar de la coyuntura económica y se ha posicionando como claro candidato a ser unos de los pilares de la economía.

Descargar


Un proyecto del empresariado granadino intenta promover industrias TIC y captar inversiones tecnológicas

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha presentado hoy el proyecto «On Granada Tech City», que tiene como objetivo promover la industria TIC y captar grandes inversiones tecnológicas internacionales, de modo que la provincia pueda convertirse en una «referencia mundial» en este ámbito.

El Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Andalucía (Eticom) y un grupo de empresas tecnológicas nacionales e internacionales se han sumado a este proyecto liderado por la CGE.

Según sus promotores, «On Granada Tech City» persigue diversificar la base productiva y exportadora de la provincia de Granada en relación a las nuevas tecnologías para atraer la localización de empresas y proyectos y crear una zona en la que se agrupen esas empresas.

La industria TIC representa actualmente en Granada más de 300 empresas, más de 4.000 puestos de trabajo directos y más del 6 por ciento del PIB de la provincia en facturación.

Se trata, según la Confederación, de uno de los pocos sectores que ha seguido creciendo en estos últimos años, a pesar de la coyuntura económica y se ha posicionando como claro candidato a ser unos de los pilares de la economía.

Descargar


Los empresarios toman las riendas para hacer de Granada un referente TIC

En los últimos años, Granada ha ido escalando posiciones en el sector tecnológico. Al amparo de la Universidad de Granada y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, las empresas TIC se han convertido en una parte esencial de la economía granadina. Más de 300 empresas, que generan 4.000 puestos de trabajo y más del 6% del PIB de la provincia, se han encargado de asociar a Granada con las nuevas tecnologías. Y la intención de los empresarios es que esa asociación no sólo se fortalezca, sino que se convierta en un referente nacional e internacional.

¿Cómo? Con un proyecto en el que la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) lleva más de dos años trabajando y que promete marcar un antes y un después para la provincia. On Granada Tech City, cuyo origen se remonta a la creación de un Mapa Tecnológico por parte de la CGE, tiene dos objetivos muy claros: por un lado, atraer la localización de empresas y proyectos nacionales e internacionales de base tecnológica y, por otro, crear una zona -o aprovechar algún espacio físico ya existente-, en el que se agrupen las empresas de nuevas tecnologías ya presentes y las que quedan por llegar.

Por el momento, el proyecto, que fue presentado ayer con el apoyo de todas las administraciones públicas y un respaldo unánime del mundo empresarial, cuenta con la implicación de Telefónica, Microsoft, Sage, GMV, Grupo Trevenque, Hispacolex, Galdón Software, Iactive Technologies, Spiral Startup y Esco, a las que se sumarán las compañías que se dejen seducir por Granada y por una iniciativa sin precedentes en Andalucía. La CGE confía en sus posibilidades de reconvertir a Granada en plaza tecnológica y darle un vuelco al sistema productivo provincial. Atractivos, aseguraron ayer, no faltan. De hecho, en la presentación la patronal dejó muy claro que Granada posee un «ecosistema único» formado por una Universidad de gran tradición y prestigio, especialmente en el mundo tecnológico; una industria TIC dinámica e innovadora, que cuenta con empresas que lideran mercados nacionales e internacionales; y, por supuesto, una calidad de vida y un clima «envidiables», que se suman a unos costes de operaciones inferiores a la media y unas infraestructuras adecuadas.

El proyecto ha comenzado su andadura con la constitución de una asociación, Granada Plaza Tecnológica, que a partir de ahora articulará el proyecto On Granada Tech City. Para lograr sus objetivos, la asociación iniciará un ambicioso plan de marketing con el que venderá a Granada como plaza tecnológica. Aunque no es un proyecto que se pueda medir a corto plazo, el objetivo inicial de la Confederación Granadina de Empresarios es que a principios de 2016 On Granada Tech City ya sea una realidad. Y «el dinamizador que la economía necesita», como aseguró durante la presentación del proyecto el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva.

En la misma línea se pronunció el alcalde de Granada y presidente de honor del proyecto, José Torres Hurtado, que aseguró que las TIC «están llamadas a ser el nuevo motor económico» de la ciudad. «Ha llegado el momento en el que los granadinos sepamos vender todo nuestro potencial al mundo, y nuestro sector tecnológico tiene ese potencial».

Aunque no hay ninguna ubicación elegida, ya que todo dependerá de las necesidades de suelo que demanden las empresas que se embarquen en el proyecto, la delegada del Gobierno, María José Sánchez, ofreció el suelo y las infraestructuras del PTS para albergar a este proyecto que «colocará a Granada y a su provincia como referencia en el sector».

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, aseguró que si es vital para la provincia, el proyecto es estratégico para la institución académica, ya que permitirá «aplicar la investigación y el desarrollo de la mano de las empresas a través de nuestro Campus de Excelencia Tecnológico».

No hubo fisuras en el apoyo institucional a la iniciativa. El presidente de la Diputación, Sebastián Pérez, indicó que On Granada Tech City es el mejor ejemplo de «la unidad de las administraciones públicas y los agentes económicos y sociales, algo que la ciudadanía demanda» y que, en este caso, ha hecho posible la creación de un «gran proyecto de futuro».

Descargar


Los empresarios toman las riendas para hacer de Granada un referente TIC

En los últimos años, Granada ha ido escalando posiciones en el sector tecnológico. Al amparo de la Universidad de Granada y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, las empresas TIC se han convertido en una parte esencial de la economía granadina. Más de 300 empresas, que generan 4.000 puestos de trabajo y más del 6% del PIB de la provincia, se han encargado de asociar a Granada con las nuevas tecnologías. Y la intención de los empresarios es que esa asociación no sólo se fortalezca, sino que se convierta en un referente nacional e internacional.

¿Cómo? Con un proyecto en el que la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) lleva más de dos años trabajando y que promete marcar un antes y un después para la provincia. On Granada Tech City, cuyo origen se remonta a la creación de un Mapa Tecnológico por parte de la CGE, tiene dos objetivos muy claros: por un lado, atraer la localización de empresas y proyectos nacionales e internacionales de base tecnológica y, por otro, crear una zona -o aprovechar algún espacio físico ya existente-, en el que se agrupen las empresas de nuevas tecnologías ya presentes y las que quedan por llegar.

Por el momento, el proyecto, que fue presentado ayer con el apoyo de todas las administraciones públicas y un respaldo unánime del mundo empresarial, cuenta con la implicación de Telefónica, Microsoft, Sage, GMV, Grupo Trevenque, Hispacolex, Galdón Software, Iactive Technologies, Spiral Startup y Esco, a las que se sumarán las compañías que se dejen seducir por Granada y por una iniciativa sin precedentes en Andalucía. La CGE confía en sus posibilidades de reconvertir a Granada en plaza tecnológica y darle un vuelco al sistema productivo provincial. Atractivos, aseguraron ayer, no faltan. De hecho, en la presentación la patronal dejó muy claro que Granada posee un «ecosistema único» formado por una Universidad de gran tradición y prestigio, especialmente en el mundo tecnológico; una industria TIC dinámica e innovadora, que cuenta con empresas que lideran mercados nacionales e internacionales; y, por supuesto, una calidad de vida y un clima «envidiables», que se suman a unos costes de operaciones inferiores a la media y unas infraestructuras adecuadas.

El proyecto ha comenzado su andadura con la constitución de una asociación, Granada Plaza Tecnológica, que a partir de ahora articulará el proyecto On Granada Tech City. Para lograr sus objetivos, la asociación iniciará un ambicioso plan de marketing con el que venderá a Granada como plaza tecnológica. Aunque no es un proyecto que se pueda medir a corto plazo, el objetivo inicial de la Confederación Granadina de Empresarios es que a principios de 2016 On Granada Tech City ya sea una realidad. Y «el dinamizador que la economía necesita», como aseguró durante la presentación del proyecto el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva.

En la misma línea se pronunció el alcalde de Granada y presidente de honor del proyecto, José Torres Hurtado, que aseguró que las TIC «están llamadas a ser el nuevo motor económico» de la ciudad. «Ha llegado el momento en el que los granadinos sepamos vender todo nuestro potencial al mundo, y nuestro sector tecnológico tiene ese potencial».

Aunque no hay ninguna ubicación elegida, ya que todo dependerá de las necesidades de suelo que demanden las empresas que se embarquen en el proyecto, la delegada del Gobierno, María José Sánchez, ofreció el suelo y las infraestructuras del PTS para albergar a este proyecto que «colocará a Granada y a su provincia como referencia en el sector».

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, aseguró que si es vital para la provincia, el proyecto es estratégico para la institución académica, ya que permitirá «aplicar la investigación y el desarrollo de la mano de las empresas a través de nuestro Campus de Excelencia Tecnológico».

No hubo fisuras en el apoyo institucional a la iniciativa. El presidente de la Diputación, Sebastián Pérez, indicó que On Granada Tech City es el mejor ejemplo de «la unidad de las administraciones públicas y los agentes económicos y sociales, algo que la ciudadanía demanda» y que, en este caso, ha hecho posible la creación de un «gran proyecto de futuro».

Descargar