“I Jornadas de Custodia Compartida en España: presente y perspectivas de futuro”, en la UGR

  • 23 y 24 de mayo de 2013 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Las “I Jornadas de Custodia Compartida en España: presente y perspectivas de futuro”, se celebran los días 23 y 24 de mayo de 2013 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Están coordinadas por Diego Becerril Ruiz, director del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y coordinadas por Antonio Lozano Martín, Marta Morillas Fernández y Anibal Moreno López.

El acto de inauguración se celebrará el jueves, 23 de mayo, a las 10 h. en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Intervienen:

  • Susana Corzo Fernández. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Fernando Egea Fernández-Montesinos. Concejal de Familia, Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada.
  • Diego Becerril Ruiz. Director de las Jornadas.

A continuación a las 10:30 h. se celebra una mesa redonda sobre “Acción política y custodia compartida”, en la que participan:

  • Manuel Altava Lavall. Senador del Grupo Parlamentario Popular.
  • Martín de la Herrán. Coordinador Territorial de UPyD Andalucía.
  • María Escudero Sánchez. Concejala del Ayuntamiento de Granada por el Partido Socialista Obrero Español.
  • Pilar García Correas. Representante de IU.
  • José Antonio Caparrós García. Presidente de FADIE.
  • Modera: Diego Becerril Ruiz. Director del Departamento de Sociología de la UGR.

Programa en: sl.ugr.es/046z

Organiza: SEJ131 “Metodología y Análisis de la Vida Social”. Colaboran: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Departamento de Sociología; Departamento de Derecho Civil; y asociaciones de alumnos Politeia y Agua.

Contacto: Diego Becerril. Director del Departamento de Sociología. Universidad de Granada. Tlfno: 958246198/248063. Correo elec: becerril@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las “I Jornadas de Custodia Compartida en España: presente y perspectivas de futuro”.
  • DÍA: jueves, 23 de mayo.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Exposición «Arte para aprender, arte para enseñar», en la II Semana Internacional de la Educación Artística de la UNESCO

  • Inauguración: miércoles, 22 de mayo a las 19 h., en el Museo CajaGRANADA
  • Diseñada por el profesorado y alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación Docente “Nuevas Misiones Pedagógicas”

La Universidad de Granada celebra la II Semana Internacional de la Educación Artística de la UNESCO, con este motivo el miércoles 22 de mayo a las 19 h. se inaugura la exposición “Arte para aprender, arte para enseñar”, en el Museo CajaGRANADA”.

La exposición de artes visuales: “Arte para aprender/Arte para enseñar”, es una exposición de dibujo, grabado, fotografía y escultura que ha sido diseñada como un instrumento para el aprendizaje y la enseñanza de las artes. Cuando el visitante se adentra en la exposición se encuentra una selección de obras de la Colección de arte CajaGRANADA, de los siguientes autores: Pablo Picasso, Eduardo Chillida, Ouka Leele, Thomas Busse, Salvador Dalí, Antoni Tapies, Louise Bourgeois, Christo, Julio López y Edvard Munch.

En la presentación de la exposición, el director de la Obra Social CajaGRANADA, Diego Oliva, ha declarado que “esta unión hace posible que se abra una ventana a la imaginación y la creatividad”. Toda ella está pensada para que los visitantes sean los verdaderos protagonistas y para que las creaciones e intervenciones visuales que realicen durante la visita se conviertan en las obras más importantes. La idea fundamental es que el visitante interactúe con las obras expuestas realizando varias acciones artísticas, cuyo producto quedará exhibido en la exposición junto al resto de piezas. Estas acciones artístico-pedagógicas han sido diseñadas por el profesorado y alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación Docente “Nuevas Misiones Pedagógicas”.

La directora del Secretariado de Innovación Docente de la UGR, María del Carmen García Garnica ha expresado que el objetivo de la exposición es “dar a conocer una iniciativa para acercar a la sociedad la cultura y el arte, sobre todo el arte contemporáneo”. Ha expresado su agradecimiento a la entidad, ya que “no son buenos tiempos para promover y apoyar la cultura, por lo que este proyecto no hubiera sido posible sin Obra Social CajaGRANADA”.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo Rodríguez, ha explicado, en la rueda de prensa del acto de inauguración de la exposición, que “este proyecto de Innovación Docente es una reivindicación de la Educación Artística, la cual tampoco está pasando por buenos momentos, y con esta exposición se da la oportunidad a los chavales para que puedan interactuar con ella”.

Pocas veces en una exposición de un Museo se ha podido dibujar junto a un Picasso o un Munch, o realizar una instalación junto a una obra de Dalí, o hacer escultura en un museo, y pocas veces tendrá la oportunidad de exponer su obra junto a los artistas de renombre internacional. Todos los participantes de esta exposición sí podrán hacerlo. Dejarán sus dibujos, esculturas, fotografías e instalaciones exhibidas en esta exposición y sus nombres formarán parte del catálogo final de la misma. Niños y niñas, desde los 3 años de edad, hasta estudiantes de Magisterio, tendrán la oportunidad de crear imágenes y comprender imágenes artísticas.

Según explica la responsable del Museo CajaGRANADA, Eloisa del Alisal, la exposición, además de abrirse en sus horarios estipulados, estará a disposición de los grupos escolares, desde los tres años hasta alumnos de magisterio, aunque también es una exposición pensada para públicos de todas las edades, haciendo bandera del lema de la misma “El artista en esta exposición eres tú”.

Especialmente diseñada para grupos de visitantes (incluidos grupos escolares de cualquier etapa) dispondrá de suficiente personal de apoyo para realizar las distintas acciones artísticas en torno a cada obra expuesta. El profesorado que acompañe a cada grupo participará y recibirá materiales para poder continuar algunas de las actividades en sus clases. No es necesario preparar la visita con anterioridad.

Para concertar visitas, contactar por correo elec: artexposicion2013@gmail.com; o llamar (en horario de 09:30 – 13:30 h) al teléfono: 958242934, o en horario de 9 a 15 h. al: 958222257.

  • Web: artexposicion2013.wix.com/arteparaprender
  • Días de visita y horarios: abierto de martes a sábado, en horario de 12 a 14 h y de 16 a 19 h. Se pueden concertar visitas también en horario de 10 h a 12 h. Domingo de 11 a 15 h. Lunes cerrado.
  • La visita tiene una duración aproximada de una hora.
  • Entradas: La entrada será gratuita para grupos escolares y visitas concertadas.
  • La exposición será inaugurada el día 22 de mayo a las 19h.
  • La exposición será clausurada el día 9 de Junio.

Entidades organizadoras:

  • Museo CajaGRANADA Memoria de Andalucía.
  • Proyecto de Innovación Docente “Nuevas Misiones Pedagógicas”.
  • Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.
  • Facultad de Ciencias de la Educación (Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria) de la Universidad de Granada.

Entidades colaboradoras:

  • World Alliance for Arts Education (WAAE).
  • International Society for Education through Arts (InSEA).
  • Red Ibero-Americana de Educación Artística (RIAEA).
  • Centro UNESCO de Andalucía.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Exposición «Arte para aprender, arte para enseñar», en la II Semana Internacional de la Educación Artística de la UNESCO

  • Inauguración: miércoles, 22 de mayo a las 19 h., en el Museo CajaGRANADA
  • Diseñada por el profesorado y alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación Docente “Nuevas Misiones Pedagógicas”

La Universidad de Granada celebra la II Semana Internacional de la Educación Artística de la UNESCO, con este motivo el miércoles 22 de mayo a las 19 h. se inaugura la exposición “Arte para aprender, arte para enseñar”, en el Museo CajaGRANADA”.

La exposición de artes visuales: “Arte para aprender/Arte para enseñar”, es una exposición de dibujo, grabado, fotografía y escultura que ha sido diseñada como un instrumento para el aprendizaje y la enseñanza de las artes. Cuando el visitante se adentra en la exposición se encuentra una selección de obras de la Colección de arte CajaGRANADA, de los siguientes autores: Pablo Picasso, Eduardo Chillida, Ouka Leele, Thomas Busse, Salvador Dalí, Antoni Tapies, Louise Bourgeois, Christo, Julio López y Edvard Munch.

En la presentación de la exposición, el director de la Obra Social CajaGRANADA, Diego Oliva, ha declarado que “esta unión hace posible que se abra una ventana a la imaginación y la creatividad”. Toda ella está pensada para que los visitantes sean los verdaderos protagonistas y para que las creaciones e intervenciones visuales que realicen durante la visita se conviertan en las obras más importantes. La idea fundamental es que el visitante interactúe con las obras expuestas realizando varias acciones artísticas, cuyo producto quedará exhibido en la exposición junto al resto de piezas. Estas acciones artístico-pedagógicas han sido diseñadas por el profesorado y alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación Docente “Nuevas Misiones Pedagógicas”.

La directora del Secretariado de Innovación Docente de la UGR, María del Carmen García Garnica ha expresado que el objetivo de la exposición es “dar a conocer una iniciativa para acercar a la sociedad la cultura y el arte, sobre todo el arte contemporáneo”. Ha expresado su agradecimiento a la entidad, ya que “no son buenos tiempos para promover y apoyar la cultura, por lo que este proyecto no hubiera sido posible sin Obra Social CajaGRANADA”.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo Rodríguez, ha explicado, en la rueda de prensa del acto de inauguración de la exposición, que “este proyecto de Innovación Docente es una reivindicación de la Educación Artística, la cual tampoco está pasando por buenos momentos, y con esta exposición se da la oportunidad a los chavales para que puedan interactuar con ella”.

Pocas veces en una exposición de un Museo se ha podido dibujar junto a un Picasso o un Munch, o realizar una instalación junto a una obra de Dalí, o hacer escultura en un museo, y pocas veces tendrá la oportunidad de exponer su obra junto a los artistas de renombre internacional. Todos los participantes de esta exposición sí podrán hacerlo. Dejarán sus dibujos, esculturas, fotografías e instalaciones exhibidas en esta exposición y sus nombres formarán parte del catálogo final de la misma. Niños y niñas, desde los 3 años de edad, hasta estudiantes de Magisterio, tendrán la oportunidad de crear imágenes y comprender imágenes artísticas.

Según explica la responsable del Museo CajaGRANADA, Eloisa del Alisal, la exposición, además de abrirse en sus horarios estipulados, estará a disposición de los grupos escolares, desde los tres años hasta alumnos de magisterio, aunque también es una exposición pensada para públicos de todas las edades, haciendo bandera del lema de la misma “El artista en esta exposición eres tú”.

Especialmente diseñada para grupos de visitantes (incluidos grupos escolares de cualquier etapa) dispondrá de suficiente personal de apoyo para realizar las distintas acciones artísticas en torno a cada obra expuesta. El profesorado que acompañe a cada grupo participará y recibirá materiales para poder continuar algunas de las actividades en sus clases. No es necesario preparar la visita con anterioridad.

Para concertar visitas, contactar por correo elec: artexposicion2013@gmail.com; o llamar (en horario de 09:30 – 13:30 h) al teléfono: 958242934, o en horario de 9 a 15 h. al: 958222257.

  • Web: artexposicion2013.wix.com/arteparaprender
  • Días de visita y horarios: abierto de martes a sábado, en horario de 12 a 14 h y de 16 a 19 h. Se pueden concertar visitas también en horario de 10 h a 12 h. Domingo de 11 a 15 h. Lunes cerrado.
  • La visita tiene una duración aproximada de una hora.
  • Entradas: La entrada será gratuita para grupos escolares y visitas concertadas.
  • La exposición será inaugurada el día 22 de mayo a las 19h.
  • La exposición será clausurada el día 9 de Junio.

Entidades organizadoras:

  • Museo CajaGRANADA Memoria de Andalucía.
  • Proyecto de Innovación Docente “Nuevas Misiones Pedagógicas”.
  • Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.
  • Facultad de Ciencias de la Educación (Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria) de la Universidad de Granada.

Entidades colaboradoras:

  • World Alliance for Arts Education (WAAE).
  • International Society for Education through Arts (InSEA).
  • Red Ibero-Americana de Educación Artística (RIAEA).
  • Centro UNESCO de Andalucía.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“VI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: presente y futuro de la igualdad de género en las universidades”, en la UGR

  • El rector preside la inauguración el jueves, 23 de mayo a las 10 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

La Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR, con la colaboración de la Facultad de Ciencias del Trabajo, ha organizado para los días 23 y 24 de mayo de 2013 el “VI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: presente y futuro de la igualdad de género en las universidades”. El acto de inauguración se celebrará el jueves, 23 de mayo a las 10 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo. Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Mª José Sánchez Rubio. Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía.
  • Pedro Antonio García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • Aurora López López. Directora de la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR.
  • Pedro Espinosa Hidalgo. Delegado del rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la UGR.

En el “VI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: presente y futuro de la igualdad de género en las universidades”, en conferencias y mesas de trabajo, se tratarán temas de género dentro del ámbito de las universidades, como por ejemplo: procedimientos para la prevención y actuación ante los supuestos de acoso sexual y por razón de sexo, estrategias de incorporación de la perspectiva de género en los informes y presupuestos, conciliación y corresponsabilidad, etc. Entrada libre, hasta completar el aforo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del “VI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: presente y futuro de la igualdad de género en las universidades”.
  • DÍA: jueves, 23 de mayo.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“VI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: presente y futuro de la igualdad de género en las universidades”, en la UGR

  • El rector preside la inauguración el jueves, 23 de mayo a las 10 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

La Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR, con la colaboración de la Facultad de Ciencias del Trabajo, ha organizado para los días 23 y 24 de mayo de 2013 el “VI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: presente y futuro de la igualdad de género en las universidades”. El acto de inauguración se celebrará el jueves, 23 de mayo a las 10 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo. Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Mª José Sánchez Rubio. Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía.
  • Pedro Antonio García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • Aurora López López. Directora de la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR.
  • Pedro Espinosa Hidalgo. Delegado del rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la UGR.

En el “VI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: presente y futuro de la igualdad de género en las universidades”, en conferencias y mesas de trabajo, se tratarán temas de género dentro del ámbito de las universidades, como por ejemplo: procedimientos para la prevención y actuación ante los supuestos de acoso sexual y por razón de sexo, estrategias de incorporación de la perspectiva de género en los informes y presupuestos, conciliación y corresponsabilidad, etc. Entrada libre, hasta completar el aforo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del “VI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: presente y futuro de la igualdad de género en las universidades”.
  • DÍA: jueves, 23 de mayo.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Une convention de coopération entre les universités de Grenade et d’Al Qaraouiyine de Fès

En vertu de cette convention, paraphée par le recteur de l’université de Grenade, Francisco Gonzalez Lodeiro et le président de l’Université Al Qaraouiyine, Mohamed Rouki, les deux parties s’engagent à renforcer leur coopération en matière de formation académique, de projets de recherche, de développement technologique et de formation professionnelle. 

La convention stipule également l’échange de publications et de documentations sur plusieurs sujets d’intérêt commun et la collaboration dans le domaine de la formation des réseaux thématiques et des projets de développement.

Les deux parties procéderont, aux termes de cette convention, à intensifier les contacts scientifiques et les visites entre les responsables des deux institutions académiques.

Descargar


Une convention de coopération entre les universités de Grenade et d’Al Qaraouiyine de Fès

En vertu de cette convention, paraphée par le recteur de l’université de Grenade, Francisco Gonzalez Lodeiro et le président de l’Université Al Qaraouiyine, Mohamed Rouki, les deux parties s’engagent à renforcer leur coopération en matière de formation académique, de projets de recherche, de développement technologique et de formation professionnelle. 

La convention stipule également l’échange de publications et de documentations sur plusieurs sujets d’intérêt commun et la collaboration dans le domaine de la formation des réseaux thématiques et des projets de développement.

Les deux parties procéderont, aux termes de cette convention, à intensifier les contacts scientifiques et les visites entre les responsables des deux institutions académiques.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

  • Científicos de la Universidad de Granada diseñan nanopartículas con fármacos, mucho más pequeñas que las que se habían obtenido hasta ahora, que permiten liberar de manera controlada el principio activo del medicamento en la zona diana
  • Este importante descubrimiento también sirve para combatir enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (ε-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

Nanopartículas más pequeñas

El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada. Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado “obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento”.

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo “Farmacia Práctica- CTS-205” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descripción de las figuras
La figura 1 muestra las imágenes de HRTEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). Longitud de barra: 100 nm (a y b), y 20 nm (c).
La figura 2 muestra imágenes de FeSEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). (Figura insertada: detalle de la muestra). Longitud de barra: 20 nm (a), y 100 nm (b y c).
La figura 3 muestra una microfotografía HRTEM de las nanopartículas compuestas Fe3O4/PCL obtenida partiendo de una relación de masas inicial Fe3O4:PCL de 4:1 (a), 2:4 (b) y 1:4 (c).

Contacto:
Mª Adolfina Ruiz Martínez
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 904
Correo electrónico: adolfina@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

  • Científicos de la Universidad de Granada diseñan nanopartículas con fármacos, mucho más pequeñas que las que se habían obtenido hasta ahora, que permiten liberar de manera controlada el principio activo del medicamento en la zona diana
  • Este importante descubrimiento también sirve para combatir enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (ε-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

Nanopartículas más pequeñas

El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada. Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado “obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento”.

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo “Farmacia Práctica- CTS-205” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descripción de las figuras
La figura 1 muestra las imágenes de HRTEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). Longitud de barra: 100 nm (a y b), y 20 nm (c).
La figura 2 muestra imágenes de FeSEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). (Figura insertada: detalle de la muestra). Longitud de barra: 20 nm (a), y 100 nm (b y c).
La figura 3 muestra una microfotografía HRTEM de las nanopartículas compuestas Fe3O4/PCL obtenida partiendo de una relación de masas inicial Fe3O4:PCL de 4:1 (a), 2:4 (b) y 1:4 (c).

Contacto:
Mª Adolfina Ruiz Martínez
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 904
Correo electrónico: adolfina@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

  • Científicos de la Universidad de Granada diseñan nanopartículas con fármacos, mucho más pequeñas que las que se habían obtenido hasta ahora, que permiten liberar de manera controlada el principio activo del medicamento en la zona diana
  • Este importante descubrimiento también sirve para combatir enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (ε-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

Nanopartículas más pequeñas

El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada. Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado “obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento”.

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo “Farmacia Práctica- CTS-205” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descripción de las figuras
La figura 1 muestra las imágenes de HRTEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). Longitud de barra: 100 nm (a y b), y 20 nm (c).
La figura 2 muestra imágenes de FeSEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). (Figura insertada: detalle de la muestra). Longitud de barra: 20 nm (a), y 100 nm (b y c).
La figura 3 muestra una microfotografía HRTEM de las nanopartículas compuestas Fe3O4/PCL obtenida partiendo de una relación de masas inicial Fe3O4:PCL de 4:1 (a), 2:4 (b) y 1:4 (c).

Contacto:
Mª Adolfina Ruiz Martínez
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 904
Correo electrónico: adolfina@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


44 Cursos Internacionales “Manuel de Falla”

  • Además de los tres cursos celebrados esta primavera, se presentan ahora una serie de actividades extraordinarias y 10 cursos más

Organizados por el Festival en colaboración con la Universidad de Granada, los Cursos Internacionales “Manuel de Falla” ofrecen enseñanzas de alto nivel y contribuyen a ampliar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza, con ponentes de prestigio y personalidades musicales que intervienen en el Festival.

Sus contenidos mantienen cuatro núcleos fundamentales en torno a la música (creación, interpretación, investigación y enseñanza), atienden demandas sociales (escena inclusiva) y establecen relaciones transdisciplinares (fotografía).

Los Cursos contribuyen a intensificar la presencia del Festival durante todo el año y conmemoran los hechos más significativos que se producen en la música española e internacional en el año 2013, como son el estreno de La vida breve de Manuel de Falla (1913) o el bicentenario del nacimiento de Verdi y Wagner, que también tienen una repercusión en la programación del Festival.

En convenio con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada cuentan con el patrocinio de la Fundación Loewe y la Obra Social La Caixa.

Además de los tres cursos celebrados esta primavera, se presentan ahora una serie de actividades extraordinarias y 10 cursos más:

4 actividades extraordinarias

  • ACTO INAUGURAL. Encuentro con el compositor y pianista Michael Nyman. Facultad de Medicina. Martes 25 de junio, a las 10 h.
  • LECCIÓN MAGISTRAL ABIERTA con JORDI SAVALL, director musical e intérprete de viola de gamba. Facultad de Medicina. Martes 2 de julio, a las 11 h.
  • CONCIERTO FINAL DEL CURSO DE INTERPRETACIÓN DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA. Hospital Real. Viernes 5 de julio a las 22. 00 h.
  • CONCIERTO DE CLAUSURA: Orquesta del Curso de interpretación musical. Auditorio Manuel de Falla. Viernes 12 de julio a las 20.30 h.

8 Cursos de verano

  • TALLER DE FOTOGRAFÍA: MÚSICA, DANZA Y CIUDAD. 24 de junio a 8 de julio. Profesorado: Francisco Fernández Sánchez, Rafael Peralbo Cano y Francisco J. Sánchez Montalbán. Visionados: Isabel Muñoz y Pablo Juliá.
  • CLASES MAGISTRALES DE DANZA CLÁSICA FUNDACIÓN LOEWE. 29 de junio a 3 de julio. Profesorado: Tamara Rojo, Joel Carreño y José Carlos Martínez.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA. 1 a 5 de julio Profesorado: Teresa Berganza, Nan-Maro Babakhanian y Julio A. Muñoz.
  • TALLER DE ESCENA INCLUSIVA CONTEMPORÁNEA OBRA SOCIAL LA CAIXA. 1 a 7 de julio. Profesorado: Jordi Cortès, David Ojeda, Anna Pearce y Gabriela Martín (Psicoballet ML).
  • CURSO INTERPRETACIÓN DE GUITARRA CLÁSICA. 3 a 7 de julio. Profesor: David Russell.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN PIANÍSTICA. 4 a 7 de julio. Profesora: Galina Eguiazarova. Ha sido Profesora Asistente de Dimitri Bashkirov, Profesor de la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y, desde el año 2000 dirige su propia clase en la misma Escuela. Entre sus alumnos más célebres se encuentran María Stembolskaya, Radu Lupu y Arcadi Volodos. Ha sido galardonada por el Ministerio de Cultura de Rusia por su gran actividad pedagógica.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN MUSICAL ORQUESTAL, CAMERÍSTICA Y SOLISTA. 4 a 12 de julio. Profesorado: Zakhar Bron (violín); Gernot Süβmuth (violín), Alexander Zemtsov (viola), Gary Hoffmann (violonchelo), Duncan McTier (contrabajo), William Bennett (flauta), Hansjörg Schellenberger (oboe), Michel Arrignon (clarinete), Matthias Racz (fagot), Timothy Brown (trompa), James Dahlgren (repertorio orquestal y grupos de cámara de cuerdas), José Luis Estellés (música de cámara y agrupaciones de viento) y Gabriel Delgado (orquesta). Coordinador: Miguel Ángel Rodríguez Láiz.
  • CURSO DE MUSICOLOGÍA. VERDI Y WAGNER: RECEPCIÓN Y FORTUNA DE DOS MODELOS OPERÍSTICOS EN LA ESPAÑA DEL OCHOCIENTOS. 4 a 6 de julio. Profesorado: Emilio Casares Rodicio (Universidad Complutense de Madrid), Mª Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo), Pau Monterde (director de escena), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Víctor Sánchez Sánchez (Universidad Complutense de Madrid), Roger Alier (Universidad de Barcelona), y Hervé Lacombe (Université Rennes 2). Coordinador: Antonio Martín Moreno.

2 Cursos en otoño:

  • CURSO: MÚSICA DE UN MILENIO. EL LEGADO MUSICAL ANDALUSI. 24 a 26 de octubre . Patrocinado por el Consorcio para la conmemoración del primer milenio de la fundación del Reino de Granada
  • CURSO DE ANÁLISIS MUSICAL. WAGNER Y FALLA: DE TRISTÁN E ISOLDA A LA VIDA BREVE.. 21 a 24 de noviembre. En convenio con el Archivo Manuel de Falla.

Se han establecido una serie de becas (AIE, Fundación Loewe, Obra Social La Caixa), y ayudas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía destinadas al profesorado de centros públicos andaluces de niveles no universitarios. Habrá reconocimiento de créditos universitarios para Grados y Licenciaturas por la Universidad de Granada.

Los cursos se celebrarán en el trascurso del Festival de Granada (salvo dos en otoño). Las tasas de inscripción y matrícula oscilan entre 100-200 euros, y el plazo estará abierto hasta el 15 de junio. Se han ofertado 277 plazas en total, el número varía por curso.

Más información en: www.cursosmanueldefalla.org

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


44 Cursos Internacionales “Manuel de Falla”

  • Además de los tres cursos celebrados esta primavera, se presentan ahora una serie de actividades extraordinarias y 10 cursos más

Organizados por el Festival en colaboración con la Universidad de Granada, los Cursos Internacionales “Manuel de Falla” ofrecen enseñanzas de alto nivel y contribuyen a ampliar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza, con ponentes de prestigio y personalidades musicales que intervienen en el Festival.

Sus contenidos mantienen cuatro núcleos fundamentales en torno a la música (creación, interpretación, investigación y enseñanza), atienden demandas sociales (escena inclusiva) y establecen relaciones transdisciplinares (fotografía).

Los Cursos contribuyen a intensificar la presencia del Festival durante todo el año y conmemoran los hechos más significativos que se producen en la música española e internacional en el año 2013, como son el estreno de La vida breve de Manuel de Falla (1913) o el bicentenario del nacimiento de Verdi y Wagner, que también tienen una repercusión en la programación del Festival.

En convenio con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada cuentan con el patrocinio de la Fundación Loewe y la Obra Social La Caixa.

Además de los tres cursos celebrados esta primavera, se presentan ahora una serie de actividades extraordinarias y 10 cursos más:

4 actividades extraordinarias

  • ACTO INAUGURAL. Encuentro con el compositor y pianista Michael Nyman. Facultad de Medicina. Martes 25 de junio, a las 10 h.
  • LECCIÓN MAGISTRAL ABIERTA con JORDI SAVALL, director musical e intérprete de viola de gamba. Facultad de Medicina. Martes 2 de julio, a las 11 h.
  • CONCIERTO FINAL DEL CURSO DE INTERPRETACIÓN DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA. Hospital Real. Viernes 5 de julio a las 22. 00 h.
  • CONCIERTO DE CLAUSURA: Orquesta del Curso de interpretación musical. Auditorio Manuel de Falla. Viernes 12 de julio a las 20.30 h.

8 Cursos de verano

  • TALLER DE FOTOGRAFÍA: MÚSICA, DANZA Y CIUDAD. 24 de junio a 8 de julio. Profesorado: Francisco Fernández Sánchez, Rafael Peralbo Cano y Francisco J. Sánchez Montalbán. Visionados: Isabel Muñoz y Pablo Juliá.
  • CLASES MAGISTRALES DE DANZA CLÁSICA FUNDACIÓN LOEWE. 29 de junio a 3 de julio. Profesorado: Tamara Rojo, Joel Carreño y José Carlos Martínez.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA. 1 a 5 de julio Profesorado: Teresa Berganza, Nan-Maro Babakhanian y Julio A. Muñoz.
  • TALLER DE ESCENA INCLUSIVA CONTEMPORÁNEA OBRA SOCIAL LA CAIXA. 1 a 7 de julio. Profesorado: Jordi Cortès, David Ojeda, Anna Pearce y Gabriela Martín (Psicoballet ML).
  • CURSO INTERPRETACIÓN DE GUITARRA CLÁSICA. 3 a 7 de julio. Profesor: David Russell.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN PIANÍSTICA. 4 a 7 de julio. Profesora: Galina Eguiazarova. Ha sido Profesora Asistente de Dimitri Bashkirov, Profesor de la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y, desde el año 2000 dirige su propia clase en la misma Escuela. Entre sus alumnos más célebres se encuentran María Stembolskaya, Radu Lupu y Arcadi Volodos. Ha sido galardonada por el Ministerio de Cultura de Rusia por su gran actividad pedagógica.
  • CURSO DE INTERPRETACIÓN MUSICAL ORQUESTAL, CAMERÍSTICA Y SOLISTA. 4 a 12 de julio. Profesorado: Zakhar Bron (violín); Gernot Süβmuth (violín), Alexander Zemtsov (viola), Gary Hoffmann (violonchelo), Duncan McTier (contrabajo), William Bennett (flauta), Hansjörg Schellenberger (oboe), Michel Arrignon (clarinete), Matthias Racz (fagot), Timothy Brown (trompa), James Dahlgren (repertorio orquestal y grupos de cámara de cuerdas), José Luis Estellés (música de cámara y agrupaciones de viento) y Gabriel Delgado (orquesta). Coordinador: Miguel Ángel Rodríguez Láiz.
  • CURSO DE MUSICOLOGÍA. VERDI Y WAGNER: RECEPCIÓN Y FORTUNA DE DOS MODELOS OPERÍSTICOS EN LA ESPAÑA DEL OCHOCIENTOS. 4 a 6 de julio. Profesorado: Emilio Casares Rodicio (Universidad Complutense de Madrid), Mª Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo), Pau Monterde (director de escena), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Víctor Sánchez Sánchez (Universidad Complutense de Madrid), Roger Alier (Universidad de Barcelona), y Hervé Lacombe (Université Rennes 2). Coordinador: Antonio Martín Moreno.

2 Cursos en otoño:

  • CURSO: MÚSICA DE UN MILENIO. EL LEGADO MUSICAL ANDALUSI. 24 a 26 de octubre . Patrocinado por el Consorcio para la conmemoración del primer milenio de la fundación del Reino de Granada
  • CURSO DE ANÁLISIS MUSICAL. WAGNER Y FALLA: DE TRISTÁN E ISOLDA A LA VIDA BREVE.. 21 a 24 de noviembre. En convenio con el Archivo Manuel de Falla.

Se han establecido una serie de becas (AIE, Fundación Loewe, Obra Social La Caixa), y ayudas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía destinadas al profesorado de centros públicos andaluces de niveles no universitarios. Habrá reconocimiento de créditos universitarios para Grados y Licenciaturas por la Universidad de Granada.

Los cursos se celebrarán en el trascurso del Festival de Granada (salvo dos en otoño). Las tasas de inscripción y matrícula oscilan entre 100-200 euros, y el plazo estará abierto hasta el 15 de junio. Se han ofertado 277 plazas en total, el número varía por curso.

Más información en: www.cursosmanueldefalla.org

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: