Pág. 14: Publicidad. Salas de estudio en horario nocturno. Universidad de Granada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/046e
Pág. 14: Publicidad. Salas de estudio en horario nocturno. Universidad de Granada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/046e
Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas es el último trabajo de la poeta y ensayista Milena Rodríguez, profesora de la Universidad de Granada. La obra, presentada ayer en la Biblioteca de Andalucía, traza un recorrido por la poesía de catorce voces femeninas entre las que se encuentran: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Úrsula Céspedes, Fina García Marruz o Alfonsina Storni. La autora busca reunir las huellas de lo femenino mediante la indagación y el análisis de su universo poético.
-‘Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea’ es la forma en que Fina García Marruz afirma que concibe la poesía. ¿En qué consiste esto exactamente?
-Fina García Marruz, autora a la que dedico uno de mis ensayos, hablaba de esta idea de «el cacharro doméstico y la Vía Láctea» como una metáfora para describir su propia poética. Yo he tomado su frase, aunque no en el sentido exacto en que ella lo hacía, como si el cacharro doméstico fuera una referencia de lo femenino: el mundo de la familia, lo doméstico y la casa. Por su parte, la Vía Láctea sería un símbolo de lo universal y, en última instancia, de lo masculino.
-¿Qué comparten estas poetas, además de su procedencia?
-El hilo conductor de este libro es la perspectiva que yo misma tracé: la frase de Fina García Marruz, que guía tanto el análisis como la crítica que realizo. He tratado de buscar una serie de marcas, de huellas que tienen que ver con la presencia de lo femenino en cuestiones como lo doméstico, lo familiar, o ideas como la nación o la patria: conceptos que quizá las mujeres conciben de forma diferente. Quizás hasta existe una manera distinta de posicionarse respecto a la escritura: es algo que puede verse en muchas autoras, que no terminan de creer que son poetas y escritoras. Es curioso observar el escepticismo, la distancia que algunas escritoras establecen respecto a su propio papel.
-¿Existe una mirada femenina en poesía? ¿Cómo se puede caracterizar?
-Yo afirmo que en poesía existen una serie de marcas de lo femenino, que pueden rastrearse. Estas huellas no tienen por qué aparecer siempre o hacerlo de la misma manera. Creo que en cierta poesía femenina hay una mirada, por ejemplo, irónica, respecto a estos conceptos de la patria o la nación: son ideas que apenas se desarrollan en la poesía contemporánea española, pero que en América Latina siguen siendo conceptos muy vivos, de tan jóvenes. También se pueden encontrar estas marcas en la experiencia del exilio, en ciertas reivindicaciones de igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo en la poesía del XIX, o en determinadas actitudes transgresoras en el ámbito de la sexualidad.
-¿Piensa que estas autoras ocupan el lugar que les corresponde en la Historia de la Literatura?
-En la antología que precede a este libro abordé con interés esa cuestión: una de las cosas que más critiqué por entonces fue el canon de la poesía cubana. En el caso, por ejemplo, de Fina García Marruz, una poeta ampliamente reconocida en Cuba, encontré que fuera de allí apenas tenía la visibilidad que merecía. Yo misma preparé una antología de su obra, la primera en publicarse en España: al año de esto recibió el Premio Reina Sofía y el Premio Federico García Lorca. Hechos así ocurren frecuentemente: existe, por un lado, el saber de la crítica y los expertos, que reconoce el valor de una poeta; después, sin embargo, esta valoración no trasciende y muchas poetas no acaban en el lugar que merecen.
-¿Cómo fue concebido el libro? ¿Qué voluntad hay tras su creación?
-El libro es un complemento de una antología que preparé hace dos años llamada Otra Cuba secreta: Antología de poetas cubanas del XIX y del XX. Se trataba de una antología bastante amplia, que incluía estudios exhaustivos y comentarios de poemas que yo misma escogí. En este libro he reunido muchos de los trabajos que por entonces hice, pero me parecía interesante conferirle mayor unidad combinándolos con otros estudios sobre poetas hispanoamericanas.
–¿Qué cuestiones dan cuerpo a este libro? ¿Cómo se estructura?
-El libro se divide en tres partes. La primera trata sobre poetas cubanas del siglo XIX, donde la figura más relevante es Gertrudis Gómez de Avellanada: una escritora cubana aunque en gran medida también española. Vivió la mayor parte de su vida aquí en España, donde también publicó su obra. En su caso, además de su poesía, también abordo la correspondencia amorosa que mantuvo y que algunos consideran la correspondencia más significativa del romanticismo español. La segunda parte del libro se centra en poetas cubanas del siglo XX: en ella hablo de poetas como Fina García Murriz o Carilda Oliver. Carilda, por ejemplo, es muy conocida por su poesía erótica. También hay ensayos sobre poetas cubanas del exilio o la diáspora. La tercera parte está dedicada a poetas de otros lugares de América Latina, como Blanca Varela, Gioconda Belli o Piedad Bonnett.
-¿Tiene predilección por alguno de los ensayos del libro?
-Hay un ensayo que aborda uno de los temas más interesantes, quizá porque no ha sido demasiado estudiado. Se centra en aquellas poetas hispanoamericanas que viven actualmente en España: mujeres que, de alguna manera, se encuentran en sitio de nadie, desubicadas. No acaban de formar parte de la literatura de sus países porque llevan mucho tiempo fuera de allí, ni terminan de ser consideradas parte de la literatura española. Se trata de Cristina Peri Rossi, Isel Rivero y Ana Becciu. De la primera hay un poema muy interesante que aborda la experiencia del exilio y el hecho de, en definitiva, no acabar de ser de ninguna parte.
Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas es el último trabajo de la poeta y ensayista Milena Rodríguez, profesora de la Universidad de Granada. La obra, presentada ayer en la Biblioteca de Andalucía, traza un recorrido por la poesía de catorce voces femeninas entre las que se encuentran: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Úrsula Céspedes, Fina García Marruz o Alfonsina Storni. La autora busca reunir las huellas de lo femenino mediante la indagación y el análisis de su universo poético.
-‘Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea’ es la forma en que Fina García Marruz afirma que concibe la poesía. ¿En qué consiste esto exactamente?
-Fina García Marruz, autora a la que dedico uno de mis ensayos, hablaba de esta idea de «el cacharro doméstico y la Vía Láctea» como una metáfora para describir su propia poética. Yo he tomado su frase, aunque no en el sentido exacto en que ella lo hacía, como si el cacharro doméstico fuera una referencia de lo femenino: el mundo de la familia, lo doméstico y la casa. Por su parte, la Vía Láctea sería un símbolo de lo universal y, en última instancia, de lo masculino.
-¿Qué comparten estas poetas, además de su procedencia?
-El hilo conductor de este libro es la perspectiva que yo misma tracé: la frase de Fina García Marruz, que guía tanto el análisis como la crítica que realizo. He tratado de buscar una serie de marcas, de huellas que tienen que ver con la presencia de lo femenino en cuestiones como lo doméstico, lo familiar, o ideas como la nación o la patria: conceptos que quizá las mujeres conciben de forma diferente. Quizás hasta existe una manera distinta de posicionarse respecto a la escritura: es algo que puede verse en muchas autoras, que no terminan de creer que son poetas y escritoras. Es curioso observar el escepticismo, la distancia que algunas escritoras establecen respecto a su propio papel.
-¿Existe una mirada femenina en poesía? ¿Cómo se puede caracterizar?
-Yo afirmo que en poesía existen una serie de marcas de lo femenino, que pueden rastrearse. Estas huellas no tienen por qué aparecer siempre o hacerlo de la misma manera. Creo que en cierta poesía femenina hay una mirada, por ejemplo, irónica, respecto a estos conceptos de la patria o la nación: son ideas que apenas se desarrollan en la poesía contemporánea española, pero que en América Latina siguen siendo conceptos muy vivos, de tan jóvenes. También se pueden encontrar estas marcas en la experiencia del exilio, en ciertas reivindicaciones de igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo en la poesía del XIX, o en determinadas actitudes transgresoras en el ámbito de la sexualidad.
-¿Piensa que estas autoras ocupan el lugar que les corresponde en la Historia de la Literatura?
-En la antología que precede a este libro abordé con interés esa cuestión: una de las cosas que más critiqué por entonces fue el canon de la poesía cubana. En el caso, por ejemplo, de Fina García Marruz, una poeta ampliamente reconocida en Cuba, encontré que fuera de allí apenas tenía la visibilidad que merecía. Yo misma preparé una antología de su obra, la primera en publicarse en España: al año de esto recibió el Premio Reina Sofía y el Premio Federico García Lorca. Hechos así ocurren frecuentemente: existe, por un lado, el saber de la crítica y los expertos, que reconoce el valor de una poeta; después, sin embargo, esta valoración no trasciende y muchas poetas no acaban en el lugar que merecen.
-¿Cómo fue concebido el libro? ¿Qué voluntad hay tras su creación?
-El libro es un complemento de una antología que preparé hace dos años llamada Otra Cuba secreta: Antología de poetas cubanas del XIX y del XX. Se trataba de una antología bastante amplia, que incluía estudios exhaustivos y comentarios de poemas que yo misma escogí. En este libro he reunido muchos de los trabajos que por entonces hice, pero me parecía interesante conferirle mayor unidad combinándolos con otros estudios sobre poetas hispanoamericanas.
–¿Qué cuestiones dan cuerpo a este libro? ¿Cómo se estructura?
-El libro se divide en tres partes. La primera trata sobre poetas cubanas del siglo XIX, donde la figura más relevante es Gertrudis Gómez de Avellanada: una escritora cubana aunque en gran medida también española. Vivió la mayor parte de su vida aquí en España, donde también publicó su obra. En su caso, además de su poesía, también abordo la correspondencia amorosa que mantuvo y que algunos consideran la correspondencia más significativa del romanticismo español. La segunda parte del libro se centra en poetas cubanas del siglo XX: en ella hablo de poetas como Fina García Murriz o Carilda Oliver. Carilda, por ejemplo, es muy conocida por su poesía erótica. También hay ensayos sobre poetas cubanas del exilio o la diáspora. La tercera parte está dedicada a poetas de otros lugares de América Latina, como Blanca Varela, Gioconda Belli o Piedad Bonnett.
-¿Tiene predilección por alguno de los ensayos del libro?
-Hay un ensayo que aborda uno de los temas más interesantes, quizá porque no ha sido demasiado estudiado. Se centra en aquellas poetas hispanoamericanas que viven actualmente en España: mujeres que, de alguna manera, se encuentran en sitio de nadie, desubicadas. No acaban de formar parte de la literatura de sus países porque llevan mucho tiempo fuera de allí, ni terminan de ser consideradas parte de la literatura española. Se trata de Cristina Peri Rossi, Isel Rivero y Ana Becciu. De la primera hay un poema muy interesante que aborda la experiencia del exilio y el hecho de, en definitiva, no acabar de ser de ninguna parte.
La Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, a través de la Unidad de Género y Deporte, organiza la segunda edición del curso de formación titulado «La perspectiva de género en las Ciencias del Deporte: la enseñanza de la educación física».
Para ello contará con la presencia, como ponente, de la profesora María José Camacho Miñano, de la Universidad Complutense de Madrid, coautora de la «Guía PAFIC para la promoción de la actividad física de las chicas».
El propósito general de este curso es proporcionar al alumnado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte la formación necesaria que le permita incorporar el enfoque de género en el ámbito de su futuro profesional vinculado a la Educación Física.
El curso se desarrollará con una importante carga práctica, partiendo de la propia experiencia y vivencia personal del alumnado, con el objeto de conseguir la sensibilización necesaria sobre los estereotipos de género existentes en el ámbito de la Educación Física, la actividad física y el deporte. Se busca promover un proceso de reflexión que redunde en un cambio de actitudes y valores en torno al género como construcción social. Asimismo, se proporcionará al alumnado la formación necesaria para que sea capaz de diseñar estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, dentro del ámbito de la enseñanza de la Educación Física.
El curso está subvencionado por el Instituto de la Mujer a través de la convocatoria PACUI 2012 (subvenciones destinadas a fomentar la realización de Postgrados oficiales de Igualdad entre Mujeres y Hombres, acciones complementarias a la investigación, en el ámbito universitario, y actividades de las Unidades de Igualdad de las Universidades) y por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
El aumento de la presencia de alumnas en la Facultad de Ciencias del Deporte figura como un objetivo prioritario del actual equipo de gobierno que, centrado en el empleo y en la igualdad, quiere hacer visible las oportunidades de trabajo en este ámbito profesional, animando a las jóvenes para que vean en estos estudios una posibilidad de desarrollo personal y laboral con futuro.
Fechas y horario:
-Jueves 23 Mayo (16:00 a 21:00 h).
-Viernes 24 de Mayo (9:00 a 14:00h / 16:00 a 21:00 h).
-Sábado 25 de Mayo (9:00 a 14:00 h).
Lugar: Facultad de Ciencias del Deporte. Aula: C.1.3 / C.1.2
La Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, a través de la Unidad de Género y Deporte, organiza la segunda edición del curso de formación titulado «La perspectiva de género en las Ciencias del Deporte: la enseñanza de la educación física».
Para ello contará con la presencia, como ponente, de la profesora María José Camacho Miñano, de la Universidad Complutense de Madrid, coautora de la «Guía PAFIC para la promoción de la actividad física de las chicas».
El propósito general de este curso es proporcionar al alumnado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte la formación necesaria que le permita incorporar el enfoque de género en el ámbito de su futuro profesional vinculado a la Educación Física.
El curso se desarrollará con una importante carga práctica, partiendo de la propia experiencia y vivencia personal del alumnado, con el objeto de conseguir la sensibilización necesaria sobre los estereotipos de género existentes en el ámbito de la Educación Física, la actividad física y el deporte. Se busca promover un proceso de reflexión que redunde en un cambio de actitudes y valores en torno al género como construcción social. Asimismo, se proporcionará al alumnado la formación necesaria para que sea capaz de diseñar estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, dentro del ámbito de la enseñanza de la Educación Física.
El curso está subvencionado por el Instituto de la Mujer a través de la convocatoria PACUI 2012 (subvenciones destinadas a fomentar la realización de Postgrados oficiales de Igualdad entre Mujeres y Hombres, acciones complementarias a la investigación, en el ámbito universitario, y actividades de las Unidades de Igualdad de las Universidades) y por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
El aumento de la presencia de alumnas en la Facultad de Ciencias del Deporte figura como un objetivo prioritario del actual equipo de gobierno que, centrado en el empleo y en la igualdad, quiere hacer visible las oportunidades de trabajo en este ámbito profesional, animando a las jóvenes para que vean en estos estudios una posibilidad de desarrollo personal y laboral con futuro.
Fechas y horario:
-Jueves 23 Mayo (16:00 a 21:00 h).
-Viernes 24 de Mayo (9:00 a 14:00h / 16:00 a 21:00 h).
-Sábado 25 de Mayo (9:00 a 14:00 h).
Lugar: Facultad de Ciencias del Deporte. Aula: C.1.3 / C.1.2
Mañana, de 9:30 a 18:30, se celebrará en el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la ceremonia final del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria (PIIISA), una iniciativa en la que han participado más de trescientos alumnos de ESO y bachillerato de más de una veintena de institutos de la provincia de Granada en colaboración con investigadores de diferentes centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada.
Este proyecto, que comenzó el año 2010 en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha crecido hasta convertirse en un proyecto en el que colaboran la Delegación de Educación de Granada, la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Más de trescientos estudiantes han realizado a lo largo de varios meses diferentes proyectos de investigación en disciplinas científicas diversas como astrofísica, biología, farmacia, medicina, derecho, psicología o historia, entre otras. Los trabajos se han realizado en centros de investigación y facultades de la provincia de Granada y han sido dirigidos por un investigador profesional.
Durante la ceremonia de clausura los estudiantes podrán, al igual que en los congresos científicos, exponer el resultado de sus trabajos a través de breves charlas y sesiones de pósters.
El proyecto PIIISA ha crecido de manera espectacular desde la primera edición, lo que demuestra el interés científico de una buena parte de los jóvenes estudiantes y cuyos organizadores esperan que se consolide como una auténtica fuente de vocaciones científicas en nuestra comunidad.
Mañana, de 9:30 a 18:30, se celebrará en el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la ceremonia final del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria (PIIISA), una iniciativa en la que han participado más de trescientos alumnos de ESO y bachillerato de más de una veintena de institutos de la provincia de Granada en colaboración con investigadores de diferentes centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada.
Este proyecto, que comenzó el año 2010 en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha crecido hasta convertirse en un proyecto en el que colaboran la Delegación de Educación de Granada, la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Más de trescientos estudiantes han realizado a lo largo de varios meses diferentes proyectos de investigación en disciplinas científicas diversas como astrofísica, biología, farmacia, medicina, derecho, psicología o historia, entre otras. Los trabajos se han realizado en centros de investigación y facultades de la provincia de Granada y han sido dirigidos por un investigador profesional.
Durante la ceremonia de clausura los estudiantes podrán, al igual que en los congresos científicos, exponer el resultado de sus trabajos a través de breves charlas y sesiones de pósters.
El proyecto PIIISA ha crecido de manera espectacular desde la primera edición, lo que demuestra el interés científico de una buena parte de los jóvenes estudiantes y cuyos organizadores esperan que se consolide como una auténtica fuente de vocaciones científicas en nuestra comunidad.
La inscripción, gratuita, ha de hacerse antes del 23 de mayo de 2013 en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades Las II Jornadas de orientación profesional para el alumno de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla se celebrarán los días 23 y 24 de mayo de 2013 en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, organizadas por el Gabinete de Orientación Universitaria (GOU) con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la citada Facultad.
Estas jornadas están dirigidas a alumnos de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, quienes habrán de hacer su inscripción, gratuita, antes del 23 de mayo de 2013, en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades (Susana Rodríguez).
Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
La inscripción, gratuita, ha de hacerse antes del 23 de mayo de 2013 en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades Las II Jornadas de orientación profesional para el alumno de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla se celebrarán los días 23 y 24 de mayo de 2013 en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, organizadas por el Gabinete de Orientación Universitaria (GOU) con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la citada Facultad.
Estas jornadas están dirigidas a alumnos de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, quienes habrán de hacer su inscripción, gratuita, antes del 23 de mayo de 2013, en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades (Susana Rodríguez).
Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El Parque de las Ciencias de Granada ha aprobado este lunes su presupuesto para 2013 por importe de 7,18 millones, lo que supone una reducción del 2,9 por ciento respecto al de 2012, y ha acordado iniciar un plan de patrocinios que ayudará a la financiación del centro museístico desde la iniciativa privada.
El Consejo Rector del parque, presidido por la consejera andaluza de Educación, Mar Moreno, ha aprobado además por unanimidad la memoria de gestión y el cierre de cuentas del ejercicio 2012 y la incorporación de la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, María José Sánchez, como nuevo miembro.
Entre los proyectos presentados que se realizarán en los próximos meses destaca la organización en septiembre del curso internacional «Euromed Summer School», un curso de formación en comunicación científica, impulsado por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (Ecsite) y la red Names (del norte de Africa y Oriente Medio).
Además se ha acordado la próxima exposición sobre momias que incluirá la muestra «Ötzi. El hombre de hielo» y el acuerdo de colaboración con la ciudad autónoma de Melilla y la Universidad de Granada para la instalación de la exposición «La Prehistoria del Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre».
Según ha informado el parque en un comunicado, a estos convenios hay que sumar otros de carácter internacional como el del Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto para mostrar en Portugal la exposición «Animales de museo. El arte de la taxidermia».
También se ha acordado iniciar un plan de patrocinios que ayudará a la financiación del Parque de las Ciencias desde la iniciativa privada.
Por otra parte, durante la reunión se ha informado de las distinciones y reconocimientos que ha obtenido el Parque de las Ciencias en los últimos meses, como el «Premio DASA 2013» al mejor museo europeo dedicado al mundo del trabajo y la industria y el finalista al Premio Europeo «Micheletti 2013», concedidos ambos por la Academia Europea de Museos, y la Medalla de la Fundación Rodríguez Acosta.
En el Consejo Rector todas las instituciones que forman parte del Consorcio «en un clima de consenso» se han felicitado por la buena marcha del parque, su proyección internacional y el éxito del 18 aniversario celebrado el pasado 11 de mayo con la Jornada de Puerta Abiertas.
Descargar
El Parque de las Ciencias de Granada ha aprobado este lunes su presupuesto para 2013 por importe de 7,18 millones, lo que supone una reducción del 2,9 por ciento respecto al de 2012, y ha acordado iniciar un plan de patrocinios que ayudará a la financiación del centro museístico desde la iniciativa privada.
El Consejo Rector del parque, presidido por la consejera andaluza de Educación, Mar Moreno, ha aprobado además por unanimidad la memoria de gestión y el cierre de cuentas del ejercicio 2012 y la incorporación de la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, María José Sánchez, como nuevo miembro.
Entre los proyectos presentados que se realizarán en los próximos meses destaca la organización en septiembre del curso internacional «Euromed Summer School», un curso de formación en comunicación científica, impulsado por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (Ecsite) y la red Names (del norte de Africa y Oriente Medio).
Además se ha acordado la próxima exposición sobre momias que incluirá la muestra «Ötzi. El hombre de hielo» y el acuerdo de colaboración con la ciudad autónoma de Melilla y la Universidad de Granada para la instalación de la exposición «La Prehistoria del Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre».
Según ha informado el parque en un comunicado, a estos convenios hay que sumar otros de carácter internacional como el del Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto para mostrar en Portugal la exposición «Animales de museo. El arte de la taxidermia».
También se ha acordado iniciar un plan de patrocinios que ayudará a la financiación del Parque de las Ciencias desde la iniciativa privada.
Por otra parte, durante la reunión se ha informado de las distinciones y reconocimientos que ha obtenido el Parque de las Ciencias en los últimos meses, como el «Premio DASA 2013» al mejor museo europeo dedicado al mundo del trabajo y la industria y el finalista al Premio Europeo «Micheletti 2013», concedidos ambos por la Academia Europea de Museos, y la Medalla de la Fundación Rodríguez Acosta.
En el Consejo Rector todas las instituciones que forman parte del Consorcio «en un clima de consenso» se han felicitado por la buena marcha del parque, su proyección internacional y el éxito del 18 aniversario celebrado el pasado 11 de mayo con la Jornada de Puerta Abiertas.
Descargar
“El sueño de Europa: cartografía de miradas sobre la inmigración en los cines europeos” es el título de la conferencia que pronunciará José Enrique Monterde (Universidad de Barcelona), en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el miércoles, 22 de mayo de 2013, a las 12 horas, dentro del Proyecto “Imágenes de la Inmigración. Educación y convivencia intercultural” (CICODE/ La Caixa).
Y más tarde, a las 19 horas se proyectará la película “Drum”, de Zola Maseko, en la Sala del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo. Esta película forma parte de un miniciclo que según el catedrático Domingo Sánchez-Mesa, coordinador académico del grado en Comunicación Audiovisual, y responsable de estas actividades, es “un anticipo de una nueva fase en la colaboración entre la UGR y el Festival Cines del Sur”. Este miniciclo “servirá de antesala a la celebración de la próxima e inminente VII edición del festival, en la misma sala del complejo Triunfo del Rectorado. Este breve ciclo inicia la extensión de la presencia del Festival en un ámbito universitario abierto a la ciudad y a todos los interesados en cinematografías muy poco habituales en la gran y mediana pantalla, más allá del calendario habitual de su celebración. Este es uno de los objetivos del convenio que suscribirán ambas entidades y que potenciará la vinculación entre el Festival Cines del Sur y la UGR con la Facultad de Comunicación y Documentación y el Cine Club Universitario (Centro de Cultura Contemporánea) como principales agentes colaboradores”.
El programa de este ciclo previo a la VII edición contará con las siguientes proyecciones:
Todas las proyecciones, con acceso libre, tendrán lugar en la Sala del Complejo Administrativo Triunfo, frente al Rectorado, a las 19 horas.
“Drum” “Drum”, de Zola Maseko. Sudáfrica, 2004, 94 minutos.
Basada en la vida de Henry Nxumalo, periodista antiapartheid de la revista sudafricana “Drum”, una publicación que en los años 50 daba voz a artistas, músicos, escritores y periodistas comprometidos y críticos con la segregación racial. La historia de Nxumalo se encuentra ligada no solo a la propia revista, sino también al barrio de Sophiatown, núcleo cultural y símbolo de la resistencia a los bóers en la ciudad de Johannesburgo, donde el jazz y la violencia compartían escenario. “Drum” es el primer largometraje de su director, Zola Maseko, y ha ganado los premios al Mejor Film Sudafricano en el Durban International Film Festival (2005); el premio FIPRESZCI del Zanzibar International Film Festival (2005); y el Gran Premio del Festival Panafricain du Cinéma et de la Télévision de Ouagadougou (2005).
Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter: