Las editoriales universitarias españolas abren librería en Madrid

  • Se inaugura el próximo 21 de mayo, a las 12 horas, en la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6)
  • 64 sellos mostrarán sus novedades y pondrán a la venta sus fondos editoriales universitarios

Las editoriales universitarias españolas cuentan ya con una librería en Madrid. Se inaugura el martes, 21 de mayo, a las 12 horas, en la Librería Científica del CSIC, la nueva sede en la que 64 sellos mostrarán sus novedades y pondrán a la venta sus fondos editoriales universitarios.

En el acto intervendrán el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo; el presidente de la UNE, Lluís Pastor; el consejero de Educación, Cultura y Turismo de La Rioja, Gonzalo Capellán; el poeta Luis Alberto de Cuenca; y la periodista Teresa M. Peces.

La apertura de esta librería ha sido posible gracias al acuerdo firmado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, mediante el cual la Librería Científica de dicho organismo cede parte de su espacio a la Asociación de Editoriales Universitarias y Científicas Españolas, de la que el CSIC es también miembro.

La Librería Científica del CSIC está situada en la calle Duque de Medinaceli, 6, en pleno Barrio de las Letras de Madrid (junto al Congreso de los Diputados). Fue ideada por Miguel Fisac, y el diseño no se reduce solamente al edificio, sino a los muebles, decoración, iluminación, que convierten a la librería en una hermosa obra del citado arquitecto.

43.000 títulos

Hace tiempo que la UNE venía buscando en Madrid un espacio que permitiera dar visibilidad a los libros que publican las editoriales universitarias y científicas españolas, que en la actualidad cuentan con un fondo vivo de 43.000 títulos, y que sirviera de referencia a investigadores, profesores y estudiantes, pero también a todos aquellos ciudadanos interesados en cualesquiera de las disciplinas e investigaciones universitarias.

En un momento en el que las librerías están en pleno proceso de reconversión y la especialización de las mismas se apunta como una de las posibles estrategias, la UNE ha venido madurando esta idea en los últimos meses y considera que es buen momento para poner en marcha un proyecto de este tipo, que contribuya a mostrar parte de la producción científica que se hace en los campus españoles.

La exposición del fondo de las editoriales universitarias y científicas españolas, junto con la programación de actividades culturales y científicas continuadas (presentaciones de libros de los asociados, conferencias y charlas con autores, tertulias científicas) pueden convertir a la Librería Científica en un punto cultural y de referencia del libro académico en España. Este es uno de los objetivos que persigue la UNE con esta apertura.

Esta será la tercera librería de la UNE en España. Las otras dos se encuentran en la Librería de la Universitat de Valencia y en la Librería de la Universidad de Granada donde los sellos editoriales universitarios exponen y venden sus fondos desde 2003 y 2006, respectivamente.

Más información: Tfns.: 91 381 61 31; 654 99 18 62 Correo electrónico: prensa@une.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Las editoriales universitarias españolas abren librería en Madrid

  • Se inaugura el próximo 21 de mayo, a las 12 horas, en la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6)
  • 64 sellos mostrarán sus novedades y pondrán a la venta sus fondos editoriales universitarios

Las editoriales universitarias españolas cuentan ya con una librería en Madrid. Se inaugura el martes, 21 de mayo, a las 12 horas, en la Librería Científica del CSIC, la nueva sede en la que 64 sellos mostrarán sus novedades y pondrán a la venta sus fondos editoriales universitarios.

En el acto intervendrán el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo; el presidente de la UNE, Lluís Pastor; el consejero de Educación, Cultura y Turismo de La Rioja, Gonzalo Capellán; el poeta Luis Alberto de Cuenca; y la periodista Teresa M. Peces.

La apertura de esta librería ha sido posible gracias al acuerdo firmado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, mediante el cual la Librería Científica de dicho organismo cede parte de su espacio a la Asociación de Editoriales Universitarias y Científicas Españolas, de la que el CSIC es también miembro.

La Librería Científica del CSIC está situada en la calle Duque de Medinaceli, 6, en pleno Barrio de las Letras de Madrid (junto al Congreso de los Diputados). Fue ideada por Miguel Fisac, y el diseño no se reduce solamente al edificio, sino a los muebles, decoración, iluminación, que convierten a la librería en una hermosa obra del citado arquitecto.

43.000 títulos

Hace tiempo que la UNE venía buscando en Madrid un espacio que permitiera dar visibilidad a los libros que publican las editoriales universitarias y científicas españolas, que en la actualidad cuentan con un fondo vivo de 43.000 títulos, y que sirviera de referencia a investigadores, profesores y estudiantes, pero también a todos aquellos ciudadanos interesados en cualesquiera de las disciplinas e investigaciones universitarias.

En un momento en el que las librerías están en pleno proceso de reconversión y la especialización de las mismas se apunta como una de las posibles estrategias, la UNE ha venido madurando esta idea en los últimos meses y considera que es buen momento para poner en marcha un proyecto de este tipo, que contribuya a mostrar parte de la producción científica que se hace en los campus españoles.

La exposición del fondo de las editoriales universitarias y científicas españolas, junto con la programación de actividades culturales y científicas continuadas (presentaciones de libros de los asociados, conferencias y charlas con autores, tertulias científicas) pueden convertir a la Librería Científica en un punto cultural y de referencia del libro académico en España. Este es uno de los objetivos que persigue la UNE con esta apertura.

Esta será la tercera librería de la UNE en España. Las otras dos se encuentran en la Librería de la Universitat de Valencia y en la Librería de la Universidad de Granada donde los sellos editoriales universitarios exponen y venden sus fondos desde 2003 y 2006, respectivamente.

Más información: Tfns.: 91 381 61 31; 654 99 18 62 Correo electrónico: prensa@une.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR abre salas de estudio en horario nocturno desde el lunes 20 de mayo

El Vicerrectorado de Estudiantes comunica que, durante el periodo de exámenes finales de la convocatoria de junio-julio 2013, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • Aulario de la Facultad de Derecho.
  • Biblioteca Biosanitaria.
  • E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación.
  • E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
  • Facultad de Ciencias.
  • Facultad de Farmacia.

A partir del lunes día 20 de mayo hasta el 10 de julio, ambos inclusive, y el día 11 de julio (hasta las 6 horas de la mañana), permanecerán abiertas las mencionadas salas de estudio, a excepción de la Facultad de Farmacia, con el siguiente horario:

  • Lunes a Viernes: de 22 horas a 6 horas del día siguiente.
  • Sábados, Domingos y Festivos: de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Se cerrará entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones.

La Facultad de Farmacia permanecerá abierta en el mencionado periodo, en horario de 8 a 22 horas, sábados, domingos y festivos.

Más información:
Vicerrectorado de Estudiantes.
Teléfono: 958 248560.
Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.eshttp://ve.ugr.es/

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR abre salas de estudio en horario nocturno desde el lunes 20 de mayo

El Vicerrectorado de Estudiantes comunica que, durante el periodo de exámenes finales de la convocatoria de junio-julio 2013, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • Aulario de la Facultad de Derecho.
  • Biblioteca Biosanitaria.
  • E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación.
  • E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
  • Facultad de Ciencias.
  • Facultad de Farmacia.

A partir del lunes día 20 de mayo hasta el 10 de julio, ambos inclusive, y el día 11 de julio (hasta las 6 horas de la mañana), permanecerán abiertas las mencionadas salas de estudio, a excepción de la Facultad de Farmacia, con el siguiente horario:

  • Lunes a Viernes: de 22 horas a 6 horas del día siguiente.
  • Sábados, Domingos y Festivos: de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Se cerrará entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones.

La Facultad de Farmacia permanecerá abierta en el mencionado periodo, en horario de 8 a 22 horas, sábados, domingos y festivos.

Más información:
Vicerrectorado de Estudiantes.
Teléfono: 958 248560.
Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.eshttp://ve.ugr.es/

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ranking de las mejores universidades españolas en software libre

La Universidad de Granada es la institución más comprometida en la difusión y desarrollo del software libre, según el Ranking 2013 de universidades en el que se evaluó dicha práctica en 76 centros de educación superior de España. Igualmente, en la mayoría de los centros universitarios, se constató una evolución positiva.

En segunda y tercera posición se ubicó la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la Universidade da Coruña, de acuerdo a los resultados consignados en el portal Portalprogramas.com.

La Universidad de Granada es el segundo año consecutivo que lidera la lista aunque el segundo y tercer puesto actual desbancó a la Universidad de Zaragoza y la Universidad de La Laguna, que ahora pasaron a ocupar la cuarta y quinta posición respectivamente.

Si se tiene en cuenta el ranking por Comunidades Autónomas, la que lidera son las Islas Canarias seguida por Galicia en lo que respecta a difusión del software libre de las universidades. A ambas les sigue Aragón.

Para la elaboración del informe trabajó un grupo de expertos que atendieron 67 aspectos diferentes en su análisis de la muestra integrada por 72 universidades públicas y privadas. Con los datos recabados, se pretende que las instituciones reflexionen sobre su accionar para que puedan mejorar y colaborar con otros centros universitarios.

Criterios analizados

En el análisis también se hizo foco en los siguientes binomios tenidos en cuenta: investigación y colaboración externa, y webmetría y cultura. Y, en base a esto, se pudo concluir que entre las 12 primeras universidades del ranking no hay ninguna que propicie la investigación en software libre sin participar en conjunto de proyectos por fuera de la entidad.

Además, la cultura de software libre en los centros implica generalmente que dispongan de una Oficina asociada sobre la temática.

Rasgos comunes a las universidades difusoras del software libre

Aunque hay universidades pequeñas que se destacan por su promoción, en su mayoría, las más propulsoras son las públicas y que poseen más cantidad de alumnos.

Continuación una infografía con los dato más relevantes del estudio:

Descargar


Ranking de las mejores universidades españolas en software libre

La Universidad de Granada es la institución más comprometida en la difusión y desarrollo del software libre, según el Ranking 2013 de universidades en el que se evaluó dicha práctica en 76 centros de educación superior de España. Igualmente, en la mayoría de los centros universitarios, se constató una evolución positiva.

En segunda y tercera posición se ubicó la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la Universidade da Coruña, de acuerdo a los resultados consignados en el portal Portalprogramas.com.

La Universidad de Granada es el segundo año consecutivo que lidera la lista aunque el segundo y tercer puesto actual desbancó a la Universidad de Zaragoza y la Universidad de La Laguna, que ahora pasaron a ocupar la cuarta y quinta posición respectivamente.

Si se tiene en cuenta el ranking por Comunidades Autónomas, la que lidera son las Islas Canarias seguida por Galicia en lo que respecta a difusión del software libre de las universidades. A ambas les sigue Aragón.

Para la elaboración del informe trabajó un grupo de expertos que atendieron 67 aspectos diferentes en su análisis de la muestra integrada por 72 universidades públicas y privadas. Con los datos recabados, se pretende que las instituciones reflexionen sobre su accionar para que puedan mejorar y colaborar con otros centros universitarios.

Criterios analizados

En el análisis también se hizo foco en los siguientes binomios tenidos en cuenta: investigación y colaboración externa, y webmetría y cultura. Y, en base a esto, se pudo concluir que entre las 12 primeras universidades del ranking no hay ninguna que propicie la investigación en software libre sin participar en conjunto de proyectos por fuera de la entidad.

Además, la cultura de software libre en los centros implica generalmente que dispongan de una Oficina asociada sobre la temática.

Rasgos comunes a las universidades difusoras del software libre

Aunque hay universidades pequeñas que se destacan por su promoción, en su mayoría, las más propulsoras son las públicas y que poseen más cantidad de alumnos.

Continuación una infografía con los dato más relevantes del estudio:

Descargar


I Jornadas Comunidad universitaria y discapacidad

El Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada acogerá las I Jornadas «Comunidad universitaria y discapacidad», organizadas en el marco del Proyecto de Innovación Docente 12-215 «Integrando».

Los objetivos de este evento son:

-Sensibilizar al alumnado universitario para que tome mayor conciencia de la problemática de sus compañeros con discapacidad.
-Fomentar el respeto hacia estos estudiantes.
-Desmitificar estereotipos y prejuicios del alumnado con discapacidad.
-Concienciar acerca de las necesidades, capacidades y aportaciones de los compañeros con discapacidad.
-Contribuir a la integración de los alumnos y alumnas con discapacidad en la Universidad.
-Informar sobre los servicios que ofrece la Universidad de Granada para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
-Promover la reflexión entre los alumnos de Comunicación Audiovisual sobre las barreras de comunicación e información que las personas con discapacidad sensorial encuentran en los medios de comunicación.

Descargar


I Jornadas Comunidad universitaria y discapacidad

El Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada acogerá las I Jornadas «Comunidad universitaria y discapacidad», organizadas en el marco del Proyecto de Innovación Docente 12-215 «Integrando».

Los objetivos de este evento son:

-Sensibilizar al alumnado universitario para que tome mayor conciencia de la problemática de sus compañeros con discapacidad.
-Fomentar el respeto hacia estos estudiantes.
-Desmitificar estereotipos y prejuicios del alumnado con discapacidad.
-Concienciar acerca de las necesidades, capacidades y aportaciones de los compañeros con discapacidad.
-Contribuir a la integración de los alumnos y alumnas con discapacidad en la Universidad.
-Informar sobre los servicios que ofrece la Universidad de Granada para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
-Promover la reflexión entre los alumnos de Comunicación Audiovisual sobre las barreras de comunicación e información que las personas con discapacidad sensorial encuentran en los medios de comunicación.

Descargar


“La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, sesión del GrinUGR con Pere Estupinyà

  • Se celebrará el martes, 21 de mayo, en el Aula Constitución 1812 “La Pepa” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

La próxima sesión del GrinUGR, que tratará sobre “La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, con la participación de Pere Estupinyà, se celebra el martes 21 de mayo, a las 18:30 h., en el Aula Constitución 1812 “La Pepa”, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Pere Estupinyà es bioquímico y divulgador de la ciencia en la línea de Eduard Punset, con quien trabajó durante 5 años en el programa Redes. Es autor del libro “El ladrón de cerebros” y del recientemente publicado “S=EX2, la ciencia del sexo”.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, y coordinador de GrinUGR, esta nueva sesión, aprovechando la visita de Pere Estupinyà al GrinUGR (Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet de la UGR) – Co-laboratorio sobre cultura digital en ciencias sociales y humanidades (http://grinugr.org/), se ha organizado una presentación de su último libro,“S=EX2. La Ciencia del Sexo”, el miércoles 22 de mayo en el Parque de las Ciencias, de 18 a 19 horas.

Como siempre el encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.

  • Organiza: GrinUGR (Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet de la UGR) – Co-laboratorio sobre cultura digital en ciencias sociales y humanidades.
  • La entrada es libre.
  • Más información: http://bit.ly/PereUGRi

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Correo elec: erf@ugr.es
http://estebanromero.com/
http://grinugr.org/
Twitter: @polisea

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, sesión del GrinUGR con Pere Estupinyà.
  • DÍA: martes 21 de mayo.
  • HORA: 18:30 h.
  • LUGAR: Aula Constitución 1812 “La Pepa” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, sesión del GrinUGR con Pere Estupinyà

  • Se celebrará el martes, 21 de mayo, en el Aula Constitución 1812 “La Pepa” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

La próxima sesión del GrinUGR, que tratará sobre “La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, con la participación de Pere Estupinyà, se celebra el martes 21 de mayo, a las 18:30 h., en el Aula Constitución 1812 “La Pepa”, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Pere Estupinyà es bioquímico y divulgador de la ciencia en la línea de Eduard Punset, con quien trabajó durante 5 años en el programa Redes. Es autor del libro “El ladrón de cerebros” y del recientemente publicado “S=EX2, la ciencia del sexo”.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, y coordinador de GrinUGR, esta nueva sesión, aprovechando la visita de Pere Estupinyà al GrinUGR (Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet de la UGR) – Co-laboratorio sobre cultura digital en ciencias sociales y humanidades (http://grinugr.org/), se ha organizado una presentación de su último libro,“S=EX2. La Ciencia del Sexo”, el miércoles 22 de mayo en el Parque de las Ciencias, de 18 a 19 horas.

Como siempre el encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.

  • Organiza: GrinUGR (Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet de la UGR) – Co-laboratorio sobre cultura digital en ciencias sociales y humanidades.
  • La entrada es libre.
  • Más información: http://bit.ly/PereUGRi

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Correo elec: erf@ugr.es
http://estebanromero.com/
http://grinugr.org/
Twitter: @polisea

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, sesión del GrinUGR con Pere Estupinyà.
  • DÍA: martes 21 de mayo.
  • HORA: 18:30 h.
  • LUGAR: Aula Constitución 1812 “La Pepa” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, sesión del GrinUGR con Pere Estupinyà

  • Se celebrará el martes, 21 de mayo, en el Aula Constitución 1812 “La Pepa” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

La próxima sesión del GrinUGR, que tratará sobre “La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, con la participación de Pere Estupinyà, se celebra el martes 21 de mayo, a las 18:30 h., en el Aula Constitución 1812 “La Pepa”, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Pere Estupinyà es bioquímico y divulgador de la ciencia en la línea de Eduard Punset, con quien trabajó durante 5 años en el programa Redes. Es autor del libro “El ladrón de cerebros” y del recientemente publicado “S=EX2, la ciencia del sexo”.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, y coordinador de GrinUGR, esta nueva sesión, aprovechando la visita de Pere Estupinyà al GrinUGR (Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet de la UGR) – Co-laboratorio sobre cultura digital en ciencias sociales y humanidades (http://grinugr.org/), se ha organizado una presentación de su último libro,“S=EX2. La Ciencia del Sexo”, el miércoles 22 de mayo en el Parque de las Ciencias, de 18 a 19 horas.

Como siempre el encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.

  • Organiza: GrinUGR (Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet de la UGR) – Co-laboratorio sobre cultura digital en ciencias sociales y humanidades.
  • La entrada es libre.
  • Más información: http://bit.ly/PereUGRi

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Correo elec: erf@ugr.es
http://estebanromero.com/
http://grinugr.org/
Twitter: @polisea

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “La comunicación de la ciencia según un ladrón de cerebros: divulgación en tiempos digitales”, sesión del GrinUGR con Pere Estupinyà.
  • DÍA: martes 21 de mayo.
  • HORA: 18:30 h.
  • LUGAR: Aula Constitución 1812 “La Pepa” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La película “¡Qué noche la de aquel día!”, de Richard Lester, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el martes, 21 de mayo de 2013, a las 21.30 horas

La película “¡Qué noche la de aquel día!” (1964), de Richard Lester, se proyectará en el en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el martes, 21 de mayo de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Clásicos recuperados XXIX”, en el que el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, ha programado dos películas durante el mes de mayo de 2013.

Las películas (21 y 24 de mayo) se visionarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Martes, 21 de mayo de 2013

  • “¡Qué noche la de aquel día!” (1964), de Richard Lester.
  • Versión original con subtítulos en español.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: