«Tenemos un talento fantástico y tenemos que procurar que se quede»

Desde hace décadas, los ordenadores se han convertido en un elemento esencial para trabajar, comunicarse, e incluso para vivir en sociedad. Hoy, que celebramos el Día de Internet, llevamos los ordenadores en el bolsillo, y ocasionalmente sirven también para llamar por teléfono. La constante evolución en la que vive el mundo de la informática se vive también en la Escuela de Informática de la Universidad de Granada.
Para su director, Joaquín Fernández Valdivia, no hay duda: «tenemos un talento fantástico». Ese talento se deja ver esta semana con motivo de la celebración del Día de Internet. Desde el miércoles hasta hoy viernes, los alumnos y profesores de la Escuela se han conectado con Silicon Valley para seguir el evento Google I/O, han hablado sobre la seguridad en las redes inalámbricas y han escuchado una conferencia del director de RedIRIS, Tomás de Miguel, sobre el presente y el futuro de la red global. Estos eventos se han celebrado invitando a toda la sociedad a que los siga. Si bien algunas conferencias y encuentros han sido algo técnicos, en otros se ha puesto un gran esfuerzo por acercarlo al mayor número de personas posible. Y todo esto, para romper una brecha digital que sigue existiendo en España y en Granada. La influencia y el uso de internet no es la misma según la edad o el sitio en el que se viva. Según Joaquín Fernández, hay que «romper esa brecha de conocimiento que separa lo que realmente se puede hacer a lo que la sociedad conoce que se puede hacer».
Como en la mayor parte del mundo, en Granada la Escuela de Informática recibe el apoyo y puede presumir de tener fuertes lazos de colaboración con distintas administraciones y empresas. Pero esta semana, es la Escuela la que saca su potencial para celebrar el Día de Internet, ya que son sus profesores y sus alumnos los que se encargan de organizarlo todo. «Estas actividades son a coste cero, las organizamos con medios de aquí y las exportamos al conjunto de la sociedad», explica el director de la Escuela de Informática.
Además de la divulgación, las actividades para conmemorar el Día de Internet sirven también para que nazcan proyectos, que en muchos casos se materializan en una empresa. Muchas de las spin-off que existen ahora mismo en Granada han nacido desde la Escuela de Informática, solo con sus alumnos o con la colaboración con otros estudiantes de varias facultades. Además de la calidad de las investigaciones, Joaquín Fernández destaca la creatividad de los ingenieros de Granada. «El talento que sale en las universidades del sur de Europa es infinitamente mejor del talento que sale de las universidades del centro y del norte. Técnicamente ellos son tan buenos como nosotros, pero nosotros somos más creativos», sostiene el director de la Escuela. Para Fernández el talento de sus alumnos es tal, que asegura que sus alumnos están llamados a liderar un proceso de cambio profundo en la ciudad de Granada donde la tecnología sea lo más importante. Según el director, «Granada puede presumir del turismo, pero eso es lo mismo de siempre. Tiene que empezar a presumir de otras y darle un valor añadido que genere puestos de trabajo, y ya puede presumir de ser una isla tecnológica. Somos muy, muy buenos en esto». Como muestra, un grupo de alumnos que ha llegado a la final de un concurso de la empresa Microsoft sobre realidad aumentada para enseñar a alumnos de primaria materias como química o informática. Y la muestra es un botón, actualmente los alumnos trabajan en un proyecto de entrada biomecánica a la Escuela, y no solo tienen que idear cómo construir ese sistema, sino que tienen que saber cómo venderlo a la sociedad, por lo que también colaboran con alumnos de otras facultades como Empresariales o Marketing. Con tanto talento, el problema es que en muchas ocasiones no se queda en Granada. Joaquín Fernández subraya que «exportamos talento. Nos lo dijo una empresa alemana que vino y se llevó a doce ingenieros. Tenemos un talento fantástico y tenemos que procurar que se quede».
El empuje que representa la Escuela de Informática ha afectado a Granada, a la provincia y a la ciudad. Actualmente, las tecnologías representan más de un seis por ciento del PIB de la provincia. Según el director de la Escuela de Informática, «tenemos que apostar por aquello que es bueno, hay que cambiar el modelo productivo, y hay que apostar por algo en lo que se es bueno. Y somos muy buenos en tecnologías. Granada es una isla tecnológica dentro de España».
Descargar


«Tenemos un talento fantástico y tenemos que procurar que se quede»

Desde hace décadas, los ordenadores se han convertido en un elemento esencial para trabajar, comunicarse, e incluso para vivir en sociedad. Hoy, que celebramos el Día de Internet, llevamos los ordenadores en el bolsillo, y ocasionalmente sirven también para llamar por teléfono. La constante evolución en la que vive el mundo de la informática se vive también en la Escuela de Informática de la Universidad de Granada.
Para su director, Joaquín Fernández Valdivia, no hay duda: «tenemos un talento fantástico». Ese talento se deja ver esta semana con motivo de la celebración del Día de Internet. Desde el miércoles hasta hoy viernes, los alumnos y profesores de la Escuela se han conectado con Silicon Valley para seguir el evento Google I/O, han hablado sobre la seguridad en las redes inalámbricas y han escuchado una conferencia del director de RedIRIS, Tomás de Miguel, sobre el presente y el futuro de la red global. Estos eventos se han celebrado invitando a toda la sociedad a que los siga. Si bien algunas conferencias y encuentros han sido algo técnicos, en otros se ha puesto un gran esfuerzo por acercarlo al mayor número de personas posible. Y todo esto, para romper una brecha digital que sigue existiendo en España y en Granada. La influencia y el uso de internet no es la misma según la edad o el sitio en el que se viva. Según Joaquín Fernández, hay que «romper esa brecha de conocimiento que separa lo que realmente se puede hacer a lo que la sociedad conoce que se puede hacer».
Como en la mayor parte del mundo, en Granada la Escuela de Informática recibe el apoyo y puede presumir de tener fuertes lazos de colaboración con distintas administraciones y empresas. Pero esta semana, es la Escuela la que saca su potencial para celebrar el Día de Internet, ya que son sus profesores y sus alumnos los que se encargan de organizarlo todo. «Estas actividades son a coste cero, las organizamos con medios de aquí y las exportamos al conjunto de la sociedad», explica el director de la Escuela de Informática.
Además de la divulgación, las actividades para conmemorar el Día de Internet sirven también para que nazcan proyectos, que en muchos casos se materializan en una empresa. Muchas de las spin-off que existen ahora mismo en Granada han nacido desde la Escuela de Informática, solo con sus alumnos o con la colaboración con otros estudiantes de varias facultades. Además de la calidad de las investigaciones, Joaquín Fernández destaca la creatividad de los ingenieros de Granada. «El talento que sale en las universidades del sur de Europa es infinitamente mejor del talento que sale de las universidades del centro y del norte. Técnicamente ellos son tan buenos como nosotros, pero nosotros somos más creativos», sostiene el director de la Escuela. Para Fernández el talento de sus alumnos es tal, que asegura que sus alumnos están llamados a liderar un proceso de cambio profundo en la ciudad de Granada donde la tecnología sea lo más importante. Según el director, «Granada puede presumir del turismo, pero eso es lo mismo de siempre. Tiene que empezar a presumir de otras y darle un valor añadido que genere puestos de trabajo, y ya puede presumir de ser una isla tecnológica. Somos muy, muy buenos en esto». Como muestra, un grupo de alumnos que ha llegado a la final de un concurso de la empresa Microsoft sobre realidad aumentada para enseñar a alumnos de primaria materias como química o informática. Y la muestra es un botón, actualmente los alumnos trabajan en un proyecto de entrada biomecánica a la Escuela, y no solo tienen que idear cómo construir ese sistema, sino que tienen que saber cómo venderlo a la sociedad, por lo que también colaboran con alumnos de otras facultades como Empresariales o Marketing. Con tanto talento, el problema es que en muchas ocasiones no se queda en Granada. Joaquín Fernández subraya que «exportamos talento. Nos lo dijo una empresa alemana que vino y se llevó a doce ingenieros. Tenemos un talento fantástico y tenemos que procurar que se quede».
El empuje que representa la Escuela de Informática ha afectado a Granada, a la provincia y a la ciudad. Actualmente, las tecnologías representan más de un seis por ciento del PIB de la provincia. Según el director de la Escuela de Informática, «tenemos que apostar por aquello que es bueno, hay que cambiar el modelo productivo, y hay que apostar por algo en lo que se es bueno. Y somos muy buenos en tecnologías. Granada es una isla tecnológica dentro de España».
Descargar


Las lechuzas sobrevolarán la vega de Granada gracias a dos alumnos de Biología

Mariola Sánchez Cerdá, Rubén Tarifa Murcia y Carlos Castillo Gómez son tres estudiantes de quinto de Biología en la Universidad de Granada. Asistieron en Burgos a un curso sobre aves esteparias. Los tres universitarios tienen grandes inquietudes y querían dar un «sentido práctico» a los conocimientos que iban atesorando. Mariola y Rubén, Carlos y la ayuda de otros compañeros como Lucía Sánchez, deciden entonces poner en marcha un ambicioso proyecto de conservación: introducir la lechuza en la vega de Granada. Su propósito era además mostrar al resto de alumnos que «es posible materializar lo que uno quiere a pesar de las dificultades». Decidieron unir a más gente y acudieron a las clases de los alumnos de primeros años de Biología y Ciencias Ambientales. Explicaron cuáles eran los objetivos de este proyecto y comenzaron a recorrer pasillos en la delegación de medioambiente de la Junta en Granada, con el aval de Audax Meles, SAOBI y el departamento de Zoología de la Universidad de Granada. Rubén reconoce que «no es tan complicado como parece esos trámites burocráticos». Paralelamente se organizaron tres charlas de formación para los alumnos que decidieron apoyarles. Esos jóvenes universitarios tenían que conseguir recursos económicos, comprometerse a alimentar a los pollos. Tras varias gestiones consiguieron encontrar pollos de lechuza en Brinzal, un centro de recuperación de rapaces nocturnas que hay en Madrid. Fueron ellos quienes les facilitaron gratuitamente 6 pollos. A los alumnos participantes en este proyecto «sobrevolando» se les ofreció la posibilidad de aprender el método Hacking o de crianza campestre. Una de charlas que recibieron se centró en este método y la impartió la directora del centro Brinzal Patricia Orejas. Pensaron inicialmente en cuidarlos en la facultad de Ciencias pero las lechuzas, con esa edad, no puede estar en lugares cercanos a carreteras ya que es muy frecuente que sufran caídas cuando vuelan. Rubén y Mariola deciden entonces acudir al IFAPA que dirige Teresa Soriano. Un centro que se encuentra a las afueras de Granada. Hasta allí llevaron a Bartolo, Princesa Mononoke, Chemastián, Gen, Indalecio y a Pablo. IFAPA se encuentra a tres kilómetros de la facultad. Todos los días los voluntarios recorren esa distancia para dar de comer a los polluelos. Previamente habían vendido camisetas con el slogan «I love Tyto» y es que «Tyto alba» es el nombre científico de la lechuza e incluso organizaron «barriles» para conseguir los fondos necesarios que permitieran a estas lechuzas crecer con garantías.

 

En esos recorridos entre la facultad y el lugar donde crecen las lechuzas los alumnos van descubriendo poco a poco la riqueza de la vega de Granada y deciden, con la colaboración de Manuel Soto y Victoria Gómez poner en marcha un blog en el que, además de seguir el día a día de las cinco lechuzas que van a surcar el cielo granadino, recoger otras experiencias «científicas» de la vega como el sonido de algunos pájaros que luego son identificados. Y es que, tal y como nos reconocen Mariola y Rubén «para desarrollar un proyecto de conservación no es necesario irse al extranjero, también aquí es necesario preservar especies». Sin ir más lejos, las protagonistas de esta historia, las lechuzas, están acusando un progresivo declive en nuestro país que algunos estudios sitúan en el 40%.

En la actualidad las lechuzas están creciendo y alguna como Princesa Mononoke ya ha sobrevolado la vega de Granada. Pablo murió hace unos días. Rubén y Mariola no pueden evitar cierta pena cuando hablan de esa lechuza que no podrá «sobrevolar». Pero quedan cinco grandes esperanzas en forma de lechuza. Los responsables del proyecto siguen sus andanzas desde una cámara nocturna que tienen instalada en el IFAPA. Para Rubén y Mariola son momentos de gran emoción y reconocen que el logro fundamental no es sólo conseguir que esas lechuzas sobrevuelen la vega, también hacer ver a sus compañeros la importancia de luchar por conseguir un sueño.

Descargar


Las lechuzas sobrevolarán la vega de Granada gracias a dos alumnos de Biología

Mariola Sánchez Cerdá, Rubén Tarifa Murcia y Carlos Castillo Gómez son tres estudiantes de quinto de Biología en la Universidad de Granada. Asistieron en Burgos a un curso sobre aves esteparias. Los tres universitarios tienen grandes inquietudes y querían dar un «sentido práctico» a los conocimientos que iban atesorando. Mariola y Rubén, Carlos y la ayuda de otros compañeros como Lucía Sánchez, deciden entonces poner en marcha un ambicioso proyecto de conservación: introducir la lechuza en la vega de Granada. Su propósito era además mostrar al resto de alumnos que «es posible materializar lo que uno quiere a pesar de las dificultades». Decidieron unir a más gente y acudieron a las clases de los alumnos de primeros años de Biología y Ciencias Ambientales. Explicaron cuáles eran los objetivos de este proyecto y comenzaron a recorrer pasillos en la delegación de medioambiente de la Junta en Granada, con el aval de Audax Meles, SAOBI y el departamento de Zoología de la Universidad de Granada. Rubén reconoce que «no es tan complicado como parece esos trámites burocráticos». Paralelamente se organizaron tres charlas de formación para los alumnos que decidieron apoyarles. Esos jóvenes universitarios tenían que conseguir recursos económicos, comprometerse a alimentar a los pollos. Tras varias gestiones consiguieron encontrar pollos de lechuza en Brinzal, un centro de recuperación de rapaces nocturnas que hay en Madrid. Fueron ellos quienes les facilitaron gratuitamente 6 pollos. A los alumnos participantes en este proyecto «sobrevolando» se les ofreció la posibilidad de aprender el método Hacking o de crianza campestre. Una de charlas que recibieron se centró en este método y la impartió la directora del centro Brinzal Patricia Orejas. Pensaron inicialmente en cuidarlos en la facultad de Ciencias pero las lechuzas, con esa edad, no puede estar en lugares cercanos a carreteras ya que es muy frecuente que sufran caídas cuando vuelan. Rubén y Mariola deciden entonces acudir al IFAPA que dirige Teresa Soriano. Un centro que se encuentra a las afueras de Granada. Hasta allí llevaron a Bartolo, Princesa Mononoke, Chemastián, Gen, Indalecio y a Pablo. IFAPA se encuentra a tres kilómetros de la facultad. Todos los días los voluntarios recorren esa distancia para dar de comer a los polluelos. Previamente habían vendido camisetas con el slogan «I love Tyto» y es que «Tyto alba» es el nombre científico de la lechuza e incluso organizaron «barriles» para conseguir los fondos necesarios que permitieran a estas lechuzas crecer con garantías.

 

En esos recorridos entre la facultad y el lugar donde crecen las lechuzas los alumnos van descubriendo poco a poco la riqueza de la vega de Granada y deciden, con la colaboración de Manuel Soto y Victoria Gómez poner en marcha un blog en el que, además de seguir el día a día de las cinco lechuzas que van a surcar el cielo granadino, recoger otras experiencias «científicas» de la vega como el sonido de algunos pájaros que luego son identificados. Y es que, tal y como nos reconocen Mariola y Rubén «para desarrollar un proyecto de conservación no es necesario irse al extranjero, también aquí es necesario preservar especies». Sin ir más lejos, las protagonistas de esta historia, las lechuzas, están acusando un progresivo declive en nuestro país que algunos estudios sitúan en el 40%.

En la actualidad las lechuzas están creciendo y alguna como Princesa Mononoke ya ha sobrevolado la vega de Granada. Pablo murió hace unos días. Rubén y Mariola no pueden evitar cierta pena cuando hablan de esa lechuza que no podrá «sobrevolar». Pero quedan cinco grandes esperanzas en forma de lechuza. Los responsables del proyecto siguen sus andanzas desde una cámara nocturna que tienen instalada en el IFAPA. Para Rubén y Mariola son momentos de gran emoción y reconocen que el logro fundamental no es sólo conseguir que esas lechuzas sobrevuelen la vega, también hacer ver a sus compañeros la importancia de luchar por conseguir un sueño.

Descargar


El Sol, El Agua Y El Viento Como Motores De Energía Para El Futuro Gracias A La Ciencia

La Universidad de Jaén presenta en el Parque de las Ciencias sus últimos avances para mejorar la eficiencia de las energías renovables

Casas eficientes, sistemas para predecir las condiciones meteorológicas y la recuperación y rehabilitación de antiguas «fábricas de luz» abandonadas son algunos de los proyectos que conocerán los visitantes del Parque de las Ciencias hasta el próximo 7 de julio

El Parque de las Ciencias muestra los últimos avances en el ámbito de las energías renovables en ‘Sol, agua y viento. Nuestras fuentes de energía’. La exposición abre los laboratorios de la Universidad de Jaén y enseña a todos los públicos los trabajos que sus científicos están desarrollando para mejorar la producción y eficiencia de las energías limpias. Para ello, los investigadores jienenses han trasladado hasta el museo parte de su instrumental científico y algunos de los resultados que han logrado hasta el momento y que demuestran que las energías limpias siguen siendo «la mejor opción» para la conservación del medio ambiente. Sobre todo en España, un país que está en «la punta de lanza en temas de investigación sobre esto y que además, por sus condiciones meteorológicas y situación geográfica, tiene capacidad para satisfacer la demanda energética», asegura uno de los investigadores que participan en la muestra, Blas Ogayar.

Precisamente, mostrar a la sociedad ese potencial es uno de los objetivos de la exposición donde se presenta la investigación como un medio imprescindible para poder constatar cómo funcionan estas energías, así como para extraer la máxima rentabilidad de las mismas. Y en eso trabajan los grupos IDEA (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) y MATRAS (Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar) de la UJA y las tres spin-off que protagonizan esta nueva Ventana a la ciencia y que son SynerMet, SaraTech y SIEsolar.

De una forma sencilla, los visitantes conocerán las respuestas que los investigadores de la UJA han dado a algunas de las desventajas de las renovables como el garantizar la producción a largo plazo. En este sentido, desde SynerMet han desarrollado una metodología que permite conocer, de forma estimada y con gran fiabilidad, cómo va a ser el tiempo atmosférico en un zona muy localizada y por un tiempo prolongado de forma que se pueda determinar desde el viento que va a haber en superficie hasta la radiación solar.

Por su parte, SaraTech trabaja en un área poco conocida como es la energía minihidráulica, que consiste en utilizar los saltos de agua para producir energía eléctrica. Además de extraer todo el potencial de este recurso abundante en nuestro país, los investigadores de esta spin-off están recuperando antiguas fábricas de luz que ya estaban en desuso para poner en valor esta energía limpia, al tiempo que contribuyen al desarrollo local de las zonas donde estaban ubicadas.

La construcción de casas sostenibles y eficientes, el desarrollo de tecnologías de concentración de energía fotovoltaica más eficientes y menos costosas, o el estudio de los efectos de las condiciones atmosféricas en el aprovechamiento de las energías limpias son otras de las líneas que se presentan en este espacio y que en la actualidad desarrollan los miembros del Grupo IDEA y de la spin-off SIEsolar.

La ventana a la ciencia de las renovables estará abierta hasta el próximo 7 de julio y supone una buena oportunidad para que la sociedad conozca las funciones y usos de estas energías y se conciencie en que «son una opción de futuro tanto para la conservación del medio ambiente, como para hacer frente al futuro agotamiento de otras energías como el carbón o el petróleo», según han reivindicado los investigadores.

A la inauguración de la Ventana han asistido Francisco Sánchez Montes, Delegado del Rector de la Universidad de Granada; Jorge Delgado, Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén; Ana María Montes, Directora del Secretariado de Comunicación de la Universidad de Jaén; Blas Ogayar, José Valenzuela y Jorge Aguilera, Directores Científicos de la exposición y Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias.

Otros proyectos
La siguiente universidad en mostrar sus líneas de investigación en la ‘Ventana a la Ciencia’ es la Universidad de Cádiz, que abordará la gestión de residuos del medio marino. Después, le tocará el turno a la Universidad de Sevilla, que abrirá sus laboratorios para mostrar los trabajos que desarrolla en fauna marina y la conservación del medio litoral.

La Universidad de Huelva también ha elegido el medio marino, pero en esta ocasión el eje expositivo girará en torno a las marismas como ecosistemas anfibios amenazados. La importancia de la arqueología como motor económico y turístico es el tema elegido por la Universidad de Córdoba y el valor de las microalgas en la salud, la acuicultura, la depuración de aguas residuales o la producción de biocombustibles lo que mostrará la Universidad de Almería.

La Universidad Pablo Olavide cerrará el programa en julio de 2014 mostrando los riesgos y vulnerabilidad de nuestro patrimonio histórico.

Con todo ello, la Ventana está concebida como un espacio transparente abierto a la actualidad científica y tecnológica y busca difundir la cultura científica y tecnológica desde una perspectiva humana y transmitir a la sociedad la necesidad de incorporar la innovación como valor fundamental al modelo de desarrollo económico y social.

Además, se ha consolidado como «una excelente oportunidad» para comunicar sus resultados de investigación a la sociedad de una manera sencilla y amena, pero sin perder la claridad y el rigor que exige la ciencia, tal y como la valoran los investigadores que han participado en ella hasta el momento.

CALENDARIO
12 julio / 8 septiembre. Aguas litorales más limpias. UCA
13 septiembre / 10 noviembre. ‘Fauna marina, monitorización ambiental y conservación del medio litoral’. USE
15 noviembre / 12 enero. ‘La marisma: un ecosistema anfibio amenazado’. UHU
17 enero / 30 marzo. ‘Mira por dónde pisas: Arqueología somos todos’. UCO
4 abril/ 25 mayo. Las microalgas, origen y futuro de vida. UAL
30 mayo / 20 julio. La cara oculta del Patrimonio Histórico: riesgos y vulnerabilidad. UPO.

Descargar


El Sol, El Agua Y El Viento Como Motores De Energía Para El Futuro Gracias A La Ciencia

La Universidad de Jaén presenta en el Parque de las Ciencias sus últimos avances para mejorar la eficiencia de las energías renovables

Casas eficientes, sistemas para predecir las condiciones meteorológicas y la recuperación y rehabilitación de antiguas «fábricas de luz» abandonadas son algunos de los proyectos que conocerán los visitantes del Parque de las Ciencias hasta el próximo 7 de julio

El Parque de las Ciencias muestra los últimos avances en el ámbito de las energías renovables en ‘Sol, agua y viento. Nuestras fuentes de energía’. La exposición abre los laboratorios de la Universidad de Jaén y enseña a todos los públicos los trabajos que sus científicos están desarrollando para mejorar la producción y eficiencia de las energías limpias. Para ello, los investigadores jienenses han trasladado hasta el museo parte de su instrumental científico y algunos de los resultados que han logrado hasta el momento y que demuestran que las energías limpias siguen siendo «la mejor opción» para la conservación del medio ambiente. Sobre todo en España, un país que está en «la punta de lanza en temas de investigación sobre esto y que además, por sus condiciones meteorológicas y situación geográfica, tiene capacidad para satisfacer la demanda energética», asegura uno de los investigadores que participan en la muestra, Blas Ogayar.

Precisamente, mostrar a la sociedad ese potencial es uno de los objetivos de la exposición donde se presenta la investigación como un medio imprescindible para poder constatar cómo funcionan estas energías, así como para extraer la máxima rentabilidad de las mismas. Y en eso trabajan los grupos IDEA (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) y MATRAS (Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar) de la UJA y las tres spin-off que protagonizan esta nueva Ventana a la ciencia y que son SynerMet, SaraTech y SIEsolar.

De una forma sencilla, los visitantes conocerán las respuestas que los investigadores de la UJA han dado a algunas de las desventajas de las renovables como el garantizar la producción a largo plazo. En este sentido, desde SynerMet han desarrollado una metodología que permite conocer, de forma estimada y con gran fiabilidad, cómo va a ser el tiempo atmosférico en un zona muy localizada y por un tiempo prolongado de forma que se pueda determinar desde el viento que va a haber en superficie hasta la radiación solar.

Por su parte, SaraTech trabaja en un área poco conocida como es la energía minihidráulica, que consiste en utilizar los saltos de agua para producir energía eléctrica. Además de extraer todo el potencial de este recurso abundante en nuestro país, los investigadores de esta spin-off están recuperando antiguas fábricas de luz que ya estaban en desuso para poner en valor esta energía limpia, al tiempo que contribuyen al desarrollo local de las zonas donde estaban ubicadas.

La construcción de casas sostenibles y eficientes, el desarrollo de tecnologías de concentración de energía fotovoltaica más eficientes y menos costosas, o el estudio de los efectos de las condiciones atmosféricas en el aprovechamiento de las energías limpias son otras de las líneas que se presentan en este espacio y que en la actualidad desarrollan los miembros del Grupo IDEA y de la spin-off SIEsolar.

La ventana a la ciencia de las renovables estará abierta hasta el próximo 7 de julio y supone una buena oportunidad para que la sociedad conozca las funciones y usos de estas energías y se conciencie en que «son una opción de futuro tanto para la conservación del medio ambiente, como para hacer frente al futuro agotamiento de otras energías como el carbón o el petróleo», según han reivindicado los investigadores.

A la inauguración de la Ventana han asistido Francisco Sánchez Montes, Delegado del Rector de la Universidad de Granada; Jorge Delgado, Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén; Ana María Montes, Directora del Secretariado de Comunicación de la Universidad de Jaén; Blas Ogayar, José Valenzuela y Jorge Aguilera, Directores Científicos de la exposición y Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias.

Otros proyectos
La siguiente universidad en mostrar sus líneas de investigación en la ‘Ventana a la Ciencia’ es la Universidad de Cádiz, que abordará la gestión de residuos del medio marino. Después, le tocará el turno a la Universidad de Sevilla, que abrirá sus laboratorios para mostrar los trabajos que desarrolla en fauna marina y la conservación del medio litoral.

La Universidad de Huelva también ha elegido el medio marino, pero en esta ocasión el eje expositivo girará en torno a las marismas como ecosistemas anfibios amenazados. La importancia de la arqueología como motor económico y turístico es el tema elegido por la Universidad de Córdoba y el valor de las microalgas en la salud, la acuicultura, la depuración de aguas residuales o la producción de biocombustibles lo que mostrará la Universidad de Almería.

La Universidad Pablo Olavide cerrará el programa en julio de 2014 mostrando los riesgos y vulnerabilidad de nuestro patrimonio histórico.

Con todo ello, la Ventana está concebida como un espacio transparente abierto a la actualidad científica y tecnológica y busca difundir la cultura científica y tecnológica desde una perspectiva humana y transmitir a la sociedad la necesidad de incorporar la innovación como valor fundamental al modelo de desarrollo económico y social.

Además, se ha consolidado como «una excelente oportunidad» para comunicar sus resultados de investigación a la sociedad de una manera sencilla y amena, pero sin perder la claridad y el rigor que exige la ciencia, tal y como la valoran los investigadores que han participado en ella hasta el momento.

CALENDARIO
12 julio / 8 septiembre. Aguas litorales más limpias. UCA
13 septiembre / 10 noviembre. ‘Fauna marina, monitorización ambiental y conservación del medio litoral’. USE
15 noviembre / 12 enero. ‘La marisma: un ecosistema anfibio amenazado’. UHU
17 enero / 30 marzo. ‘Mira por dónde pisas: Arqueología somos todos’. UCO
4 abril/ 25 mayo. Las microalgas, origen y futuro de vida. UAL
30 mayo / 20 julio. La cara oculta del Patrimonio Histórico: riesgos y vulnerabilidad. UPO.

Descargar


La Universidad de Granada celebra el próximo lunes las III Jornada de Hábitos Saludables

La Universidad de Granada celebra el próximo lunes 20 de mayo las III Jornadas para promover hábitos de vida saludables entre el alumnado de la comunidad universitaria, una iniciativa que conforma la parte práctica que tienen que realizar los estudiantes que han seguido el II Curso de formación de mediadores universitarios en Salud, y en ella deberán desarrollar las habilidades y competencias aprendidas durante el curso. La institución académica se adhirió hace dos años al Programa Forma Joven impulsado por la Junta de Andalucía para acercar actividades de promoción de salud y de prevención de riesgos asociados a los entornos donde conviven la población juvenil, con la intención de capacitarlos para que elijan las opciones más saludables en cuanto a estilos de vida y bienestar psicológico y social. De esta forma, la de Granada se convirtió en la segunda universidad andaluza, tras la de Sevilla, en contar con un punto Forma Joven en el ámbito universitario. Actualmente, la labor del punto Forma Joven-Universidad de Granada (PFJ-UGR) se basa en la colaboración entre la Universidad y la Delegación Territorial de de Salud y Bienestar Social junto a los profesionales de los distritos sanitarios Granada y Metropolitano. Este espacio está coordinado desde dos centros adscritos al Vicerrectorado de Estudiantes, el Gabinete Psicopedagógico (GPP) y el Centro Juvenil de Orientación para la Salud (CEJOS). El primero de ellos, el GPP, ofrece al alumnado universitario información, asesoramiento y formación en los ámbitos personal, académico y vocacional con el fin de prevenir el fracaso académico, mientras que el CEJOS atiende demandas de jóvenes sobre sexualidad, ITS, anticonceptivos, embarazos, relaciones de pareja, prueba de detección precoz de VIH y actividades formativas. La finalidad de esta colaboración es la enmarcada dentro de la naturaleza propia del Programa Forma Joven, promover la salud a través de estilos de vida saludable como alternativas reales a las conductas de riesgo, dado que sus problemas y conflictos de salud tienen que ver en demasiadas ocasiones con sus estilos de vida y con los riesgos inherentes al hecho de ser joven. ANTECEDENTES Tras la adhesión de la Universidad de Granada al Programa Forma Joven en 2011 se llevó a cabo la primera edición del curso para formar mediadores universitarios en Salud, con el objetivo de promover las asesorías propias del programa a través de otros estudiantes debidamente cualificados y formados para ello. El II Curso de Mediadores Universitarios en Salud, en el que participó una veintena de alumnos, se llevó a cabo en su fase presencial durante el pasado mes de marzo, completándose un total de 30 horas lectivas presenciales complementadas con una fase de formación on-line de alrededor de otras 70 hora. A partir del próximo lunes, los nuevos mediadores universitarios desarrollarán las III Jornadas de Hábitos Saludables en jornada de mañana y tarde en las facultades de Medicina, Derecho, Ciencias, Ciencias de la Educación, Empresariales y Filosofía y Letras.
Descargar


La Universidad de Granada celebra el próximo lunes las III Jornada de Hábitos Saludables

La Universidad de Granada celebra el próximo lunes 20 de mayo las III Jornadas para promover hábitos de vida saludables entre el alumnado de la comunidad universitaria, una iniciativa que conforma la parte práctica que tienen que realizar los estudiantes que han seguido el II Curso de formación de mediadores universitarios en Salud, y en ella deberán desarrollar las habilidades y competencias aprendidas durante el curso. La institución académica se adhirió hace dos años al Programa Forma Joven impulsado por la Junta de Andalucía para acercar actividades de promoción de salud y de prevención de riesgos asociados a los entornos donde conviven la población juvenil, con la intención de capacitarlos para que elijan las opciones más saludables en cuanto a estilos de vida y bienestar psicológico y social. De esta forma, la de Granada se convirtió en la segunda universidad andaluza, tras la de Sevilla, en contar con un punto Forma Joven en el ámbito universitario. Actualmente, la labor del punto Forma Joven-Universidad de Granada (PFJ-UGR) se basa en la colaboración entre la Universidad y la Delegación Territorial de de Salud y Bienestar Social junto a los profesionales de los distritos sanitarios Granada y Metropolitano. Este espacio está coordinado desde dos centros adscritos al Vicerrectorado de Estudiantes, el Gabinete Psicopedagógico (GPP) y el Centro Juvenil de Orientación para la Salud (CEJOS). El primero de ellos, el GPP, ofrece al alumnado universitario información, asesoramiento y formación en los ámbitos personal, académico y vocacional con el fin de prevenir el fracaso académico, mientras que el CEJOS atiende demandas de jóvenes sobre sexualidad, ITS, anticonceptivos, embarazos, relaciones de pareja, prueba de detección precoz de VIH y actividades formativas. La finalidad de esta colaboración es la enmarcada dentro de la naturaleza propia del Programa Forma Joven, promover la salud a través de estilos de vida saludable como alternativas reales a las conductas de riesgo, dado que sus problemas y conflictos de salud tienen que ver en demasiadas ocasiones con sus estilos de vida y con los riesgos inherentes al hecho de ser joven. ANTECEDENTES Tras la adhesión de la Universidad de Granada al Programa Forma Joven en 2011 se llevó a cabo la primera edición del curso para formar mediadores universitarios en Salud, con el objetivo de promover las asesorías propias del programa a través de otros estudiantes debidamente cualificados y formados para ello. El II Curso de Mediadores Universitarios en Salud, en el que participó una veintena de alumnos, se llevó a cabo en su fase presencial durante el pasado mes de marzo, completándose un total de 30 horas lectivas presenciales complementadas con una fase de formación on-line de alrededor de otras 70 hora. A partir del próximo lunes, los nuevos mediadores universitarios desarrollarán las III Jornadas de Hábitos Saludables en jornada de mañana y tarde en las facultades de Medicina, Derecho, Ciencias, Ciencias de la Educación, Empresariales y Filosofía y Letras.
Descargar


Montes, crítico con la LOMCE por financiar que se separe por sexos

La Sala de Juntas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta acogió ayer una animada y sincera jornada informativa y de debate alrededor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) entre el inspector jefe de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en la ciudad autónoma, Julio Montes, y el profesor titular de la institución nazarí Fernando Trujillo.
Aunque sobre el papel el primero iba a defender las virtudes del texto que ayer mismo pasó también por el Consejo de Ministros, algo que obviamente hizo, y el segundo estaba llamado a denunciar los defectos que le atribuye la práctica totalidad de los agentes de la comunidad educativa, ambos coincidieron en reprobar un punto del documento, el que abre la puerta explícitamente a la financiación de la educación separada por sexos.
En su articulado, la LOMCE establece que «en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social» en el sistema educativo, pero a renglón seguido matiza que ello «no será obstáculo para que los centros de educación diferenciada por sexos puedan suscribir conciertos siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 1960.
«En mi ejercicio profesional siempre me he posicionado a favor de la enseñanza conjunta y no estoy de acuerdo con ese apartado de la LOMCE», reconoció Montes a preguntas del medio centenar de asistentes, con los que los contertulios interrelacionaron con el decano, Ramón Galindo, como moderador.
Montes y Trujillo, que denunció que la ‘Ley Wert’ es la primera norma de su naturaleza «que apuesta claramente por la desigualdad social en España», coincidieron en la importancia de promocionar las «políticas familiares» para ayudar a la escuela en su función trascendental para lograr una sociedad más justa y más igualitaria, algo que según el criterio del profesor no conseguirá este texto, «sino todo lo contrario».
El inspector hizo hincapié en la necesidad de «contextualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje» y de cambiar los sistemas de formación inicial y permanente del profesorado, algo que a su juicio sí persigue conseguir la LOMCE, mientras que Trujillo subrayó que el texto respalda una visión de la sociedad «economicista».
Descargar


Montes, crítico con la LOMCE por financiar que se separe por sexos

La Sala de Juntas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta acogió ayer una animada y sincera jornada informativa y de debate alrededor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) entre el inspector jefe de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en la ciudad autónoma, Julio Montes, y el profesor titular de la institución nazarí Fernando Trujillo.
Aunque sobre el papel el primero iba a defender las virtudes del texto que ayer mismo pasó también por el Consejo de Ministros, algo que obviamente hizo, y el segundo estaba llamado a denunciar los defectos que le atribuye la práctica totalidad de los agentes de la comunidad educativa, ambos coincidieron en reprobar un punto del documento, el que abre la puerta explícitamente a la financiación de la educación separada por sexos.
En su articulado, la LOMCE establece que «en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social» en el sistema educativo, pero a renglón seguido matiza que ello «no será obstáculo para que los centros de educación diferenciada por sexos puedan suscribir conciertos siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 1960.
«En mi ejercicio profesional siempre me he posicionado a favor de la enseñanza conjunta y no estoy de acuerdo con ese apartado de la LOMCE», reconoció Montes a preguntas del medio centenar de asistentes, con los que los contertulios interrelacionaron con el decano, Ramón Galindo, como moderador.
Montes y Trujillo, que denunció que la ‘Ley Wert’ es la primera norma de su naturaleza «que apuesta claramente por la desigualdad social en España», coincidieron en la importancia de promocionar las «políticas familiares» para ayudar a la escuela en su función trascendental para lograr una sociedad más justa y más igualitaria, algo que según el criterio del profesor no conseguirá este texto, «sino todo lo contrario».
El inspector hizo hincapié en la necesidad de «contextualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje» y de cambiar los sistemas de formación inicial y permanente del profesorado, algo que a su juicio sí persigue conseguir la LOMCE, mientras que Trujillo subrayó que el texto respalda una visión de la sociedad «economicista».
Descargar


Conferencia sobre «Las primaveras árabes” por Haizam Amirah Fernández, investigador del Real Instituto Elcano

  • Martes, 21 de mayo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR ha organizado un ciclo de conferencias que con el título “Política, Estado y Sociedad en el siglo XXI” se va a celebrar hasta el mes de junio.

El martes, 21 de mayo, a las 12:30 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología se ofrece la conferencia “Las primaveras árabes”, por Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Real Instituto Elcano, Área: Mediterráneo y Mundo Árabe.

El miércoles, 22 de mayo, a las 12:30 h., continúa el ciclo con “La necesaria transformación de la Administración Española”, por Manuel Arenilla Sáez, director del Instituto Nacional de Administración Pública, y catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos.

El jueves, 23 de mayo, a las 12:30 h., se tratará el tema “Dinámicas sociales en la crisis económica”, por Julio Carabaña Morales, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

El ciclo finaliza el jueves 6 de junio, a las 12:30 h., con “Familia e individuo”, por François de Singly, catedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Sorbona y director del “Centre de recherches sur les lienssociaux”.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia sobre “Las primaveras árabes”.
  • DÍA: martes 21 de mayo.
  • HORA: 12.30 h.
  • LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Conferencia sobre «Las primaveras árabes” por Haizam Amirah Fernández, investigador del Real Instituto Elcano

  • Martes, 21 de mayo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR ha organizado un ciclo de conferencias que con el título “Política, Estado y Sociedad en el siglo XXI” se va a celebrar hasta el mes de junio.

El martes, 21 de mayo, a las 12:30 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología se ofrece la conferencia “Las primaveras árabes”, por Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Real Instituto Elcano, Área: Mediterráneo y Mundo Árabe.

El miércoles, 22 de mayo, a las 12:30 h., continúa el ciclo con “La necesaria transformación de la Administración Española”, por Manuel Arenilla Sáez, director del Instituto Nacional de Administración Pública, y catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos.

El jueves, 23 de mayo, a las 12:30 h., se tratará el tema “Dinámicas sociales en la crisis económica”, por Julio Carabaña Morales, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

El ciclo finaliza el jueves 6 de junio, a las 12:30 h., con “Familia e individuo”, por François de Singly, catedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Sorbona y director del “Centre de recherches sur les lienssociaux”.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia sobre “Las primaveras árabes”.
  • DÍA: martes 21 de mayo.
  • HORA: 12.30 h.
  • LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: