El embajador de Marruecos se reúne con la UGR y la Fundación Euroárabe

La Fundación Euroárabe ha recibido este miércoles al Embajador de Marruecos en España, Ahmedu Uld Suilem. Durante la visita la secretaria ejecutiva, Pilar Aranda y su equipo, ha mantenido una reunión de trabajo en la que han participado por parte del equipo del Embajador, el Cónsul General del Reino de Marruecos en Almería, Sellam Berrada y la Consejera Cultural en la Embajada, Hiba Iraki Housseyni, y por parte de la Fundación su Secretaria ejecutiva, Pilar Aranda y Vicesecretaria, Pilar Carrasco y el Delegado del Rector de la Universidad de Granada para asuntos relacionados con Marruecos. Tras la reunión Pilar Aranda ha mostrado al Embajador la exposición que en estos momentos acoge la Euroárabe sobre «Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo».

La visita del Embajador Uld Suilem a la Fundación está inscrita en el programa organizado por la Universidad de Granada, en el marco de la conmemoración académica de la Lengua Árabe, Lengua de Traducción e Interpretación con motivo del Milenio del Reino de Granada. Este programa se inicio el pasado martes con una recepcción por parte del Rector y un completo progama de reuniones con distintas instituciones y visitas por nuestra ciudad.

Descargar


La Universidad de Granada acoge la Final del VII Concurso Universitario de Software Libre

El Concurso Universitario de Software Libre (CUSL) es un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre a realizar durante el pasado curso académico. En esta actividad participan estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español e institutos españoles en el extranjero. El concurso forma parte del conjunto de iniciativas de promoción del desarrollo de tecnologías libres dentro del contexto de las universidades, tales como las oficinas de software y conocimiento libre, másteres de software libre y jornadas divulgativas y formativas.

El Concurso acumula más de 600 proyectos de tecnología libre contribuidos a la comunidad, y una participación de más de 800 estudiantes de todas las universidades del ámbito español. En esta séptima edición, organizada desde la Oficina de Software Libre de la UGR con el apoyo de la SOLFA (Universidad de Sevilla), ha contado con más de 100 estudiantes y más de 80 proyectos de tecnologías libres en desarrollo.

Se ha conseguido en esta edición reunir una media de participantes similar a la de ediciones anteriores y se ha contado con el apoyo de las universidades de Cádiz, Sevilla, Granada, La Laguna y Zaragoza y de la oficina de coordinación FLOSS de la Xunta de Galicia.

Para seguir su evolución se ha habilitado la web Planeta Concurso (http://concursosoftwarelibre.org/planet) donde los participantes publican las últimas novedades en sus respectivos proyectos.

El Concurso Universitario de Software Libre se divide en cuatro etapas destacadas: inscripción de los participantes; periodo de desarrollo, durante el cual los participantes desarrollan los proyectos propuestos; una fase de evaluación, donde un Comité de Evaluación revisa los proyectos presentados y selecciona a los seis proyectos finalistas y la Fase Final.

Fase final
Esta fase es la última etapa del concurso y consiste en un conjunto de actos y conferencias en donde intervendrán expertos y profesionales del Software Libre, además de participantes y los responsables de la organización del concurso que han hecho posible esta edición, con especial protagonismo de los proyectos finalistas.

En esta fase final, http://osl.ugr.es/2013/05/13/programa-de-actos-de-la-final-del-vii-cusl/ se ofrece un programa completo de actos que muestran el uso del software libre en el mundo de la empresa, con diferentes charlas que explican cómo emprender y crear empleo con software libre, y muestran casos de éxito de empresas, sobre todo en el entorno andaluz como Codeko y Wadobo, que han sido capaces de crear negocio alrededor de este tipo de aplicaciones.

Se contará también con la participación de David Zanoletty, de la Fundación ONCE, que explicará cómo crear aplicaciones que sean accesibles universalmente, y Manuel Velardo, de CENATIC, el Centro de Referencia Nacional de tecnologías basadas en Software de Fuentes Abiertas, hablará de software libre en la Administración y cómo desde ella se puede fomentar el emprendimiento.

Finalmente, en estas jornadas se presentarán también los proyectos finalistas, seis aplicaciones del mundo de los juegos: Open Fantasy World, de la Universidad de Sevilla, que permite crear juegos relacionados con la fantasía; y Zomblind de la Universidad de Granada, un audiojuego al que puede jugarse sin usar la vista; ShareIt y Lynckia, dos proyectos de compartición y redes sociales procedentes de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Politécnica de Madrid, y Cygnud Cloud y Social Stream, el primero de la Complutense y el segundo de la Politécnica de Madrid de nuevo, uno de ellos para crear aulas virtuales a las que se pueda acceder desde cualquier ordenador y el segundo para realizar streaming desde el navegador.

Este ciclo de ponencias pondrá broche final a la séptima edición del concurso con la entrega de premios a los proyectos galardonados con una cuantía total de premios que supera los 4.000 €.

El listado con todos los finalistas, los participantes en el proyecto y la descripción del proyecto se encuentra en: http://osl.ugr.es/2013/05/13/proyectos-finalistas-del-7o-concurso-universitario-de-software-libre/

El Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia, Wadobo, Fidesol, CEI-BioTIC como patrocinadores Bronce y Codeko, el Granada Club de Fútbol, Ximdex, Wikimedia España, BluLabs y el Instituto Profesional Linux como patrocinadores Silicio.

Descargar


La Universidad de Granada acoge la Final del VII Concurso Universitario de Software Libre

En la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación durante los días 23 y 24 de mayo de 2013

El Concurso Universitario de Software Libre (CUSL) es un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre a realizar durante el pasado curso académico. En esta actividad participan estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español e institutos españoles en el extranjero. El concurso forma parte del conjunto de iniciativas de promoción del desarrollo de tecnologías libres dentro del contexto de las universidades, tales como las oficinas de software y conocimiento libre, másteres de software libre y jornadas divulgativas y formativas.
El Concurso acumula más de 600 proyectos de tecnología libre contribuidos a la comunidad, y una participación de más de 800 estudiantes de todas las universidades del ámbito español. En esta séptima edición, organizada desde la Oficina de Software Libre de la UGR con el apoyo de la SOLFA (Universidad de Sevilla), ha contado con más de 100 estudiantes y más de 80 proyectos de tecnologías libres en desarrollo.
Se ha conseguido en esta edición reunir una media de participantes similar a la de ediciones anteriores y se ha contado con el apoyo de las universidades de Cádiz, Sevilla, Granada, La Laguna y Zaragoza y de la oficina de coordinación FLOSS de la Xunta de Galicia.
Para seguir su evolución se ha habilitado la web Planeta Concurso (http://concursosoftwarelibre.org/planet) donde los participantes publican las últimas novedades en sus respectivos proyectos.
El Concurso Universitario de Software Libre se divide en cuatro etapas destacadas: inscripción de los participantes; periodo de desarrollo, durante el cual los participantes desarrollan los proyectos propuestos; una fase de evaluación, donde un Comité de Evaluación revisa los proyectos presentados y selecciona a los seis proyectos finalistas y la Fase Final.
Fase final
Esta fase es la última etapa del concurso y consiste en un conjunto de actos y conferencias en donde intervendrán expertos y profesionales del Software Libre, además de participantes y los responsables de la organización del concurso que han hecho posible esta edición, con especial protagonismo de los proyectos finalistas.
En esta fase final, http://osl.ugr.es/2013/05/13/programa-de-actos-de-la-final-del-vii-cusl/ se ofrece un programa completo de actos que muestran el uso del software libre en el mundo de la empresa, con diferentes charlas que explican cómo emprender y crear empleo con software libre, y muestran casos de éxito de empresas, sobre todo en el entorno andaluz como Codeko y Wadobo, que han sido capaces de crear negocio alrededor de este tipo de aplicaciones.
Se contará también con la participación de David Zanoletty, de la Fundación ONCE, que explicará cómo crear aplicaciones que sean accesibles universalmente, y Manuel Velardo, de CENATIC, el Centro de Referencia Nacional de tecnologías basadas en Software de Fuentes Abiertas, hablará de software libre en la Administración y cómo desde ella se puede fomentar el emprendimiento.
Finalmente, en estas jornadas se presentarán también los proyectos finalistas, seis aplicaciones del mundo de los juegos: Open Fantasy World, de la Universidad de Sevilla, que permite crear juegos relacionados con la fantasía; y Zomblind de la Universidad de Granada, un audiojuego al que puede jugarse sin usar la vista; ShareIt y Lynckia, dos proyectos de compartición y redes sociales procedentes de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Politécnica de Madrid, y Cygnud Cloud y Social Stream, el primero de la Complutense y el segundo de la Politécnica de Madrid de nuevo, uno de ellos para crear aulas virtuales a las que se pueda acceder desde cualquier ordenador y el segundo para realizar streaming desde el navegador.
Este ciclo de ponencias pondrá broche final a la séptima edición del concurso con la entrega de premios a los proyectos galardonados con una cuantía total de premios que supera los 4.000 €.
El listado con todos los finalistas, los participantes en el proyecto y la descripción del proyecto se encuentra en: http://sl.ugr.es/046l
El Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia, Wadobo, Fidesol, CEI-BioTIC como patrocinadores Bronce y Codeko, el Granada Club de Fútbol, Ximdex, Wikimedia España, BluLabs y el Instituto Profesional Linux como patrocinadores Silicio.
Contacto:
Universidad de Granada:
Juan Julián Merelo Guervos, director de la Oficina de Software Libre, parte de la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Granada.dirosl@ugr.es.
Universidad de Sevilla:
Pablo Neira Ayuso, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla. Correo elec: pneira@us.es.
Álvaro Neira Ayuso y Rafael Romero Carmona, miembros del comité de organización del VII Concurso Universitario de Software Libre. Correo elec: concurso-softwarelibre@us.es.
Más información:
Página web del Concurso: http://www.concursosoftwarelibre.org/
Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada: http://osl.ugr.es/

Descargar


La Universidad de Granada acoge la Final del VII Concurso Universitario de Software Libre

El Concurso Universitario de Software Libre (CUSL) es un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre a realizar durante el pasado curso académico. En esta actividad participan estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español e institutos españoles en el extranjero. El concurso forma parte del conjunto de iniciativas de promoción del desarrollo de tecnologías libres dentro del contexto de las universidades, tales como las oficinas de software y conocimiento libre, másteres de software libre y jornadas divulgativas y formativas.

El Concurso acumula más de 600 proyectos de tecnología libre contribuidos a la comunidad, y una participación de más de 800 estudiantes de todas las universidades del ámbito español. En esta séptima edición, organizada desde la Oficina de Software Libre de la UGR con el apoyo de la SOLFA (Universidad de Sevilla), ha contado con más de 100 estudiantes y más de 80 proyectos de tecnologías libres en desarrollo.

Se ha conseguido en esta edición reunir una media de participantes similar a la de ediciones anteriores y se ha contado con el apoyo de las universidades de Cádiz, Sevilla, Granada, La Laguna y Zaragoza y de la oficina de coordinación FLOSS de la Xunta de Galicia.

Para seguir su evolución se ha habilitado la web Planeta Concurso (http://concursosoftwarelibre.org/planet) donde los participantes publican las últimas novedades en sus respectivos proyectos.

El Concurso Universitario de Software Libre se divide en cuatro etapas destacadas: inscripción de los participantes; periodo de desarrollo, durante el cual los participantes desarrollan los proyectos propuestos; una fase de evaluación, donde un Comité de Evaluación revisa los proyectos presentados y selecciona a los seis proyectos finalistas y la Fase Final.

Fase final
Esta fase es la última etapa del concurso y consiste en un conjunto de actos y conferencias en donde intervendrán expertos y profesionales del Software Libre, además de participantes y los responsables de la organización del concurso que han hecho posible esta edición, con especial protagonismo de los proyectos finalistas.

En esta fase final, http://osl.ugr.es/2013/05/13/programa-de-actos-de-la-final-del-vii-cusl/ se ofrece un programa completo de actos que muestran el uso del software libre en el mundo de la empresa, con diferentes charlas que explican cómo emprender y crear empleo con software libre, y muestran casos de éxito de empresas, sobre todo en el entorno andaluz como Codeko y Wadobo, que han sido capaces de crear negocio alrededor de este tipo de aplicaciones.

Se contará también con la participación de David Zanoletty, de la Fundación ONCE, que explicará cómo crear aplicaciones que sean accesibles universalmente, y Manuel Velardo, de CENATIC, el Centro de Referencia Nacional de tecnologías basadas en Software de Fuentes Abiertas, hablará de software libre en la Administración y cómo desde ella se puede fomentar el emprendimiento.

Finalmente, en estas jornadas se presentarán también los proyectos finalistas, seis aplicaciones del mundo de los juegos: Open Fantasy World, de la Universidad de Sevilla, que permite crear juegos relacionados con la fantasía; y Zomblind de la Universidad de Granada, un audiojuego al que puede jugarse sin usar la vista; ShareIt y Lynckia, dos proyectos de compartición y redes sociales procedentes de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Politécnica de Madrid, y Cygnud Cloud y Social Stream, el primero de la Complutense y el segundo de la Politécnica de Madrid de nuevo, uno de ellos para crear aulas virtuales a las que se pueda acceder desde cualquier ordenador y el segundo para realizar streaming desde el navegador.

Este ciclo de ponencias pondrá broche final a la séptima edición del concurso con la entrega de premios a los proyectos galardonados con una cuantía total de premios que supera los 4.000 €.

El listado con todos los finalistas, los participantes en el proyecto y la descripción del proyecto se encuentra en: http://osl.ugr.es/2013/05/13/proyectos-finalistas-del-7o-concurso-universitario-de-software-libre/

El Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia, Wadobo, Fidesol, CEI-BioTIC como patrocinadores Bronce y Codeko, el Granada Club de Fútbol, Ximdex, Wikimedia España, BluLabs y el Instituto Profesional Linux como patrocinadores Silicio.

Descargar


La Universidad de Granada acoge la Final del VII Concurso Universitario de Software Libre

En la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación durante los días 23 y 24 de mayo de 2013

El Concurso Universitario de Software Libre (CUSL) es un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre a realizar durante el pasado curso académico. En esta actividad participan estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español e institutos españoles en el extranjero. El concurso forma parte del conjunto de iniciativas de promoción del desarrollo de tecnologías libres dentro del contexto de las universidades, tales como las oficinas de software y conocimiento libre, másteres de software libre y jornadas divulgativas y formativas.
El Concurso acumula más de 600 proyectos de tecnología libre contribuidos a la comunidad, y una participación de más de 800 estudiantes de todas las universidades del ámbito español. En esta séptima edición, organizada desde la Oficina de Software Libre de la UGR con el apoyo de la SOLFA (Universidad de Sevilla), ha contado con más de 100 estudiantes y más de 80 proyectos de tecnologías libres en desarrollo.
Se ha conseguido en esta edición reunir una media de participantes similar a la de ediciones anteriores y se ha contado con el apoyo de las universidades de Cádiz, Sevilla, Granada, La Laguna y Zaragoza y de la oficina de coordinación FLOSS de la Xunta de Galicia.
Para seguir su evolución se ha habilitado la web Planeta Concurso (http://concursosoftwarelibre.org/planet) donde los participantes publican las últimas novedades en sus respectivos proyectos.
El Concurso Universitario de Software Libre se divide en cuatro etapas destacadas: inscripción de los participantes; periodo de desarrollo, durante el cual los participantes desarrollan los proyectos propuestos; una fase de evaluación, donde un Comité de Evaluación revisa los proyectos presentados y selecciona a los seis proyectos finalistas y la Fase Final.
Fase final
Esta fase es la última etapa del concurso y consiste en un conjunto de actos y conferencias en donde intervendrán expertos y profesionales del Software Libre, además de participantes y los responsables de la organización del concurso que han hecho posible esta edición, con especial protagonismo de los proyectos finalistas.
En esta fase final, http://osl.ugr.es/2013/05/13/programa-de-actos-de-la-final-del-vii-cusl/ se ofrece un programa completo de actos que muestran el uso del software libre en el mundo de la empresa, con diferentes charlas que explican cómo emprender y crear empleo con software libre, y muestran casos de éxito de empresas, sobre todo en el entorno andaluz como Codeko y Wadobo, que han sido capaces de crear negocio alrededor de este tipo de aplicaciones.
Se contará también con la participación de David Zanoletty, de la Fundación ONCE, que explicará cómo crear aplicaciones que sean accesibles universalmente, y Manuel Velardo, de CENATIC, el Centro de Referencia Nacional de tecnologías basadas en Software de Fuentes Abiertas, hablará de software libre en la Administración y cómo desde ella se puede fomentar el emprendimiento.
Finalmente, en estas jornadas se presentarán también los proyectos finalistas, seis aplicaciones del mundo de los juegos: Open Fantasy World, de la Universidad de Sevilla, que permite crear juegos relacionados con la fantasía; y Zomblind de la Universidad de Granada, un audiojuego al que puede jugarse sin usar la vista; ShareIt y Lynckia, dos proyectos de compartición y redes sociales procedentes de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Politécnica de Madrid, y Cygnud Cloud y Social Stream, el primero de la Complutense y el segundo de la Politécnica de Madrid de nuevo, uno de ellos para crear aulas virtuales a las que se pueda acceder desde cualquier ordenador y el segundo para realizar streaming desde el navegador.
Este ciclo de ponencias pondrá broche final a la séptima edición del concurso con la entrega de premios a los proyectos galardonados con una cuantía total de premios que supera los 4.000 €.
El listado con todos los finalistas, los participantes en el proyecto y la descripción del proyecto se encuentra en: http://sl.ugr.es/046l
El Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia, Wadobo, Fidesol, CEI-BioTIC como patrocinadores Bronce y Codeko, el Granada Club de Fútbol, Ximdex, Wikimedia España, BluLabs y el Instituto Profesional Linux como patrocinadores Silicio.
Contacto:
Universidad de Granada:
Juan Julián Merelo Guervos, director de la Oficina de Software Libre, parte de la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Granada.dirosl@ugr.es.
Universidad de Sevilla:
Pablo Neira Ayuso, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla. Correo elec: pneira@us.es.
Álvaro Neira Ayuso y Rafael Romero Carmona, miembros del comité de organización del VII Concurso Universitario de Software Libre. Correo elec: concurso-softwarelibre@us.es.
Más información:
Página web del Concurso: http://www.concursosoftwarelibre.org/
Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada: http://osl.ugr.es/

Descargar


“La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”, conferencia de Teresa Ortiz en la UGR

«Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad» es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX» será impartida por Teresa Ortiz Gómez, catedrática del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el jueves, 23 de mayo, a las 18.00 horas.

La confereciante hablará sobre la historia del activismo por la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos en Europa y Estados Unidos, desde las pioneras del «Birth Control» de los años 20 (Margaret Sanger o Marie Stopes, entre otras) hasta el movimiento feminista de los años 70 en España.

En «Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad» participan varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo se celebra durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer de la Junta de Andalucía.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: conferencia de Teresa Ortiz sobre «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX».
DÍA: jueves, 23 de mayo.
HORA: 18.00 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

Descargar


La Universidad de Granada acoge la Final del VII Concurso Universitario de Software Libre

En la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación durante los días 23 y 24 de mayo de 2013

El Concurso Universitario de Software Libre (CUSL) es un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre a realizar durante el pasado curso académico. En esta actividad participan estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español e institutos españoles en el extranjero. El concurso forma parte del conjunto de iniciativas de promoción del desarrollo de tecnologías libres dentro del contexto de las universidades, tales como las oficinas de software y conocimiento libre, másteres de software libre y jornadas divulgativas y formativas.
El Concurso acumula más de 600 proyectos de tecnología libre contribuidos a la comunidad, y una participación de más de 800 estudiantes de todas las universidades del ámbito español. En esta séptima edición, organizada desde la Oficina de Software Libre de la UGR con el apoyo de la SOLFA (Universidad de Sevilla), ha contado con más de 100 estudiantes y más de 80 proyectos de tecnologías libres en desarrollo.
Se ha conseguido en esta edición reunir una media de participantes similar a la de ediciones anteriores y se ha contado con el apoyo de las universidades de Cádiz, Sevilla, Granada, La Laguna y Zaragoza y de la oficina de coordinación FLOSS de la Xunta de Galicia.
Para seguir su evolución se ha habilitado la web Planeta Concurso (http://concursosoftwarelibre.org/planet) donde los participantes publican las últimas novedades en sus respectivos proyectos.
El Concurso Universitario de Software Libre se divide en cuatro etapas destacadas: inscripción de los participantes; periodo de desarrollo, durante el cual los participantes desarrollan los proyectos propuestos; una fase de evaluación, donde un Comité de Evaluación revisa los proyectos presentados y selecciona a los seis proyectos finalistas y la Fase Final.
Fase final
Esta fase es la última etapa del concurso y consiste en un conjunto de actos y conferencias en donde intervendrán expertos y profesionales del Software Libre, además de participantes y los responsables de la organización del concurso que han hecho posible esta edición, con especial protagonismo de los proyectos finalistas.
En esta fase final, http://osl.ugr.es/2013/05/13/programa-de-actos-de-la-final-del-vii-cusl/ se ofrece un programa completo de actos que muestran el uso del software libre en el mundo de la empresa, con diferentes charlas que explican cómo emprender y crear empleo con software libre, y muestran casos de éxito de empresas, sobre todo en el entorno andaluz como Codeko y Wadobo, que han sido capaces de crear negocio alrededor de este tipo de aplicaciones.
Se contará también con la participación de David Zanoletty, de la Fundación ONCE, que explicará cómo crear aplicaciones que sean accesibles universalmente, y Manuel Velardo, de CENATIC, el Centro de Referencia Nacional de tecnologías basadas en Software de Fuentes Abiertas, hablará de software libre en la Administración y cómo desde ella se puede fomentar el emprendimiento.
Finalmente, en estas jornadas se presentarán también los proyectos finalistas, seis aplicaciones del mundo de los juegos: Open Fantasy World, de la Universidad de Sevilla, que permite crear juegos relacionados con la fantasía; y Zomblind de la Universidad de Granada, un audiojuego al que puede jugarse sin usar la vista; ShareIt y Lynckia, dos proyectos de compartición y redes sociales procedentes de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Politécnica de Madrid, y Cygnud Cloud y Social Stream, el primero de la Complutense y el segundo de la Politécnica de Madrid de nuevo, uno de ellos para crear aulas virtuales a las que se pueda acceder desde cualquier ordenador y el segundo para realizar streaming desde el navegador.
Este ciclo de ponencias pondrá broche final a la séptima edición del concurso con la entrega de premios a los proyectos galardonados con una cuantía total de premios que supera los 4.000 €.
El listado con todos los finalistas, los participantes en el proyecto y la descripción del proyecto se encuentra en: http://sl.ugr.es/046l
El Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia, Wadobo, Fidesol, CEI-BioTIC como patrocinadores Bronce y Codeko, el Granada Club de Fútbol, Ximdex, Wikimedia España, BluLabs y el Instituto Profesional Linux como patrocinadores Silicio.
Contacto:
Universidad de Granada:
Juan Julián Merelo Guervos, director de la Oficina de Software Libre, parte de la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Granada.dirosl@ugr.es.
Universidad de Sevilla:
Pablo Neira Ayuso, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla. Correo elec: pneira@us.es.
Álvaro Neira Ayuso y Rafael Romero Carmona, miembros del comité de organización del VII Concurso Universitario de Software Libre. Correo elec: concurso-softwarelibre@us.es.
Más información:
Página web del Concurso: http://www.concursosoftwarelibre.org/
Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada: http://osl.ugr.es/

Descargar


“La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”, conferencia de Teresa Ortiz en la UGR

«Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad» es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX» será impartida por Teresa Ortiz Gómez, catedrática del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el jueves, 23 de mayo, a las 18.00 horas.

La confereciante hablará sobre la historia del activismo por la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos en Europa y Estados Unidos, desde las pioneras del «Birth Control» de los años 20 (Margaret Sanger o Marie Stopes, entre otras) hasta el movimiento feminista de los años 70 en España.

En «Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad» participan varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo se celebra durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer de la Junta de Andalucía.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: conferencia de Teresa Ortiz sobre «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX».
DÍA: jueves, 23 de mayo.
HORA: 18.00 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

Descargar


“La Lucha De Las Mujeres Por El Derecho A La Anticoncepción Durante El S. XX”, Conferencia De Teresa Ortiz

En el ciclo sobre «Feminismo e Investigación» organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
Jueves, 23 de mayo a las 18,00 horas en el Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17
«Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad» es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX» será impartida por Teresa Ortiz Gómez, catedrática del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el jueves, 23 de mayo, a las 18.00 horas.

La confereciante hablará sobre la historia del activismo por la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos en Europa y Estados Unidos, desde las pioneras del «Birth Control» de los años 20 (Margaret Sanger o Marie Stopes, entre otras) hasta el movimiento feminista de los años 70 en España.

En «Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad» participan varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo se celebra durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer de la Junta de Andalucía.

Teresa Ortiz Gómez

CONVOCATORIA:

ASUNTO: conferencia de Teresa Ortiz sobre «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX».
DÍA: jueves, 23 de mayo.
HORA: 18.00 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Avance importante. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro.
Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (_-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).
El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.
Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado «obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».
Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo «Farmacia Práctica- CTS-205» de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Descargar


“La Lucha De Las Mujeres Por El Derecho A La Anticoncepción Durante El S. XX”, Conferencia De Teresa Ortiz

En el ciclo sobre «Feminismo e Investigación» organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
Jueves, 23 de mayo a las 18,00 horas en el Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17
«Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad» es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX» será impartida por Teresa Ortiz Gómez, catedrática del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el jueves, 23 de mayo, a las 18.00 horas.

La confereciante hablará sobre la historia del activismo por la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos en Europa y Estados Unidos, desde las pioneras del «Birth Control» de los años 20 (Margaret Sanger o Marie Stopes, entre otras) hasta el movimiento feminista de los años 70 en España.

En «Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad» participan varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo se celebra durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer de la Junta de Andalucía.

Teresa Ortiz Gómez

CONVOCATORIA:

ASUNTO: conferencia de Teresa Ortiz sobre «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX».
DÍA: jueves, 23 de mayo.
HORA: 18.00 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

Descargar


“La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”, conferencia de Teresa Ortiz en la UGR

«Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad» es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX» será impartida por Teresa Ortiz Gómez, catedrática del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el jueves, 23 de mayo, a las 18.00 horas.

La confereciante hablará sobre la historia del activismo por la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos en Europa y Estados Unidos, desde las pioneras del «Birth Control» de los años 20 (Margaret Sanger o Marie Stopes, entre otras) hasta el movimiento feminista de los años 70 en España.

En «Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad» participan varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo se celebra durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer de la Junta de Andalucía.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: conferencia de Teresa Ortiz sobre «La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX».
DÍA: jueves, 23 de mayo.
HORA: 18.00 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

Descargar