La Junta impulsará un protocolo de atención a víctimas de acoso laboral por sexo

La Consejería de Justicia e Interior trabajará en el futuro en la elaboración de un protocolo específico de atención a víctimas de acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. 

Así lo ha anunciado la directora general de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas de la Junta, Silvia Oñate, durante la presentación del libro «Dignidad e igualdad en derechos. El acoso en el trabajo», en el que han colaborado la consejería y la Universidad de Granada.

Oñate ha considerado fundamental mantener en alerta los mecanismos de detección precoz, de atención y seguimiento por parte del conjunto de la sociedad y de las administraciones que puedan contribuir a erradicar cualquier forma de discriminación, abuso y violencia.

Ha advertido de la especial situación de vulnerabilidad de las mujeres en sus relaciones de trabajo con la crisis actual y la necesidad de intensificar la lucha contra cualquier situación de desigualdad y marginación de la mujer en el ámbito laboral.

A ello contribuyen, ha dicho, el Servicio Andaluz de Asistencia a Víctimas, oficinas que apoyan de forma integral a los afectados por un delito o falta.

El estudio persigue incluir el enfoque de género en el análisis de las relaciones laborales así como en la búsqueda de soluciones para combatir el fenómeno del acoso sexual como una manifestación de la violencia contra las mujeres.

Ha sido elaborado por las catedráticas de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Ana Rubio Castro y Juana María Gil Ruiz, expertas en la defensa de la igualdad y la no discriminación.

Ambas recibieron en 2004 y 2013 el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía, galardones que reconocen una trayectoria de lucha por la igualdad.

Descargar


Trueque de yoga a cambio de solidaridad, en el Campus de Melilla

  • Se cambian alimentos perecederos, ropa o productos de higiene por clases de yoga, en el Aula de Música de la UGR, el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 20 horas

Un trueque de yoga a cambio de solidaridad, es decir, clases de yoga por alimentos perecederos, ropa o productos de higiene, es la propuesta del CICODE de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, a quienes quieran colaborar en fines sociales para las personas más necesitadas.

El acto tendrá lugar en el Aula de Música de la UGR, el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 20 horas y está abierto a cuantos deseen participar.

Con el lema “Acércate con alimentos no perecederos, ropa o productos de higiene como alternativa a pagos de inscripción”, el CICODE contribuye, así, a ayudar a los más desfavorecidos. Y advierte que los contribuyentes que participen en este acto solidario han de acudir al Aula de Música de la UGR de Melilla provistos de una esterilla para practicar sus clases de yoga.

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Delegado del CICODE en Melilla. Tfn.: 952 698732. Correo electrónico: jlvillen@ugr.es http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla http://icufop.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Trueque de yoga a cambio de solidaridad, en el Campus de Melilla

  • Se cambian alimentos perecederos, ropa o productos de higiene por clases de yoga, en el Aula de Música de la UGR, el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 20 horas

Un trueque de yoga a cambio de solidaridad, es decir, clases de yoga por alimentos perecederos, ropa o productos de higiene, es la propuesta del CICODE de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, a quienes quieran colaborar en fines sociales para las personas más necesitadas.

El acto tendrá lugar en el Aula de Música de la UGR, el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 20 horas y está abierto a cuantos deseen participar.

Con el lema “Acércate con alimentos no perecederos, ropa o productos de higiene como alternativa a pagos de inscripción”, el CICODE contribuye, así, a ayudar a los más desfavorecidos. Y advierte que los contribuyentes que participen en este acto solidario han de acudir al Aula de Música de la UGR de Melilla provistos de una esterilla para practicar sus clases de yoga.

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Delegado del CICODE en Melilla. Tfn.: 952 698732. Correo electrónico: jlvillen@ugr.es http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla http://icufop.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Alumnos de postgrado participan en un seminario sobre modernismo en Melilla

Doce alumnos de postgrado están participando en un seminario de historia del arte, que ahonda en el estilo modernismo de Melilla, una de las señas de identidad de la ciudad autónoma gracias al protagonismo que tuvo el arquitecto Enrique Nieto, discípulo de Gaudí.

En rueda de prensa, el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha resaltado la importancia de este seminario, organizado por la Universidad de Granada y que este año cumple su quinta edición.

A lo largo de estos cinco años, alrededor de 50 alumnos han conocido la riqueza modernista de Melilla, que luego ha quedado plasmada en los trabajos que los alumnos han realizado donde analizan de manera pormenorizada algunos de los edificios más emblemáticos.

Este año, el título del seminario es «Melilla art nouveau, clasista y ecléctica» y se desarrollará hasta el próximo sábado.

El antiguo inmueble del Banco de España, el Casino Militar o el edificio del número 2 de la Avenida Juan Carlos I son los elegidos este año para su análisis, según ha explicado el responsable del seminario, el profesor Salvador Gallego.

Gallego ha explicado que la fase teórica del seminario se ha desarrollado en Granada y ahora, sobre el terreno, se está realizando la práctica.

Los alumnos proceden de distintas ciudades como Burgos o Bilbao, así como una alumna turca de la Universidad de Estambul.

Para el responsable del seminario, la realización de actividades universitarias es una de las estrategias «más inteligentes» para divulgar una ciudad.

Por su parte, el delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, ha agradecido la colaboración existente entre la institución universitaria y la Ciudad Autónoma.

Descargar


Alumnos de postgrado participan en un seminario sobre modernismo en Melilla

Doce alumnos de postgrado están participando en un seminario de historia del arte, que ahonda en el estilo modernismo de Melilla, una de las señas de identidad de la ciudad autónoma gracias al protagonismo que tuvo el arquitecto Enrique Nieto, discípulo de Gaudí.

En rueda de prensa, el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha resaltado la importancia de este seminario, organizado por la Universidad de Granada y que este año cumple su quinta edición.

A lo largo de estos cinco años, alrededor de 50 alumnos han conocido la riqueza modernista de Melilla, que luego ha quedado plasmada en los trabajos que los alumnos han realizado donde analizan de manera pormenorizada algunos de los edificios más emblemáticos.

Este año, el título del seminario es «Melilla art nouveau, clasista y ecléctica» y se desarrollará hasta el próximo sábado.

El antiguo inmueble del Banco de España, el Casino Militar o el edificio del número 2 de la Avenida Juan Carlos I son los elegidos este año para su análisis, según ha explicado el responsable del seminario, el profesor Salvador Gallego.

Gallego ha explicado que la fase teórica del seminario se ha desarrollado en Granada y ahora, sobre el terreno, se está realizando la práctica.

Los alumnos proceden de distintas ciudades como Burgos o Bilbao, así como una alumna turca de la Universidad de Estambul.

Para el responsable del seminario, la realización de actividades universitarias es una de las estrategias «más inteligentes» para divulgar una ciudad.

Por su parte, el delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, ha agradecido la colaboración existente entre la institución universitaria y la Ciudad Autónoma.

Descargar


Visting professor crosses linguistic divide

Visiting Assistant Professor of Modern Languages in Spanish Mar’a Barros-Garc’a came to Knox after doing research as a postdoctoral fellow at the University of Illinois at Urbana Champaign. She received her B.A., M.A. and Ph.D. from University of Granada and is visiting Knox until the end of August.

Maria Barros-Garcia is a visiting assistant professor of Spanish. (Photo courtesy of the Knox College website)
The Knox Student: What have you been teaching during your time here so far?

Mar’a Barros-Garc’a: First term, I taught 101A and 201, so Intermediate and Elementary [Spanish]. Then I taught Introduction to Linguistics, and it was the first time in my life that I was teaching in English, but it was really good. It was a great experience, and my students were super good and interactive, and they participated and were patient with my English, and they were very nice, which was good. It was challenging for me … but it was a nice experience, and I love linguistics. This term I have two sections of 103A.

TKS: How have you liked Knox College?

MBG: I love it. I would love to stay here for another year, at least. It’s really different from what I did before because the University of Granada in Spain is huge and the University of Illinois is huge, so it’s a different atmosphere, and what I like the most about Knox is that sense of community and everyone’s so welcoming and nice and they knew my name since day one. Last year, no one knew me or who I was. And the department, I see that everyone works together and decides the syllabus together, or they choose the textbook together and they share materials, and that’s not usual. That’s not what I saw before. Professors are sometimes more individual and they don’t share what they do. There’s more competition. Here, as far as I know, it’s not like that.

TKS: What was your experience like at University of Granada?

MBG: Granada’s my hometown and in Spain, you usually study in your hometown. If the major or the specialization is in the city, nobody goes abroad. That’s really different. I stayed with my parents. The entire educational system is very different and very cheap. I paid about $1,000 a year. But the university’s prestigious. It’s one of the oldest in Spain and it was really fun. I spent the last year in London, England doing … a year abroad in a European country. I wish I were a student again. And then I started my master’s and Ph.D. I know here it’s not common to do grad school where you did undergraduate, but in Granada, you stay there the whole time.

TKS: How is Knox College different from University of Granada?

MBG: I kind of see the advantages of being in a small place. I really feel that there’s a sense of community here. Everyone helps each other. I appreciate that from Knox. The best thing is how I feel in the department. That I feel like one more professor in the department, not just the new one who’s going to be here for a year. They really welcomed me the first day and were treating me as an equal, and that’s just the best experience.

TKS: What are your plans for the future?

MBG: I’m still looking for options. I’d love to have something like this. My passion is teaching, so I’m looking for a full time position at a college level, maybe here or in Europe or in Spain.

Filed under: Europe, grenada, linguistics, mara barros-garca, modern languages, new professor profile, Spain, spanish

Descargar


Visting professor crosses linguistic divide

Visiting Assistant Professor of Modern Languages in Spanish Mar’a Barros-Garc’a came to Knox after doing research as a postdoctoral fellow at the University of Illinois at Urbana Champaign. She received her B.A., M.A. and Ph.D. from University of Granada and is visiting Knox until the end of August.

Maria Barros-Garcia is a visiting assistant professor of Spanish. (Photo courtesy of the Knox College website)
The Knox Student: What have you been teaching during your time here so far?

Mar’a Barros-Garc’a: First term, I taught 101A and 201, so Intermediate and Elementary [Spanish]. Then I taught Introduction to Linguistics, and it was the first time in my life that I was teaching in English, but it was really good. It was a great experience, and my students were super good and interactive, and they participated and were patient with my English, and they were very nice, which was good. It was challenging for me … but it was a nice experience, and I love linguistics. This term I have two sections of 103A.

TKS: How have you liked Knox College?

MBG: I love it. I would love to stay here for another year, at least. It’s really different from what I did before because the University of Granada in Spain is huge and the University of Illinois is huge, so it’s a different atmosphere, and what I like the most about Knox is that sense of community and everyone’s so welcoming and nice and they knew my name since day one. Last year, no one knew me or who I was. And the department, I see that everyone works together and decides the syllabus together, or they choose the textbook together and they share materials, and that’s not usual. That’s not what I saw before. Professors are sometimes more individual and they don’t share what they do. There’s more competition. Here, as far as I know, it’s not like that.

TKS: What was your experience like at University of Granada?

MBG: Granada’s my hometown and in Spain, you usually study in your hometown. If the major or the specialization is in the city, nobody goes abroad. That’s really different. I stayed with my parents. The entire educational system is very different and very cheap. I paid about $1,000 a year. But the university’s prestigious. It’s one of the oldest in Spain and it was really fun. I spent the last year in London, England doing … a year abroad in a European country. I wish I were a student again. And then I started my master’s and Ph.D. I know here it’s not common to do grad school where you did undergraduate, but in Granada, you stay there the whole time.

TKS: How is Knox College different from University of Granada?

MBG: I kind of see the advantages of being in a small place. I really feel that there’s a sense of community here. Everyone helps each other. I appreciate that from Knox. The best thing is how I feel in the department. That I feel like one more professor in the department, not just the new one who’s going to be here for a year. They really welcomed me the first day and were treating me as an equal, and that’s just the best experience.

TKS: What are your plans for the future?

MBG: I’m still looking for options. I’d love to have something like this. My passion is teaching, so I’m looking for a full time position at a college level, maybe here or in Europe or in Spain.

Filed under: Europe, grenada, linguistics, mara barros-garca, modern languages, new professor profile, Spain, spanish

Descargar


La Universidad de Texas enseña cómo vender innovación al CEI

Del laboratorio al mercado. Bajo ese lema, el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic de la Universidad de Granada y el Instituto IC2 de la Universidad de Texas-Austin (Estados Unidos) han organizado unas jornadas en las que han participado 36 especialistas entre investigadores, emprendedores y técnicos de transferencia y formación. Las jornadas, que finalizaron el pasado martes, tuvieron como título Practical Technology Commercialization Workshop. Converting Technology to Wealth, from the Lab to the Market, y, según el coordinador del CEI BioTic, Teodoro Luque, el balance de los cuatro días de trabajo en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud ha sido «muy positivo por la calidad e interés de los contenidos». 

La Universidad de Texas-Austin es una de las diez primeras del mundo en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y cuatro de sus docentes participaron en las jornadas celebradas en Granada que, además, forman parte del acuerdo de colaboración firmado entre la institución estadounidense y la UGR dentro de la estrategia de internacionalización del CEI BioTic.

Para Luque, «es muy importante tener ideas, impulsar nuevas invenciones, pero también lo es estudiar el mercado, tener en cuenta la óptica de los consumidores, planificar bien la protección de la invención, el lanzamiento al mercado y luego ejecutar adecuadamente». Este salto del laboratorio al mercado y a la obtención de beneficios es uno de los objetivos de iniciativas como las jornadas con Texas. «Granada tiene una buena producción científica que hay que transformar en innovación, en desarrollo de productos y servicios, lo que redundará en desarrollo económico», destaca Luque, que reconoce que «la comercialización es algo que hay que mejorar mucho».

Para ello, se trabaja con el Instituto IC2, un «centro especializado en emprendimiento, innovación y comercialización global de la tecnología y el conocimiento», explica la UGR a través de una nota. «Este contacto es una magnífica oportunidad de abrir vías de colaboración e intercambio de experiencias con especialistas que son referente internacional en temas de protección de investigaciones, transferencia del conocimiento y emprendimiento».

El Instituto IC2 tiene una» larga tradición e innovación práctica, transferencia de tecnología y programas de comercialización a nivel internacional con un impacto económico tangible y en el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento de base tecnológica».

A través del taller, los participantes adquirieron habilidades, conocimientos y la experiencia inicial para convertirse en agentes profesionales de transferencia y comercialización de la tecnología y gestores de parques o centros tecnológicos.

Entre los temas analizados en el workshop se abordó el proceso de emprendimiento y creación de capital; el desarrollo de patentes de nuevas tecnologías; la comercialización de las tecnologías; la evaluación de las innovaciones y las tecnologías y la gestión de empresas y parques tecnológicos. «El valor de esta iniciativa es precisamente abordar la comercialización y el emprendimiento con una orientación práctica y muy participativa», resume Luque.

Descargar


La Universidad de Texas enseña cómo vender innovación al CEI

Del laboratorio al mercado. Bajo ese lema, el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic de la Universidad de Granada y el Instituto IC2 de la Universidad de Texas-Austin (Estados Unidos) han organizado unas jornadas en las que han participado 36 especialistas entre investigadores, emprendedores y técnicos de transferencia y formación. Las jornadas, que finalizaron el pasado martes, tuvieron como título Practical Technology Commercialization Workshop. Converting Technology to Wealth, from the Lab to the Market, y, según el coordinador del CEI BioTic, Teodoro Luque, el balance de los cuatro días de trabajo en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud ha sido «muy positivo por la calidad e interés de los contenidos». 

La Universidad de Texas-Austin es una de las diez primeras del mundo en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y cuatro de sus docentes participaron en las jornadas celebradas en Granada que, además, forman parte del acuerdo de colaboración firmado entre la institución estadounidense y la UGR dentro de la estrategia de internacionalización del CEI BioTic.

Para Luque, «es muy importante tener ideas, impulsar nuevas invenciones, pero también lo es estudiar el mercado, tener en cuenta la óptica de los consumidores, planificar bien la protección de la invención, el lanzamiento al mercado y luego ejecutar adecuadamente». Este salto del laboratorio al mercado y a la obtención de beneficios es uno de los objetivos de iniciativas como las jornadas con Texas. «Granada tiene una buena producción científica que hay que transformar en innovación, en desarrollo de productos y servicios, lo que redundará en desarrollo económico», destaca Luque, que reconoce que «la comercialización es algo que hay que mejorar mucho».

Para ello, se trabaja con el Instituto IC2, un «centro especializado en emprendimiento, innovación y comercialización global de la tecnología y el conocimiento», explica la UGR a través de una nota. «Este contacto es una magnífica oportunidad de abrir vías de colaboración e intercambio de experiencias con especialistas que son referente internacional en temas de protección de investigaciones, transferencia del conocimiento y emprendimiento».

El Instituto IC2 tiene una» larga tradición e innovación práctica, transferencia de tecnología y programas de comercialización a nivel internacional con un impacto económico tangible y en el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento de base tecnológica».

A través del taller, los participantes adquirieron habilidades, conocimientos y la experiencia inicial para convertirse en agentes profesionales de transferencia y comercialización de la tecnología y gestores de parques o centros tecnológicos.

Entre los temas analizados en el workshop se abordó el proceso de emprendimiento y creación de capital; el desarrollo de patentes de nuevas tecnologías; la comercialización de las tecnologías; la evaluación de las innovaciones y las tecnologías y la gestión de empresas y parques tecnológicos. «El valor de esta iniciativa es precisamente abordar la comercialización y el emprendimiento con una orientación práctica y muy participativa», resume Luque.

Descargar


La película “El submarino amarillo”, de George Dunning, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 21.30 horas

La película “El submarino amarillo” (1968), de George Dunning, se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Clásicos recuperados XXIX”, en el que el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, ha programado dos películas durante el mes de mayo de 2013.

Los filmes (21 y 24 de mayo) se visionan en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Viernes, 24 de mayo de 2013

  • “El submarino amarillo” (1964), de George Dunning.
  • Versión original con subtítulos en español.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La película “El submarino amarillo”, de George Dunning, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 21.30 horas

La película “El submarino amarillo” (1968), de George Dunning, se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Clásicos recuperados XXIX”, en el que el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, ha programado dos películas durante el mes de mayo de 2013.

Los filmes (21 y 24 de mayo) se visionan en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Viernes, 24 de mayo de 2013

  • “El submarino amarillo” (1964), de George Dunning.
  • Versión original con subtítulos en español.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Melilla Hoy

Pág. 6: Guelaya celebra estos días su semana con varias actividades

Pág. 20: La UGR inaugura las jornadas de orientación profesional para alumnos de Educación y Humanidades de Melilla

Pág. 21: Doce alumnos participan en el V Seminario entre la UGRy la Fundación Melilla Monumental

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/046W

Descargar