44 Cursos Internacionales “Manuel de Falla”

  • Además de los tres cursos celebrados esta primavera, se presentan ahora una serie de actividades extraordinarias y 10 cursos más

Organizados por el Festival en colaboración con la Universidad de Granada, los Cursos Internacionales “Manuel de Falla” ofrecen enseñanzas de alto nivel y contribuyen a ampliar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza, con ponentes de prestigio y personalidades musicales que intervienen en el Festival.

Sus contenidos mantienen cuatro núcleos fundamentales en torno a la música (creación, interpretación, investigación y enseñanza), atienden demandas sociales (escena inclusiva) y establecen relaciones transdisciplinares (fotografía).

Los Cursos contribuyen a intensificar la presencia del Festival durante todo el año y conmemoran los hechos más significativos que se producen en la música española e internacional en el año 2013, como son el estreno de La vida breve de Manuel de Falla (1913) o el bicentenario del nacimiento de Verdi y Wagner, que también tienen una repercusión en la programación del Festival.

En convenio con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada cuentan con el patrocinio de la Fundación Loewe y la Obra Social La Caixa.

Además de los tres cursos celebrados esta primavera, se presentan ahora una serie de actividades extraordinarias y 10 cursos más:

4 actividades extraordinarias

  • ACTO INAUGURAL. Encuentro con el compositor y pianista Michael Nyman. Facultad de Medicina. Martes 25 de junio, a las 10 h.
  • LECCIÓN MAGISTRAL ABIERTA con JORDI SAVALL, director musical e intérprete de viola de gamba. Facultad de Medicina. Martes 2 de julio, a las 11 h.
  • CONCIERTO FINAL DEL CURSO DE INTERPRETACIÓN DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA. Hospital Real. Viernes 5 de julio a las 22. 00 h.
  • CONCIERTO DE CLAUSURA: Orquesta del Curso de interpretación musical. Auditorio Manuel de Falla. Viernes 12 de julio a las 20.30 h.

8 Cursos de verano

  • TALLER DE FOTOGRAFÍA: MÚSICA, DANZA Y CIUDAD. 24 de junio a 8 de julio. Profesorado: Francisco Fernández Sánchez, Rafael Peralbo Cano y Francisco J. Sánchez Montalbán. Visionados: Isabel Muñoz y Pablo Juliá.
  • CLASES MAGISTRALES DE DANZA CLÁSICA FUNDACIÓN LOEWE. 29 de junio a 3 de julio. Profesorado: Tamara Rojo, Joel Carreño y José Carlos Martínez.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA. 1 a 5 de julio Profesorado: Teresa Berganza, Nan-Maro Babakhanian y Julio A. Muñoz.
  • TALLER DE ESCENA INCLUSIVA CONTEMPORÁNEA OBRA SOCIAL LA CAIXA. 1 a 7 de julio. Profesorado: Jordi Cortès, David Ojeda, Anna Pearce y Gabriela Martín (Psicoballet ML).
  • CURSO INTERPRETACIÓN DE GUITARRA CLÁSICA. 3 a 7 de julio. Profesor: David Russell.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN PIANÍSTICA. 4 a 7 de julio. Profesora: Galina Eguiazarova. Ha sido Profesora Asistente de Dimitri Bashkirov, Profesor de la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y, desde el año 2000 dirige su propia clase en la misma Escuela. Entre sus alumnos más célebres se encuentran María Stembolskaya, Radu Lupu y Arcadi Volodos. Ha sido galardonada por el Ministerio de Cultura de Rusia por su gran actividad pedagógica.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN MUSICAL ORQUESTAL, CAMERÍSTICA Y SOLISTA. 4 a 12 de julio. Profesorado: Zakhar Bron (violín); Gernot Süβmuth (violín), Alexander Zemtsov (viola), Gary Hoffmann (violonchelo), Duncan McTier (contrabajo), William Bennett (flauta), Hansjörg Schellenberger (oboe), Michel Arrignon (clarinete), Matthias Racz (fagot), Timothy Brown (trompa), James Dahlgren (repertorio orquestal y grupos de cámara de cuerdas), José Luis Estellés (música de cámara y agrupaciones de viento) y Gabriel Delgado (orquesta). Coordinador: Miguel Ángel Rodríguez Láiz.
  • CURSO DE MUSICOLOGÍA. VERDI Y WAGNER: RECEPCIÓN Y FORTUNA DE DOS MODELOS OPERÍSTICOS EN LA ESPAÑA DEL OCHOCIENTOS. 4 a 6 de julio. Profesorado: Emilio Casares Rodicio (Universidad Complutense de Madrid), Mª Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo), Pau Monterde (director de escena), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Víctor Sánchez Sánchez (Universidad Complutense de Madrid), Roger Alier (Universidad de Barcelona), y Hervé Lacombe (Université Rennes 2). Coordinador: Antonio Martín Moreno.

2 Cursos en otoño:

  • CURSO: MÚSICA DE UN MILENIO. EL LEGADO MUSICAL ANDALUSI. 24 a 26 de octubre . Patrocinado por el Consorcio para la conmemoración del primer milenio de la fundación del Reino de Granada
  • CURSO DE ANÁLISIS MUSICAL. WAGNER Y FALLA: DE TRISTÁN E ISOLDA A LA VIDA BREVE.. 21 a 24 de noviembre. En convenio con el Archivo Manuel de Falla.

Se han establecido una serie de becas (AIE, Fundación Loewe, Obra Social La Caixa), y ayudas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía destinadas al profesorado de centros públicos andaluces de niveles no universitarios. Habrá reconocimiento de créditos universitarios para Grados y Licenciaturas por la Universidad de Granada.

Los cursos se celebrarán en el trascurso del Festival de Granada (salvo dos en otoño). Las tasas de inscripción y matrícula oscilan entre 100-200 euros, y el plazo estará abierto hasta el 15 de junio. Se han ofertado 277 plazas en total, el número varía por curso.

Más información en: www.cursosmanueldefalla.org

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Presentación del libro “La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?”, de Ignacio Urquizu

  • A cargo de José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20 horas

“La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?” es el título del libro de Ignacio Urquizu, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, que será presentado por los profesores de la UGR José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar.

El acto, organizado por la Cátedra “Fernando de los Ríos”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20 horas.

Actividad

  • Presentación del libro: “La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?”.
  • Autor: Ignacio Urquizu.
  • Presentan: José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar.
  • Día: jueves, 23 de mayo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Fernando de los Ríos”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Presentación del libro “La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?”, de Ignacio Urquizu

  • A cargo de José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20 horas

“La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?” es el título del libro de Ignacio Urquizu, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, que será presentado por los profesores de la UGR José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar.

El acto, organizado por la Cátedra “Fernando de los Ríos”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20 horas.

Actividad

  • Presentación del libro: “La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?”.
  • Autor: Ignacio Urquizu.
  • Presentan: José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar.
  • Día: jueves, 23 de mayo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Fernando de los Ríos”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Presentación del libro “La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?”, de Ignacio Urquizu

  • A cargo de José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20 horas

“La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?” es el título del libro de Ignacio Urquizu, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, que será presentado por los profesores de la UGR José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar.

El acto, organizado por la Cátedra “Fernando de los Ríos”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20 horas.

Actividad

  • Presentación del libro: “La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis?”.
  • Autor: Ignacio Urquizu.
  • Presentan: José Antonio Pérez Tapias y Gregorio Cámara Villar.
  • Día: jueves, 23 de mayo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Fernando de los Ríos”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Warning images for cigarette packs proposed by Europe do not make enough emotional impact

64312 The warning images Brussels proposes to include on tobacco packages in order to reduce consumption do not make the desired impact on smokers because they only find some of them really unpleasant. So, if the European Commission wants to improve the efficacy of its anti-smoking campaigns, it should produce a new set of images that make a stronger emotional impact.

These are some of the conclusions of research conducted in the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment at the University of Granada by Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar, to assess the emotional impact of the tobacco-warning images on cigarette packs proposed by the European Commission.

University of Granada researchers have conducted two complementary studies on the same topic. In the first—published in «Tobacco Control»—they recorded the subjective opinions of 597 participants, grouped into six age ranges: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 and over 23 years. The participants were shown the European Commission’s proposed set of 35 tobacco-warning images (Directive 2003/641/CE, dated 5/09/ 2003).

Measuring impact with physiological tests

In the second study, recently presented at the «I Iberian Conference on the Clinical Physiology of Health and Sport (I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte), researchers used objective physiological tests to measure the efficacy of these images. In a sample of 50 subjects aged between 19 and 23 years, they analysed variables like perspiration, movement of the zygomatic muscle (which reflects smiling) or of the corrugator muscle (located between the eyebrows).

They also studied the subjects’ head movement on seeing the images. «When movement is backwards, it means there is an avoidance response, in other words, the person moves away because the image is unpleasant,» says Miguel Ángel Muñoz, principal researcher. If the head movement is forwards, that means we perceive the image as pleasant. Movements are measured with a polygraph which can detect small changes in body tension.

Results from this second study corroborate those of the first: the tobacco-warning images proposed by Brussels do not make an impact strong enough to provoke an avoidance response that would make people distance themselves from the stimulus, in this case, the cigarette pack. «Most of the photos are perceived as unpleasant but they don’t make a strong enough impact on the subject,» says Dr Muñoz.

What’s more, not only are some of the images not perceived as negative—»people actually see them as positive. So, they could have the opposite effect by motivating people to approach the stimulus, that is, tobacco.» This is what happens with one photograph showing the folded hands of an elderly woman, or another with an ultrasound scan image of a foetus.

Less explicit photos

Dr Muñoz says that as the problem affects several EU countries one possible solution «would be to use less explicit photos on cigarette packs—photos that might have nothing to do with smoking—and that are related to the feelings we want to arouse in people». In this way, if we want to transmit a sense of asphyxia «we can illustrate the idea with a person with a bag over their head, and if we want to make people feel disgust, we can include a photo of insects, say».

In view of the results of the two studies, the University of Granada researchers propose that «the tobacco-warning images proposed by the European Commission should be reviewed because they do not achieve the desired level of impact in the population. Furthermore, their use was approved in 2003. As they have been in use since then without being changed, people have become accustomed to them, which this contributes to their failure to achieve the desired level of impact,» he concludes.

Source: University of Granada

Descargar


Warning images for cigarette packs proposed by Europe do not make enough emotional impact

64312 The warning images Brussels proposes to include on tobacco packages in order to reduce consumption do not make the desired impact on smokers because they only find some of them really unpleasant. So, if the European Commission wants to improve the efficacy of its anti-smoking campaigns, it should produce a new set of images that make a stronger emotional impact.

These are some of the conclusions of research conducted in the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment at the University of Granada by Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar, to assess the emotional impact of the tobacco-warning images on cigarette packs proposed by the European Commission.

University of Granada researchers have conducted two complementary studies on the same topic. In the first—published in «Tobacco Control»—they recorded the subjective opinions of 597 participants, grouped into six age ranges: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 and over 23 years. The participants were shown the European Commission’s proposed set of 35 tobacco-warning images (Directive 2003/641/CE, dated 5/09/ 2003).

Measuring impact with physiological tests

In the second study, recently presented at the «I Iberian Conference on the Clinical Physiology of Health and Sport (I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte), researchers used objective physiological tests to measure the efficacy of these images. In a sample of 50 subjects aged between 19 and 23 years, they analysed variables like perspiration, movement of the zygomatic muscle (which reflects smiling) or of the corrugator muscle (located between the eyebrows).

They also studied the subjects’ head movement on seeing the images. «When movement is backwards, it means there is an avoidance response, in other words, the person moves away because the image is unpleasant,» says Miguel Ángel Muñoz, principal researcher. If the head movement is forwards, that means we perceive the image as pleasant. Movements are measured with a polygraph which can detect small changes in body tension.

Results from this second study corroborate those of the first: the tobacco-warning images proposed by Brussels do not make an impact strong enough to provoke an avoidance response that would make people distance themselves from the stimulus, in this case, the cigarette pack. «Most of the photos are perceived as unpleasant but they don’t make a strong enough impact on the subject,» says Dr Muñoz.

What’s more, not only are some of the images not perceived as negative—»people actually see them as positive. So, they could have the opposite effect by motivating people to approach the stimulus, that is, tobacco.» This is what happens with one photograph showing the folded hands of an elderly woman, or another with an ultrasound scan image of a foetus.

Less explicit photos

Dr Muñoz says that as the problem affects several EU countries one possible solution «would be to use less explicit photos on cigarette packs—photos that might have nothing to do with smoking—and that are related to the feelings we want to arouse in people». In this way, if we want to transmit a sense of asphyxia «we can illustrate the idea with a person with a bag over their head, and if we want to make people feel disgust, we can include a photo of insects, say».

In view of the results of the two studies, the University of Granada researchers propose that «the tobacco-warning images proposed by the European Commission should be reviewed because they do not achieve the desired level of impact in the population. Furthermore, their use was approved in 2003. As they have been in use since then without being changed, people have become accustomed to them, which this contributes to their failure to achieve the desired level of impact,» he concludes.

Source: University of Granada

Descargar


Warning images for cigarette packs proposed by Europe do not make enough emotional impact

64312 The warning images Brussels proposes to include on tobacco packages in order to reduce consumption do not make the desired impact on smokers because they only find some of them really unpleasant. So, if the European Commission wants to improve the efficacy of its anti-smoking campaigns, it should produce a new set of images that make a stronger emotional impact.

These are some of the conclusions of research conducted in the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment at the University of Granada by Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar, to assess the emotional impact of the tobacco-warning images on cigarette packs proposed by the European Commission.

University of Granada researchers have conducted two complementary studies on the same topic. In the first—published in «Tobacco Control»—they recorded the subjective opinions of 597 participants, grouped into six age ranges: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 and over 23 years. The participants were shown the European Commission’s proposed set of 35 tobacco-warning images (Directive 2003/641/CE, dated 5/09/ 2003).

Measuring impact with physiological tests

In the second study, recently presented at the «I Iberian Conference on the Clinical Physiology of Health and Sport (I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte), researchers used objective physiological tests to measure the efficacy of these images. In a sample of 50 subjects aged between 19 and 23 years, they analysed variables like perspiration, movement of the zygomatic muscle (which reflects smiling) or of the corrugator muscle (located between the eyebrows).

They also studied the subjects’ head movement on seeing the images. «When movement is backwards, it means there is an avoidance response, in other words, the person moves away because the image is unpleasant,» says Miguel Ángel Muñoz, principal researcher. If the head movement is forwards, that means we perceive the image as pleasant. Movements are measured with a polygraph which can detect small changes in body tension.

Results from this second study corroborate those of the first: the tobacco-warning images proposed by Brussels do not make an impact strong enough to provoke an avoidance response that would make people distance themselves from the stimulus, in this case, the cigarette pack. «Most of the photos are perceived as unpleasant but they don’t make a strong enough impact on the subject,» says Dr Muñoz.

What’s more, not only are some of the images not perceived as negative—»people actually see them as positive. So, they could have the opposite effect by motivating people to approach the stimulus, that is, tobacco.» This is what happens with one photograph showing the folded hands of an elderly woman, or another with an ultrasound scan image of a foetus.

Less explicit photos

Dr Muñoz says that as the problem affects several EU countries one possible solution «would be to use less explicit photos on cigarette packs—photos that might have nothing to do with smoking—and that are related to the feelings we want to arouse in people». In this way, if we want to transmit a sense of asphyxia «we can illustrate the idea with a person with a bag over their head, and if we want to make people feel disgust, we can include a photo of insects, say».

In view of the results of the two studies, the University of Granada researchers propose that «the tobacco-warning images proposed by the European Commission should be reviewed because they do not achieve the desired level of impact in the population. Furthermore, their use was approved in 2003. As they have been in use since then without being changed, people have become accustomed to them, which this contributes to their failure to achieve the desired level of impact,» he concludes.

Source: University of Granada

Descargar


“La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”, conferencia de Teresa Ortiz

  • En el ciclo sobre “Feminismo e Investigación” organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
  • Jueves, 23 de mayo a las 18,00 horas en el Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17

“Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad” es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX” será impartida por Teresa Ortiz Gómez, catedrática del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el jueves, 23 de mayo, a las 18.00 horas.

La confereciante hablará sobre la historia del activismo por la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos en Europa y Estados Unidos, desde las pioneras del “Birth Control” de los años 20 (Margaret Sanger o Marie Stopes, entre otras) hasta el movimiento feminista de los años 70 en España.

En “Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad” participan varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo se celebra durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer de la Junta de Andalucía.

Teresa Ortiz Gómez

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Teresa Ortiz sobre “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”.
  • DÍA: jueves, 23 de mayo.
  • HORA: 18.00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”, conferencia de Teresa Ortiz

  • En el ciclo sobre “Feminismo e Investigación” organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
  • Jueves, 23 de mayo a las 18,00 horas en el Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17

“Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad” es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX” será impartida por Teresa Ortiz Gómez, catedrática del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el jueves, 23 de mayo, a las 18.00 horas.

La confereciante hablará sobre la historia del activismo por la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos en Europa y Estados Unidos, desde las pioneras del “Birth Control” de los años 20 (Margaret Sanger o Marie Stopes, entre otras) hasta el movimiento feminista de los años 70 en España.

En “Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad” participan varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo se celebra durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer de la Junta de Andalucía.

Teresa Ortiz Gómez

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Teresa Ortiz sobre “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”.
  • DÍA: jueves, 23 de mayo.
  • HORA: 18.00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”, conferencia de Teresa Ortiz

  • En el ciclo sobre “Feminismo e Investigación” organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
  • Jueves, 23 de mayo a las 18,00 horas en el Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17

“Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad” es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX” será impartida por Teresa Ortiz Gómez, catedrática del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el jueves, 23 de mayo, a las 18.00 horas.

La confereciante hablará sobre la historia del activismo por la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos en Europa y Estados Unidos, desde las pioneras del “Birth Control” de los años 20 (Margaret Sanger o Marie Stopes, entre otras) hasta el movimiento feminista de los años 70 en España.

En “Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad” participan varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo se celebra durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer de la Junta de Andalucía.

Teresa Ortiz Gómez

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Teresa Ortiz sobre “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”.
  • DÍA: jueves, 23 de mayo.
  • HORA: 18.00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La vicerrectora de Estudiantes de la UGR inaugura las jornadas de orientación profesional para alumnos de Educación y Humanidades de Melilla

  • Tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el jueves, 23 de mayo, a las 11 horas, con la participación de la vicerrectora de Estudiantes, Rosa María García Pérez; el delegado del rector en Melilla, Sebastián Sánchez; el consejero de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma, Antonio Miranda; el director provincial de Educación en Melilla, José Manuel Calzado; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Carmen Enrique Mirón; y la directora del Gabinete de Orientación Universitaria, María Á. López-Vallejo.

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, inaugurará las II Jornadas de orientación profesional para el alumno de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla que se celebrarán los días 23 y 24 de mayo de 2013 en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, organizadas por el Gabinete de Orientación Universitaria (GOU) con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la citada Facultad.

El acto, que se celebrará a las 11 horas, contará igualmente con la participación del delegado del rector en Melilla, Sebastián Sánchez; el consejero de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma, Antonio Miranda; el director provincial de Educación en Melilla, José Manuel Calzado; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Carmen Enrique Mirón; y la directora del Gabinete de Orientación Universitaria, María Á. López-Vallejo.

Estas jornadas, con dirección académica de las profesoras M.ª Á. López-Vallejo y M.ª del Mar Ortiz, están dirigidas a alumnos de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, quienes habrán de hacer su inscripción, gratuita, antes del 23 de mayo de 2013, en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades (Susana Rodríguez). Se expedirá un certificado a todos los asistentes.

María Á. López-Vallejo, directora del Gabinete de Orientación Universitaria, afirma que “en un contexto socioeconómico como el actual donde las oportunidades de empleo no son tan favorables como se desean y en el que el pesimismo y el escepticismo se han erigido en protagonistas ubicuos, consideramos necesario ofrecer a nuestros jóvenes un hálito de esperanza y confianza en un futuro mejor, un futuro cuya responsabilidad de construcción les compete. Por ello y con este propósito por bandera, organizamos estas jornadas en las que tendrán cabida talleres instructivos y de orientación, exposiciones de especialistas e intervenciones de representantes de organizaciones, empresas y servicios públicos de la Ciudad Autónoma”. Y hace hincapié en que, con estas actividades, los jóvenes que han tenido el privilegio de disfrutar de una formación universitaria “no desemboquen en el desaliento cuando se aproxime la hora de encontrar su más preciada recompensa: la incorporación al mercado laboral”.

El programa de las jornadas, tras la inauguración, es el siguiente:

Primera jornada (23 de mayo de 2013)

11.30 horas. Intervención inaugural:
Antonio Lozano Ortega (técnico de orientación e inserción laboral del Centro de Promoción y Empleo de la Universidad de Granada). “Entornos personalizados de inserción: empleo 2.0 y redes sociales”.
12.30 horas. Pausa.
12.45 horas. Mesa redonda:

“Salidas profesionales en la enseñanza y oportunidades de formación (Educación Infantil y Educación Primaria)”. José Manuel Calzado Puertas (director provincial de Educación en Melilla); Carlos López Fernández (representante de la enseñanza pública, maestro de Educación Primaria en el CEIP “Altos del Real”); Clara Domínguez Llosá (representante de la enseñanza privada, maestra de Educación Primaria en el CEIP “La Salle”); Álvaro González Rico (responsable empresarial de COMAMEL- CEIP “Enrique Soler”).

Tarde

17.00 horas. Intervención introductoria:
Andrés Hamido-Mohamed (director del Centro “Hno. Eladio Alonso” y de la Casa Cuna del Centro Asistencial de Melilla). “Educación social y menores en riesgo”.
18.00 horas. Mesa redonda:
“Salidas profesionales en Educación social. Distintas posibilidades de actuación”.
Vanessa Rubio Jiménez (educadora social de la Dirección general del menor y la familia, Consejería de Bienestar Social y Sanidad de Melilla); Teresa Rizo Gutiérrez (directora del Centro Base de la Dirección Territorial del IMSERSO en Melilla); Sayida Hamed Karam (miembro de la Delegación del CICODE en el Campus de Melilla); Manuel Lorenzo Villar (responsable de la Delegación de Melilla del Movimiento por la Paz -MPDL- y Secretario de EAPN-Melilla).

Segunda jornada (24 de mayo de 2013)

Mañana

10.00 horas. Mesa redonda:
“Más allá del sistema de oposición pública: iniciativas empresariales”.
Leticia Rodríguez Marcos y Macarena Mellado Tinoco (representantes de la Viceconsejería de Juventud de Melilla); Antonio Vázquez Fernández (director Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal en Melilla); Margarita Cerezo Fernández (Secretaria General de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla). 11.30 horas. Pausa.
12.00 horas:

“Taller de autoempleo. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR”. Antonio Lozano Ortega (técnico de orientación e inserción laboral del Centro de Promoción y Empleo de la Universidad de Granada).

Tarde.

17.00 horas. Mesa redonda:
“Continuando la formación universitaria: estudios de posgrado: másteres y doctorado”.
Manuel Ángel Garrido-Ramos (director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado); Oswaldo Lorenzo Quiles (coordinador del Máster Universitario en Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar); Miguel Ángel Gallardo Vigil (coordinador del Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y miembro del equipo de coordinación del Máster Universitario en Diversidad Cultural: un enfoque multidisciplinar y transfronterizo); Marina García Garnica (estudiante de Posgrado de la Universidad de Granada. Becaria predoctoral FPU).
18.30 horas. Acto de clausura:
Manuel Ángel Garrido-Ramos (director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado); Amaya Epelde Larrañaga (delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla); María del Mar Ortiz (vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación).

Contactos:

  • Profesora M.ª Á. López-Vallejo. Directora del Gabinete de Orientación Universitaria. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tlfn.: 952698747. Correo electrónico: yerma111@ugr.es
  • Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La vicerrectora de Estudiantes de la UGR inaugura las jornadas de orientación profesional para alumnos de Educación y Humanidades de Melilla

  • Tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el jueves, 23 de mayo, a las 11 horas, con la participación de la vicerrectora de Estudiantes, Rosa María García Pérez; el delegado del rector en Melilla, Sebastián Sánchez; el consejero de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma, Antonio Miranda; el director provincial de Educación en Melilla, José Manuel Calzado; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Carmen Enrique Mirón; y la directora del Gabinete de Orientación Universitaria, María Á. López-Vallejo.

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, inaugurará las II Jornadas de orientación profesional para el alumno de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla que se celebrarán los días 23 y 24 de mayo de 2013 en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, organizadas por el Gabinete de Orientación Universitaria (GOU) con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la citada Facultad.

El acto, que se celebrará a las 11 horas, contará igualmente con la participación del delegado del rector en Melilla, Sebastián Sánchez; el consejero de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma, Antonio Miranda; el director provincial de Educación en Melilla, José Manuel Calzado; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Carmen Enrique Mirón; y la directora del Gabinete de Orientación Universitaria, María Á. López-Vallejo.

Estas jornadas, con dirección académica de las profesoras M.ª Á. López-Vallejo y M.ª del Mar Ortiz, están dirigidas a alumnos de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, quienes habrán de hacer su inscripción, gratuita, antes del 23 de mayo de 2013, en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades (Susana Rodríguez). Se expedirá un certificado a todos los asistentes.

María Á. López-Vallejo, directora del Gabinete de Orientación Universitaria, afirma que “en un contexto socioeconómico como el actual donde las oportunidades de empleo no son tan favorables como se desean y en el que el pesimismo y el escepticismo se han erigido en protagonistas ubicuos, consideramos necesario ofrecer a nuestros jóvenes un hálito de esperanza y confianza en un futuro mejor, un futuro cuya responsabilidad de construcción les compete. Por ello y con este propósito por bandera, organizamos estas jornadas en las que tendrán cabida talleres instructivos y de orientación, exposiciones de especialistas e intervenciones de representantes de organizaciones, empresas y servicios públicos de la Ciudad Autónoma”. Y hace hincapié en que, con estas actividades, los jóvenes que han tenido el privilegio de disfrutar de una formación universitaria “no desemboquen en el desaliento cuando se aproxime la hora de encontrar su más preciada recompensa: la incorporación al mercado laboral”.

El programa de las jornadas, tras la inauguración, es el siguiente:

Primera jornada (23 de mayo de 2013)

11.30 horas. Intervención inaugural:
Antonio Lozano Ortega (técnico de orientación e inserción laboral del Centro de Promoción y Empleo de la Universidad de Granada). “Entornos personalizados de inserción: empleo 2.0 y redes sociales”.
12.30 horas. Pausa.
12.45 horas. Mesa redonda:

“Salidas profesionales en la enseñanza y oportunidades de formación (Educación Infantil y Educación Primaria)”. José Manuel Calzado Puertas (director provincial de Educación en Melilla); Carlos López Fernández (representante de la enseñanza pública, maestro de Educación Primaria en el CEIP “Altos del Real”); Clara Domínguez Llosá (representante de la enseñanza privada, maestra de Educación Primaria en el CEIP “La Salle”); Álvaro González Rico (responsable empresarial de COMAMEL- CEIP “Enrique Soler”).

Tarde

17.00 horas. Intervención introductoria:
Andrés Hamido-Mohamed (director del Centro “Hno. Eladio Alonso” y de la Casa Cuna del Centro Asistencial de Melilla). “Educación social y menores en riesgo”.
18.00 horas. Mesa redonda:
“Salidas profesionales en Educación social. Distintas posibilidades de actuación”.
Vanessa Rubio Jiménez (educadora social de la Dirección general del menor y la familia, Consejería de Bienestar Social y Sanidad de Melilla); Teresa Rizo Gutiérrez (directora del Centro Base de la Dirección Territorial del IMSERSO en Melilla); Sayida Hamed Karam (miembro de la Delegación del CICODE en el Campus de Melilla); Manuel Lorenzo Villar (responsable de la Delegación de Melilla del Movimiento por la Paz -MPDL- y Secretario de EAPN-Melilla).

Segunda jornada (24 de mayo de 2013)

Mañana

10.00 horas. Mesa redonda:
“Más allá del sistema de oposición pública: iniciativas empresariales”.
Leticia Rodríguez Marcos y Macarena Mellado Tinoco (representantes de la Viceconsejería de Juventud de Melilla); Antonio Vázquez Fernández (director Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal en Melilla); Margarita Cerezo Fernández (Secretaria General de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla). 11.30 horas. Pausa.
12.00 horas:

“Taller de autoempleo. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR”. Antonio Lozano Ortega (técnico de orientación e inserción laboral del Centro de Promoción y Empleo de la Universidad de Granada).

Tarde.

17.00 horas. Mesa redonda:
“Continuando la formación universitaria: estudios de posgrado: másteres y doctorado”.
Manuel Ángel Garrido-Ramos (director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado); Oswaldo Lorenzo Quiles (coordinador del Máster Universitario en Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar); Miguel Ángel Gallardo Vigil (coordinador del Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y miembro del equipo de coordinación del Máster Universitario en Diversidad Cultural: un enfoque multidisciplinar y transfronterizo); Marina García Garnica (estudiante de Posgrado de la Universidad de Granada. Becaria predoctoral FPU).
18.30 horas. Acto de clausura:
Manuel Ángel Garrido-Ramos (director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado); Amaya Epelde Larrañaga (delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla); María del Mar Ortiz (vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación).

Contactos:

  • Profesora M.ª Á. López-Vallejo. Directora del Gabinete de Orientación Universitaria. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tlfn.: 952698747. Correo electrónico: yerma111@ugr.es
  • Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: