Conferencia sobre “El sueño de Europa: cartografía de miradas sobre la inmigración en los cines europeos”, y proyección de la película “Drum”

  • La conferencia, a cargo de José Enrique Monterde (UB), tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el miércoles, 22 de mayo de 2013, a las 12 horas
  • Más tarde, a las 19 horas, se proyectará la película “Drum”, de Zola Maseko, en la Sala del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo

“El sueño de Europa: cartografía de miradas sobre la inmigración en los cines europeos” es el título de la conferencia que pronunciará José Enrique Monterde (Universidad de Barcelona), en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el miércoles, 22 de mayo de 2013, a las 12 horas, dentro del Proyecto “Imágenes de la Inmigración. Educación y convivencia intercultural” (CICODE/ La Caixa).

Y más tarde, a las 19 horas se proyectará la película “Drum”, de Zola Maseko, en la Sala del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo. Esta película forma parte de un miniciclo que según el catedrático Domingo Sánchez-Mesa, coordinador académico del grado en Comunicación Audiovisual, y responsable de estas actividades, es “un anticipo de una nueva fase en la colaboración entre la UGR y el Festival Cines del Sur”. Este miniciclo “servirá de antesala a la celebración de la próxima e inminente VII edición del festival, en la misma sala del complejo Triunfo del Rectorado. Este breve ciclo inicia la extensión de la presencia del Festival en un ámbito universitario abierto a la ciudad y a todos los interesados en cinematografías muy poco habituales en la gran y mediana pantalla, más allá del calendario habitual de su celebración. Este es uno de los objetivos del convenio que suscribirán ambas entidades y que potenciará la vinculación entre el Festival Cines del Sur y la UGR con la Facultad de Comunicación y Documentación y el Cine Club Universitario (Centro de Cultura Contemporánea) como principales agentes colaboradores”.

El programa de este ciclo previo a la VII edición contará con las siguientes proyecciones:

  • Miércoles, 22 de mayo: “Drum”, de Zola Maseko (Sudáfrica 2004).
  • Miércoles, 29 de mayo: “Los herederos”, de Eugenio Polgovsky (México 2008).
  • Miércoles, 5 de junio: “Fronteras argentinas: el país del diablo”, de Andrea di Tella (Argentina, 2007).

Todas las proyecciones, con acceso libre, tendrán lugar en la Sala del Complejo Administrativo Triunfo, frente al Rectorado, a las 19 horas.

“Drum” “Drum”, de Zola Maseko. Sudáfrica, 2004, 94 minutos.

Basada en la vida de Henry Nxumalo, periodista antiapartheid de la revista sudafricana “Drum”, una publicación que en los años 50 daba voz a artistas, músicos, escritores y periodistas comprometidos y críticos con la segregación racial. La historia de Nxumalo se encuentra ligada no solo a la propia revista, sino también al barrio de Sophiatown, núcleo cultural y símbolo de la resistencia a los bóers en la ciudad de Johannesburgo, donde el jazz y la violencia compartían escenario. “Drum” es el primer largometraje de su director, Zola Maseko, y ha ganado los premios al Mejor Film Sudafricano en el Durban International Film Festival (2005); el premio FIPRESZCI del Zanzibar International Film Festival (2005); y el Gran Premio del Festival Panafricain du Cinéma et de la Télévision de Ouagadougou (2005).

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Campaña Euromelanoma 2013 en la Facultad de Medicina

  • Dermatólogos realizarán revisiones gratuitas en el Día Europeo del Melanoma, el miércoles 22 de mayo, desde las 10,30 h.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada será sede de la Campaña del Euromelanoma 2013, que se celebra el miércoles 22 de mayo, una iniciativa europea para informar a la población sobre la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel.

Durante la mañana del miércoles 22 de mayo, desde las 10,30 a las 12,30 h., profesores de la Facultad de Medicina, de la especialidad de Dermatología, realizarán revisiones gratuitas en la sala de profesores “San Lázaro”, y en la Sala de Exposiciones, a las personas interesadas que se hayan inscrito a través de la página web de la Asociación Española de Dermatología.

En la página web de la Asociación Española de Dermatología se explica que “hay determinados factores que predisponen al desarrollo de cáncer de piel”. En los casos en los que se esté preocupado por alguna mancha en la piel, se puede realizar un test en esta página web y, si es una persona de riesgo, se puede acceder a una revisión gratuita por parte de un dermatólogo.

Más información:

  • Si desea ser examinado gratuitamente por un dermatólogo en el Día Europeo del Melanoma puede solicitar una cita a través del teléfono 901 888 158 o en: http://aedv.es/euromelanoma/

Contacto: Agustín Buendía, coordinador de la Campaña Euromelanoma 2013 en Andalucía, y profesor de Dermatología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Telef. 958 241545. Correo electrónico: abuendia@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Campaña Euromelanoma 2013 en la Facultad de Medicina

  • Dermatólogos realizarán revisiones gratuitas en el Día Europeo del Melanoma, el miércoles 22 de mayo, desde las 10,30 h.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada será sede de la Campaña del Euromelanoma 2013, que se celebra el miércoles 22 de mayo, una iniciativa europea para informar a la población sobre la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel.

Durante la mañana del miércoles 22 de mayo, desde las 10,30 a las 12,30 h., profesores de la Facultad de Medicina, de la especialidad de Dermatología, realizarán revisiones gratuitas en la sala de profesores “San Lázaro”, y en la Sala de Exposiciones, a las personas interesadas que se hayan inscrito a través de la página web de la Asociación Española de Dermatología.

En la página web de la Asociación Española de Dermatología se explica que “hay determinados factores que predisponen al desarrollo de cáncer de piel”. En los casos en los que se esté preocupado por alguna mancha en la piel, se puede realizar un test en esta página web y, si es una persona de riesgo, se puede acceder a una revisión gratuita por parte de un dermatólogo.

Más información:

  • Si desea ser examinado gratuitamente por un dermatólogo en el Día Europeo del Melanoma puede solicitar una cita a través del teléfono 901 888 158 o en: http://aedv.es/euromelanoma/

Contacto: Agustín Buendía, coordinador de la Campaña Euromelanoma 2013 en Andalucía, y profesor de Dermatología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Telef. 958 241545. Correo electrónico: abuendia@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Un experto en obesidad: «No existen alimentos buenos y malos, sino dietas más o menos adecuadas»

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, ha recordado que actualmente se conocen unos 130 genes que están relacionados con la obesidad aunque, ha apostillado, este número continúa en «aumento».

Gil se ha pronunciado así durante el simposio ‘Obesidad y equilibrio energético’, patrocinado por Coca-Cola y celebrado en el marco del 55 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Allí, diferentes especialistas han avisado de que la obesidad está aumentando en España durante los últimos años de forma «proporcional» al aumento del sedentarismo y han destacado la necesidad de fomentar la actividad física, dosificar las nuevas tecnologías, potenciar la Educación Física en los centros escolares, y dotar a las ciudades de infraestructuras seguras para la práctica de transporte activo.

En este sentido, Gil ha explicado que la «mayor parte» de la población obesa deriva de la interacción de determinadas variantes genéticas con los cambios ambientales, y que alrededor del 5 por ciento se debe a la existencia de mutaciones en genes únicos y de síndromes mendelianos.

«La alteración de genes relacionados con la resistencia a la insulina y la inflamación en el tejido adiposo contribuyen igualmente a explicar una parte importante de las alteraciones asociadas a la obesidad», ha analizado este experto.

Por su parte, el catedrático de la Facultada de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza, Luis Moreno, ha señalado que los patrones actuales de vida sedentaria son producto de «profundos» cambios sociales y de conducta que afectan «negativamente» a la actividad, como el aumento del ocio pasivo, las mejoras tecnológicas, la falta de suficientes espacios adecuados en las ciudades para la práctica de deporte y actividad física.

«El sobrepeso y la obesidad es un problema multifactorial en cuya prevención resulta fundamental mantener el equilibrio energético de nuestro organismo, preparado para funcionar con una ingesta limitada y ejercicio suficiente. No existen alimentos buenos y malos, sino dietas más o menos adecuadas», ha apostillado.

En relación a los niños y jóvenes, la catedrática de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva y directora del grupo de investigación ImFINE de la Universidad Politécnica de Madrid, Marcela González-Gross, ha destacado el papel «fundamental» que juegan la familia y el entorno educativo a la hora de facilitar el acceso de los niños al ocio activo y, al mismo tiempo, de fomentar la adquisición de hábitos saludables.

IMPORTANCIA DE LAS HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL

A este respecto, la experta ha hecho hincapié en la utilidad de diversas herramientas de educación nutricional para la población como ‘La pirámide del estilo de vida saludable para niños y adolescentes’, elaborada por investigadores multidisciplinares de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que pretende inculcar desde la infancia el interés por el ejercicio físico de suficiente intensidad, para lograr el equilibrio energético necesario (entre energía ingerida y gastada) que blinde a los más pequeños ante el sobrepeso y la obesidad y, a su vez, mantener o consolidar este hábito saludable en adolescentes, y lo «más importante», que el mismo no se pierda en esta franja de edad.

Por último, el simposio ha abordado la utilidad de los edulcorantes bajos o sin calorías en el control de peso. Los edulcorantes llevan utilizándose en Europa en el sector de la alimentación y las bebidas desde el descubrimiento de la sacarina (en 1879), pero durante los últimos treinta años su variedad ha ido en aumento.

«Los alimentos dulces son parte importante de nuestra cultura, ya que el gusto por sabores dulces se produce desde nuestra infancia. Dada la epidemia de obesidad actual, los edulcorantes hipocalóricos pueden ser unos buenos sustitutos del azúcar a la hora de mantener o perder peso. Además, como no afectan al nivel de glucosa en sangre, estos edulcorantes pueden ayudar a las personas con diabetes a sustituir en su dieta a los carbohidratos dulces y, por tanto, también a las calorías que provienen de dichos carbohidratos», ha apostillado la jefe asociado de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Pilar Riobó.

Previamente a su aprobación, todos los edulcorantes son sometidos a estrictas pruebas por los organismos reguladores de Europa y resto del resto del mundo. En Europa se utilizan diferentes edulcorantes bajos o sin calorías en numerosos productos, como el acesulfamo potásico, aspartamo, ciclamato, sacarina, sucralosa y los recién aprobados glicósidos de esteviol procedentes de la planta estevia. Todos ellos son aptos para el consumo de todos los grupos de población y su seguridad ha sido evaluada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y aprobada por la Comisión Europea.

«Pese a que los edulcorantes bajos o sin calorías sean una herramienta útil en el control de peso, en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad debe seguirse un tratamiento multicisciplinar con dieta variada, moderada y equilibrada, así como actividad y ejercicio físico y cambio del estilo de vida», ha zanjado Riobó.

Descargar


Un experto en obesidad: «No existen alimentos buenos y malos, sino dietas más o menos adecuadas»

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, ha recordado que actualmente se conocen unos 130 genes que están relacionados con la obesidad aunque, ha apostillado, este número continúa en «aumento».

Gil se ha pronunciado así durante el simposio ‘Obesidad y equilibrio energético’, patrocinado por Coca-Cola y celebrado en el marco del 55 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Allí, diferentes especialistas han avisado de que la obesidad está aumentando en España durante los últimos años de forma «proporcional» al aumento del sedentarismo y han destacado la necesidad de fomentar la actividad física, dosificar las nuevas tecnologías, potenciar la Educación Física en los centros escolares, y dotar a las ciudades de infraestructuras seguras para la práctica de transporte activo.

En este sentido, Gil ha explicado que la «mayor parte» de la población obesa deriva de la interacción de determinadas variantes genéticas con los cambios ambientales, y que alrededor del 5 por ciento se debe a la existencia de mutaciones en genes únicos y de síndromes mendelianos.

«La alteración de genes relacionados con la resistencia a la insulina y la inflamación en el tejido adiposo contribuyen igualmente a explicar una parte importante de las alteraciones asociadas a la obesidad», ha analizado este experto.

Por su parte, el catedrático de la Facultada de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza, Luis Moreno, ha señalado que los patrones actuales de vida sedentaria son producto de «profundos» cambios sociales y de conducta que afectan «negativamente» a la actividad, como el aumento del ocio pasivo, las mejoras tecnológicas, la falta de suficientes espacios adecuados en las ciudades para la práctica de deporte y actividad física.

«El sobrepeso y la obesidad es un problema multifactorial en cuya prevención resulta fundamental mantener el equilibrio energético de nuestro organismo, preparado para funcionar con una ingesta limitada y ejercicio suficiente. No existen alimentos buenos y malos, sino dietas más o menos adecuadas», ha apostillado.

En relación a los niños y jóvenes, la catedrática de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva y directora del grupo de investigación ImFINE de la Universidad Politécnica de Madrid, Marcela González-Gross, ha destacado el papel «fundamental» que juegan la familia y el entorno educativo a la hora de facilitar el acceso de los niños al ocio activo y, al mismo tiempo, de fomentar la adquisición de hábitos saludables.

IMPORTANCIA DE LAS HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL

A este respecto, la experta ha hecho hincapié en la utilidad de diversas herramientas de educación nutricional para la población como ‘La pirámide del estilo de vida saludable para niños y adolescentes’, elaborada por investigadores multidisciplinares de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que pretende inculcar desde la infancia el interés por el ejercicio físico de suficiente intensidad, para lograr el equilibrio energético necesario (entre energía ingerida y gastada) que blinde a los más pequeños ante el sobrepeso y la obesidad y, a su vez, mantener o consolidar este hábito saludable en adolescentes, y lo «más importante», que el mismo no se pierda en esta franja de edad.

Por último, el simposio ha abordado la utilidad de los edulcorantes bajos o sin calorías en el control de peso. Los edulcorantes llevan utilizándose en Europa en el sector de la alimentación y las bebidas desde el descubrimiento de la sacarina (en 1879), pero durante los últimos treinta años su variedad ha ido en aumento.

«Los alimentos dulces son parte importante de nuestra cultura, ya que el gusto por sabores dulces se produce desde nuestra infancia. Dada la epidemia de obesidad actual, los edulcorantes hipocalóricos pueden ser unos buenos sustitutos del azúcar a la hora de mantener o perder peso. Además, como no afectan al nivel de glucosa en sangre, estos edulcorantes pueden ayudar a las personas con diabetes a sustituir en su dieta a los carbohidratos dulces y, por tanto, también a las calorías que provienen de dichos carbohidratos», ha apostillado la jefe asociado de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Pilar Riobó.

Previamente a su aprobación, todos los edulcorantes son sometidos a estrictas pruebas por los organismos reguladores de Europa y resto del resto del mundo. En Europa se utilizan diferentes edulcorantes bajos o sin calorías en numerosos productos, como el acesulfamo potásico, aspartamo, ciclamato, sacarina, sucralosa y los recién aprobados glicósidos de esteviol procedentes de la planta estevia. Todos ellos son aptos para el consumo de todos los grupos de población y su seguridad ha sido evaluada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y aprobada por la Comisión Europea.

«Pese a que los edulcorantes bajos o sin calorías sean una herramienta útil en el control de peso, en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad debe seguirse un tratamiento multicisciplinar con dieta variada, moderada y equilibrada, así como actividad y ejercicio físico y cambio del estilo de vida», ha zanjado Riobó.

Descargar


Ciclo de conferencias “De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información»

  • Organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en el centenario del nacimiento del matemático Alan Turing, ha organizado un ciclo de conferencias bajo el título “De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información”, coordinado por Alberto Prieto, académico y catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

Durante 2012 y parte de 2013, se celebran en numerosas instituciones científicas y universitarias de todo el mundo una serie de actividades con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing, y de poner de manifiesto la sólida base científica de la informática. Este periodo de tiempo es considerado por muchos como el Año Mundial de la Informática.

Alan Turing nació en Londres en 1912, y fue un matemático que hizo aportaciones de suma relevancia en los campos de las matemáticas y de la informática teórica. En efecto, contribuyó a la formalización de los conceptos de algoritmo y computabilidad y durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en Bletchley Park como director de una sección cuyo objetivo era descifrar los códigos utilizados por los alemanes (máquina Enigma).

Con este motivo, la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza el presente ciclo que pretende, a la vez, resaltar la figura de Alan Turing y describir los nuevos retos científicos de la Comunidad Europea plasmados en los proyectos Cerebro Humano, como ejemplo de ámbito de aplicación de las TIC, y el grafeno, como ejemplo de nueva tecnología que incidirá notablemente en la mejora de prestaciones de los dispositivos informáticos y de telecomunicación.

Las conferencias programadas son:

Martes 7 de mayo de 2013

  • Vida y legado de Alan Turing. Serafín Moral Callejón, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
  • Lugar: Salón de Actos del Edificio Mecenas
  • Hora: 18:00 h.

Martes 14 de mayo de 2013

  • Turing, la victoria de la inteligencia sobre la máquina Enigma. Álvaro Martínez Sevilla, Profesor del Dto. de Álgebra. Facultad de Ciencias.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 18:00 h.

Martes 21 de mayo de 2013

  • El proyecto Cerebro Humano: Neurociencia Computacional y Neurobótica. Eduardo Ros Vidal, Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 18:00 h.

Martes 28 de mayo de 2013

  • El proyecto Grafeno: aplicaciones en nanoelectrónica y periféricos de computadores. Blanca Biel Ruiz, Investigadora del Grupo de Nanoelectrónica
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 18:00 h.

Contacto:
Alberto Prieto Espinosa
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
Teléfono: 958 241 718
Correo electrónico: aprieto@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ciclo de conferencias “De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información»

  • Organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en el centenario del nacimiento del matemático Alan Turing, ha organizado un ciclo de conferencias bajo el título “De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información”, coordinado por Alberto Prieto, académico y catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

Durante 2012 y parte de 2013, se celebran en numerosas instituciones científicas y universitarias de todo el mundo una serie de actividades con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing, y de poner de manifiesto la sólida base científica de la informática. Este periodo de tiempo es considerado por muchos como el Año Mundial de la Informática.

Alan Turing nació en Londres en 1912, y fue un matemático que hizo aportaciones de suma relevancia en los campos de las matemáticas y de la informática teórica. En efecto, contribuyó a la formalización de los conceptos de algoritmo y computabilidad y durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en Bletchley Park como director de una sección cuyo objetivo era descifrar los códigos utilizados por los alemanes (máquina Enigma).

Con este motivo, la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza el presente ciclo que pretende, a la vez, resaltar la figura de Alan Turing y describir los nuevos retos científicos de la Comunidad Europea plasmados en los proyectos Cerebro Humano, como ejemplo de ámbito de aplicación de las TIC, y el grafeno, como ejemplo de nueva tecnología que incidirá notablemente en la mejora de prestaciones de los dispositivos informáticos y de telecomunicación.

Las conferencias programadas son:

Martes 7 de mayo de 2013

  • Vida y legado de Alan Turing. Serafín Moral Callejón, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
  • Lugar: Salón de Actos del Edificio Mecenas
  • Hora: 18:00 h.

Martes 14 de mayo de 2013

  • Turing, la victoria de la inteligencia sobre la máquina Enigma. Álvaro Martínez Sevilla, Profesor del Dto. de Álgebra. Facultad de Ciencias.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 18:00 h.

Martes 21 de mayo de 2013

  • El proyecto Cerebro Humano: Neurociencia Computacional y Neurobótica. Eduardo Ros Vidal, Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 18:00 h.

Martes 28 de mayo de 2013

  • El proyecto Grafeno: aplicaciones en nanoelectrónica y periféricos de computadores. Blanca Biel Ruiz, Investigadora del Grupo de Nanoelectrónica
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 18:00 h.

Contacto:
Alberto Prieto Espinosa
Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
Teléfono: 958 241 718
Correo electrónico: aprieto@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Manipal University, the Best in Research Category in India

Bangalore: Manipal Academy of Higher Education, one of the premier names for higher education in the country, has received the top honors in Scopus-based study published by SCImago Research Group, University of Granada, Spain, as reported by Pavan M V of TNN.

The Manipal, Karnataka based university, which conducted 2,762 research works in the recent past, occupied the top spot in research category among the non-government universities in India. The second spot in the list was taken by Vellore Institute of Technology with 1,183 research works, followed by Birla University of Technology with 911 research works.

There were 128 entries from India in the list of 3,290 world institutions, which included institutions from government, private, health, higher education and other sectors. Manipal Academy of Higher Education, which is also known as Manipal University garnered the 19th slot overall in India, 271st position in Asia and 1,118th in research works category globally.

As per the 2010 rankings released by the same group, Manipal University languished at 55th position in India and 425th slot in Asia.

Descargar


Manipal University, the Best in Research Category in India

Bangalore: Manipal Academy of Higher Education, one of the premier names for higher education in the country, has received the top honors in Scopus-based study published by SCImago Research Group, University of Granada, Spain, as reported by Pavan M V of TNN.

The Manipal, Karnataka based university, which conducted 2,762 research works in the recent past, occupied the top spot in research category among the non-government universities in India. The second spot in the list was taken by Vellore Institute of Technology with 1,183 research works, followed by Birla University of Technology with 911 research works.

There were 128 entries from India in the list of 3,290 world institutions, which included institutions from government, private, health, higher education and other sectors. Manipal Academy of Higher Education, which is also known as Manipal University garnered the 19th slot overall in India, 271st position in Asia and 1,118th in research works category globally.

As per the 2010 rankings released by the same group, Manipal University languished at 55th position in India and 425th slot in Asia.

Descargar


Francisco Casero enamora al Aula de Formación Abierta con la agricultura ecológica

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza, ha acogido una conferencia sobre agricultura ecológica y sostenibilidad, ofrecida por Francisco Casero Rodríguez, presidente de la Asociación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). La charla ofrecida a los alumnos del Aula de Formación Abierta se basó en hacer ver que «la crisis de valores es más grave que la económica», además de aportar datos muy contundentes, sobre todo, del gran potencial agrícola de Andalucía 

«Sector que no somos capaces de aprovechar porque por la falta de capacidad organizativa e iniciativa empresarial, perdemos el valor añadido. Además, no valoramos lo nuestro, lo que tenemos», señaló Casero, que se pregunta ¿cuántos de nosotros consumimos productos locales, de nuestro entorno? Productos que generan riqueza y fijan la población al territorio y algunos son de excelente calidad como el aceite de oliva virgen.
Casero destacó que en algunos pueblos andaluces sí se han realizado transformaciones y se está incrementado bastante la producción ecológica, con 973.000 hectáreas en Andalucía frente al 1.845.000 hectáreas de toda España, lo que supone un 50% de la producción nacional. En todo el mundo hay 37 millones de hectáreas dedicadas al sector ecológico, de las que Austria tiene 12 millones y Argentina 2,3. El resto está repartido entre EE UU, China, Italia, Alemania y Francia.
Francisco Casero advirtió de que lo más difícil en agricultura ecológica es el cambio de mentalidad para hacer las cosas de otra manera, porque a veces se utilizan productos químicos que «matan lo malo pero también matan lo bueno» y así se rompe el equilibrio en el ecosistema. Otro problema que se puso en evidencia fue el bajo concepto que se tiene del trabajo del campo, del que un alto porcentaje de labradores tiene más de 55 años y que solamente el 4,5% son personas de menos de 35. Ante esta situación, tenemos la obligación de hacer ver a los jóvenes que la profesión de agricultor es una profesión tan digna, como cualquier otra, y que es fundamental para el desarrollo de la vida. No podemos olvidar que los tres grandes retos de la humanidad son evitar la crisis energética, la falta de agua y lograr alimentos para todos los habitantes de este Planeta.
La Asociación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica lleva más de 21 años de funcionamiento dedicada al desarrollo del sector ecológico, y dentro de ello a la producción, a la industria agroalimentaria y a la comercialización. También apuesta firmemente por la formación, la investigación y el fomento del consumo de productos ecológicos, un modelo de agricultura que se basa en no utilizar productos químicos de síntesis, cuidar del bienestar de los animales y garantizar que el producto que llega a los consumidores sea de alta calidad.

Descargar


Francisco Casero enamora al Aula de Formación Abierta con la agricultura ecológica

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza, ha acogido una conferencia sobre agricultura ecológica y sostenibilidad, ofrecida por Francisco Casero Rodríguez, presidente de la Asociación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). La charla ofrecida a los alumnos del Aula de Formación Abierta se basó en hacer ver que «la crisis de valores es más grave que la económica», además de aportar datos muy contundentes, sobre todo, del gran potencial agrícola de Andalucía 

«Sector que no somos capaces de aprovechar porque por la falta de capacidad organizativa e iniciativa empresarial, perdemos el valor añadido. Además, no valoramos lo nuestro, lo que tenemos», señaló Casero, que se pregunta ¿cuántos de nosotros consumimos productos locales, de nuestro entorno? Productos que generan riqueza y fijan la población al territorio y algunos son de excelente calidad como el aceite de oliva virgen.
Casero destacó que en algunos pueblos andaluces sí se han realizado transformaciones y se está incrementado bastante la producción ecológica, con 973.000 hectáreas en Andalucía frente al 1.845.000 hectáreas de toda España, lo que supone un 50% de la producción nacional. En todo el mundo hay 37 millones de hectáreas dedicadas al sector ecológico, de las que Austria tiene 12 millones y Argentina 2,3. El resto está repartido entre EE UU, China, Italia, Alemania y Francia.
Francisco Casero advirtió de que lo más difícil en agricultura ecológica es el cambio de mentalidad para hacer las cosas de otra manera, porque a veces se utilizan productos químicos que «matan lo malo pero también matan lo bueno» y así se rompe el equilibrio en el ecosistema. Otro problema que se puso en evidencia fue el bajo concepto que se tiene del trabajo del campo, del que un alto porcentaje de labradores tiene más de 55 años y que solamente el 4,5% son personas de menos de 35. Ante esta situación, tenemos la obligación de hacer ver a los jóvenes que la profesión de agricultor es una profesión tan digna, como cualquier otra, y que es fundamental para el desarrollo de la vida. No podemos olvidar que los tres grandes retos de la humanidad son evitar la crisis energética, la falta de agua y lograr alimentos para todos los habitantes de este Planeta.
La Asociación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica lleva más de 21 años de funcionamiento dedicada al desarrollo del sector ecológico, y dentro de ello a la producción, a la industria agroalimentaria y a la comercialización. También apuesta firmemente por la formación, la investigación y el fomento del consumo de productos ecológicos, un modelo de agricultura que se basa en no utilizar productos químicos de síntesis, cuidar del bienestar de los animales y garantizar que el producto que llega a los consumidores sea de alta calidad.

Descargar


Convocatoria 2013 Premios Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas

  • Se realiza la quinta convocatoria al Premio del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades públicas de Andalucía “Implicación Social”

El Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, dentro de su programa de actuaciones, ha convocado la quinta edición del Premio “Implicación Social en las Universidades Públicas de Andalucía”. Este Premio persigue reconocer las buenas prácticas de colaboración entre las Universidades andaluzas, Empresas, y otros Organismos públicos y privados de su entorno. En concreto, proyectos o programas relacionados con la transferencia a la sociedad del desarrollo científico, la creatividad y la cultura empresarial del entorno universitario, y las acciones de colaboración Universidad-Sociedad como motor de desarrollo tecnológico y del progreso social.

Estas prácticas o experiencias deberán estar finalizadas, o materializadas en el período 2012-2013, y desarrolladas en el ámbito de Andalucía. Las candidaturas pueden presentarse hasta el 15 de julio de 2013 en las diferentes sedes de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Andaluzas. El fallo será antes del 30 de octubre de 2013 y el Premio consistirá en un diploma, sello, acciones de marketing y páginas webs institucionales de la entidad, además de una escultura conmemorativa de la concesión.

Más información, bases de convocatoria y modelos de solicitud en:

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: