“La Masonería es una institución discreta de carácter iniciático”

Antonio Peláez Rovira, es profesor de Estudios Semíticos en la Universidad de Granada (UGR). Escritor histórico, este docente es de una amabilidad extraordinaria, y ya que soportar de forma estoica y callada el bombardeo de preguntas sobre la Masonería, sin mala ideas por parte del que firma esta estupenda y aclaratoria entrevista por sus respuestas, es prueba ineludible de ser un profesor fantástico, educado y bastante conocedor o erudito sobre la Masonería. Y no deseo ya escribir más sobre este docente, y porque lo más importante es leer con mucha atención sus estupendas y didácticas respuestas. Señor Peláez Rovira, don Antonio, ha sido un enorme placer el haber tenido la oportunidad de realizar esta interviú. Ha sido un placer y hasta la siguiente, y porque usted es una criatura humana docente que a la que se le puede preguntar con cierta asiduidad por las cosas del mundanal y porque sus respuestas son acertadas y meritorias. Lo dicho. 

Pregunta.- ¿Qué la Masonería?

Respuesta.- La Masonería es una institución discreta de carácter iniciático que propone a la humanidad un método de introspección a través de símbolos tomados de los gremios medievales de constructores, los cuales, según usos y costumbres de esta orden, proceden de diversas tradiciones iniciáticas. Los miembros de esta asociación se denominan entre ellos hermanos y apuestan por cumplir en su vida personal y llevar a su entorno los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad que resumen su comportamiento ético y moral. Está organizada en diversas obediencias a nivel mundial y cumplen con las leyes de los Estados donde está implantada, siempre que estas leyes no atenten contra la dignidad humana.

P.- ¿La Francmasonería es lo mismo que la Masonería?

R.- Según tengo entendido, en la actualidad no hay diferencia entre estos dos términos, simplemente responden a diferentes tradiciones historiográficas. Otra cuestión es su origen lingüístico. Es comúnmente aceptado que el término masonería procede de maçon (albañil) que responde a uno de los oficios más característicos de los antiguos constructores de catedrales, y que el término francmasón procede de franco (con libertad de movimientos) y maçon. Pero otros estudios sugieren una raíz más vinculada a los talladores de piedras, por ejemplo el término free-masson, cuyo origen parece estar en free-stone (piedra de fácil tallado) y roughmason (que realiza trabajos elementales con la piedra dura). Algunos incluso remontan el término masón a lenguas germánicas.

P.- ¿La Logia Giner de los Ríos es la Masonería en Granada?

R.- Según tengo entendido, en la ciudad sólo existe esta Logia, que pertenece a la Gran Logia de España, por lo que en sentido estricto sí se puede decir que la Logia Giner de los Ríos es la Masonería en Granada. Sin embargo también me consta que existen otras logias en la provincia. Cuando la Asociación Amigos de Giner Granatense se dispuso a organizar la exposición Al encuentro de la Masonería en Granada, los miembros de la Logia Giner de los Ríos, con quienes compartimos la admiración por el librepensador Francisco Giner de los Ríos, y con quienes contactamos para dicho evento, nos mencionaron otras logias en la provincia. Hoy en día a través de internet se puede encontrar mucha información.

«En la ciudad sólo existe esta Logia, que pertenece a la Gran Logia de España»
P.- ¿Por qué esoterismo y ocultismo, tras de ello se oculta algo en la Masonería?

R.- Si con la pregunta se refiere a si existe esoterismo y ocultismo en la masonería, no soy el más adecuado para responder esta pregunta. En mi opinión, y sin ser experto en la materia, la gente confunde iniciación (adquisición de conocimientos a través de experiencias de carácter simbólico) con esoterismo, ocultismo y demás ismos que llevan una gran carga de misterio, en ocasiones muy negativo. La masonería se dice a sí misma que es una orden de carácter iniciático, y esta definición no concuerda con el esoterismo.

P.- ¿La Masonería es antirreligiosa?

R.- La Masonería acoge en su seno a miembros procedentes de cualquier religión, no creo que esto la haga antirreligiosa, al contrario, es una muestra de tolerancia y respeto. Tal vez la vinculación del adjetivo antirreligiosa a la masonería proceda de los propios ideales de esta institución, que son difíciles de encajar con algunas actitudes sectarias y excluyentes de las religiones, al menos como se manifiestan en ocasiones. De hecho, la masonería llamada regular cree en la existencia de Dios.

P.- ¿La Masonería es una filosofía o una organización de orientación filosófica?

R.- Si se piensa en los valores de tolerancia, respeto y democracia que inculca la masonería, en los símbolos que se aprenden, en los rituales de los Templos y en la hermandad que se profesan sus miembros, imagino que es, como mínimo, una organización que orienta hacia cierta visión filosófica sobre la vida, podría decirse una filosofía de la vida. Desconozco si se debaten cuestiones de filosofía pura.

«Es una organización que orienta hacia cierta visión filosófica sobre la vida»
P.- ¿Por qué la Masonería masculina y femenina cada una separada?

R.- Creo que la separación surge de diferentes tradiciones masónicas relacionadas con la masonería inglesa y la francesa. En un momento determinado, el Gran Oriente de Francia decidió admitir en su seno mujeres, y diversas obediencias que se inspiraban en este Oriente hicieron lo mismo. Mientras tanto, la Gran Logia Unidad de Inglaterra siguió fiel a los antiguos usos y costumbres, los landmarks, que establecen que sólo el varón puede ser miembro de una logia; por tanto, todas las obediencias relacionadas con ésta siguieron fieles a estos principios.

P.- ¿La Reina de Inglaterra es la cabeza mundial de la Masonería?

R.- Según parece, hay varias obediencias con varios Grandes Maestros, que tienen un sistema de reconocimiento mutuo, por tanto no se puede decir que la cabeza mundial de la Masonería recaiga en una sola persona.

P.- ¿En la Masonería, hombres libres y de buenas costumbres suena a puritanismo?

R.- Ser hombres libres es ejercer la libertad personal para elegir hacer bien y cumplir con las leyes del Estado. Si buenas costumbres es cierto decoro en el vestir, educación en el trato personal y respeto hacia el interlocutor, no creo que eso sea puritanismo, simplemente una forma correcta de comportarse en sociedad, que no es excluyente con otras formas que permitan la convivencia social en democracia.

P.- ¿Siempre la Masonería va unida a los valores de progreso, librepensamiento y democracia?

R.- La masonería se reconoce en estos grandes valores, sin renunciar a la tradición iniciática para formar a personas cuyos objetivos son, entre otros, implantar esos valores en la sociedad.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.

Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas ‘mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento’.

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.

Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas ‘mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento’.

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Elite athletes believe drugs improve performance: Study

64384 A majority of elite athletes use drugs to achieve athletic success, improve performance or alternatively for financial gain, a new research has revealed.

The study by researchers at the Department of Physical and Sports Education at the University of Granada shows that athletes widely believe that the fight against doping is ‘insufficient and biased’ and the sanctions are ‘not severe enough.’

The athletes consider doping substances as ‘effective’ in improving performance, despite understanding that they constitute cheating, pose health risks and entail sanctions.

Researchers Mikel Zabala and Jaime Morente-Sanchez have analysed the attitudes, beliefs and knowledge about doping of elite athletes from all over the world and intend to act against doping by developing specific, efficient anti-doping strategies.

The study reveals that athletes participating in team-based sports appear to be less susceptible to using doping substances and coaches are the chief influence and source of information for athletes when they begin to take banned substances, while doctors and other specialists are less involved.

Researchers also believe that lack of complete information should be remedied through appropriate educational programmes as many players are unaware of the problems entailed in using banned substances and methods.

Some elite athletes also do not have much information about dietary supplements and the secondary effects of performance-enhancing substances.

Zabala and Morente-Sanchez have said that prevention campaigns are essential to influence athletes’ attitudes towards doping and the culture surrounding this banned practice.

Descargar


Elite athletes believe drugs improve performance: Study

64384 A majority of elite athletes use drugs to achieve athletic success, improve performance or alternatively for financial gain, a new research has revealed.

The study by researchers at the Department of Physical and Sports Education at the University of Granada shows that athletes widely believe that the fight against doping is ‘insufficient and biased’ and the sanctions are ‘not severe enough.’

The athletes consider doping substances as ‘effective’ in improving performance, despite understanding that they constitute cheating, pose health risks and entail sanctions.

Researchers Mikel Zabala and Jaime Morente-Sanchez have analysed the attitudes, beliefs and knowledge about doping of elite athletes from all over the world and intend to act against doping by developing specific, efficient anti-doping strategies.

The study reveals that athletes participating in team-based sports appear to be less susceptible to using doping substances and coaches are the chief influence and source of information for athletes when they begin to take banned substances, while doctors and other specialists are less involved.

Researchers also believe that lack of complete information should be remedied through appropriate educational programmes as many players are unaware of the problems entailed in using banned substances and methods.

Some elite athletes also do not have much information about dietary supplements and the secondary effects of performance-enhancing substances.

Zabala and Morente-Sanchez have said that prevention campaigns are essential to influence athletes’ attitudes towards doping and the culture surrounding this banned practice.

Descargar


Junta impulsará protocolo de atención a víctimas de acoso laboral por sexo

La Consejería de Justicia e Interior trabajará en el futuro en la elaboración de un protocolo específico de atención a víctimas de acoso por razón de sexo en el ámbito laboral.
Así lo ha anunciado la directora general de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas de la Junta, Silvia Oñate, durante la presentación del libro «Dignidad e igualdad en derechos. El acoso en el trabajo», en el que han colaborado la consejería y la Universidad de Granada.
Oñate ha considerado fundamental mantener en alerta los mecanismos de detección precoz, de atención y seguimiento por parte del conjunto de la sociedad y de las administraciones que puedan contribuir a erradicar cualquier forma de discriminación, abuso y violencia.
Ha advertido de la especial situación de vulnerabilidad de las mujeres en sus relaciones de trabajo con la crisis actual y la necesidad de intensificar la lucha contra cualquier situación de desigualdad y marginación de la mujer en el ámbito laboral.
A ello contribuyen, ha dicho, el Servicio Andaluz de Asistencia a Víctimas, oficinas que apoyan de forma integral a los afectados por un delito o falta.
Descargar


Junta impulsará protocolo de atención a víctimas de acoso laboral por sexo

La Consejería de Justicia e Interior trabajará en el futuro en la elaboración de un protocolo específico de atención a víctimas de acoso por razón de sexo en el ámbito laboral.
Así lo ha anunciado la directora general de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas de la Junta, Silvia Oñate, durante la presentación del libro «Dignidad e igualdad en derechos. El acoso en el trabajo», en el que han colaborado la consejería y la Universidad de Granada.
Oñate ha considerado fundamental mantener en alerta los mecanismos de detección precoz, de atención y seguimiento por parte del conjunto de la sociedad y de las administraciones que puedan contribuir a erradicar cualquier forma de discriminación, abuso y violencia.
Ha advertido de la especial situación de vulnerabilidad de las mujeres en sus relaciones de trabajo con la crisis actual y la necesidad de intensificar la lucha contra cualquier situación de desigualdad y marginación de la mujer en el ámbito laboral.
A ello contribuyen, ha dicho, el Servicio Andaluz de Asistencia a Víctimas, oficinas que apoyan de forma integral a los afectados por un delito o falta.
Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.
Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).
El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.
Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».
Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.
Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).
El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.
Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».
Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Descargar


Acne treatment: Natural substance-based formula is more effective than artificial compounds

64467 The formula, developed in the Department of Microbiology, is applied directly on the skin. The principle ingredient is a circular, 70 amino acid protein known as AS-48, produced by Enterococcus bacteria and with no proven haemolytic or toxic activity. As University of Granada Professor and project lead researcher Mercedes Maqueda-Abreu explains, «the human skin is the first physical barrier protecting our bodies from the exterior, but it also has to be considered as a biological barrier housing beneficial microorganisms, the microbiota of the skin, populated by bacteria and different fungus species that stop pathogens from developing.» Altering the natural equilibrium of these microorganisms leads to infections that are sometimes difficult to treat—like acne (acne vulgaris), «a very common skin infection, principally in puberty, that causes aesthetic and health problems and damages self-esteem,» or other very common skin infections produced by Staphylococcus aureus or Streptococcus pyogenes. Ineffective treatments The Propionibacterium acnes bacteria is responsible for this infection when it develops, out of control, in areas abundant in sebaceous secretions. Current treatments are not always effective because resistance develops or undesirable side effects occur. Skin infections caused by S. aureus and S. pyogenes are increasingly demonstrating antibiotic multiresistance. They lead to serious pathologies but, to some extent, are susceptible to topical antibacterial treatment too. The new formula developed at the University of Granada—and patented through the Office for the Transfer of Research Results (Otri)—»draws on natural substances with antibacterial activity, so they can be used as cosmetic and/or pharmaceutical ingredients in the treatment and prophylaxis of these infections,» affirms Prof. Maqueda-Abreu. The AS-48 protein, on which the patented formula is based, has a broad spectrum of action against Gram-positive bacteria. These include important pathogens such as different species of staphylococcus, streptococcus, clostridia, micobacteriaceae and listeria, among others. Potentially, it could have many applications in human and animal clinical care and as a biopreservative in foods. «In vitro, topical use of AS-48 alone, or together with agents that enhance its activity, has proved highly efficient in controlling the microorganisms responsible for the skin infections we’re talking about», says Prof. Maqueda-Abreu. The formula patented at the University of Granada, which does not lose activity when stored at different temperatures or on account of interactions between the active molecules and cosmetic compounds has, moreover, a further added advantage: as AS-48 targets the bacteria cell membrane, pathogen resistance is highly unlikely to develop. Provided by University of Granada

Read more at: http://medicalxpress.com/news/2013-05-acne-treatment-natural-substance-based-formula.html#jCp

Descargar


Acne treatment: Natural substance-based formula is more effective than artificial compounds

64467 The formula, developed in the Department of Microbiology, is applied directly on the skin. The principle ingredient is a circular, 70 amino acid protein known as AS-48, produced by Enterococcus bacteria and with no proven haemolytic or toxic activity. As University of Granada Professor and project lead researcher Mercedes Maqueda-Abreu explains, «the human skin is the first physical barrier protecting our bodies from the exterior, but it also has to be considered as a biological barrier housing beneficial microorganisms, the microbiota of the skin, populated by bacteria and different fungus species that stop pathogens from developing.» Altering the natural equilibrium of these microorganisms leads to infections that are sometimes difficult to treat—like acne (acne vulgaris), «a very common skin infection, principally in puberty, that causes aesthetic and health problems and damages self-esteem,» or other very common skin infections produced by Staphylococcus aureus or Streptococcus pyogenes. Ineffective treatments The Propionibacterium acnes bacteria is responsible for this infection when it develops, out of control, in areas abundant in sebaceous secretions. Current treatments are not always effective because resistance develops or undesirable side effects occur. Skin infections caused by S. aureus and S. pyogenes are increasingly demonstrating antibiotic multiresistance. They lead to serious pathologies but, to some extent, are susceptible to topical antibacterial treatment too. The new formula developed at the University of Granada—and patented through the Office for the Transfer of Research Results (Otri)—»draws on natural substances with antibacterial activity, so they can be used as cosmetic and/or pharmaceutical ingredients in the treatment and prophylaxis of these infections,» affirms Prof. Maqueda-Abreu. The AS-48 protein, on which the patented formula is based, has a broad spectrum of action against Gram-positive bacteria. These include important pathogens such as different species of staphylococcus, streptococcus, clostridia, micobacteriaceae and listeria, among others. Potentially, it could have many applications in human and animal clinical care and as a biopreservative in foods. «In vitro, topical use of AS-48 alone, or together with agents that enhance its activity, has proved highly efficient in controlling the microorganisms responsible for the skin infections we’re talking about», says Prof. Maqueda-Abreu. The formula patented at the University of Granada, which does not lose activity when stored at different temperatures or on account of interactions between the active molecules and cosmetic compounds has, moreover, a further added advantage: as AS-48 targets the bacteria cell membrane, pathogen resistance is highly unlikely to develop. Provided by University of Granada

Read more at: http://medicalxpress.com/news/2013-05-acne-treatment-natural-substance-based-formula.html#jCp

Descargar


La Junta impulsará un protocolo de atención a víctimas de acoso laboral por sexo

La Consejería de Justicia e Interior trabajará en el futuro en la elaboración de un protocolo específico de atención a víctimas de acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. 

Así lo ha anunciado la directora general de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas de la Junta, Silvia Oñate, durante la presentación del libro «Dignidad e igualdad en derechos. El acoso en el trabajo», en el que han colaborado la consejería y la Universidad de Granada.

Oñate ha considerado fundamental mantener en alerta los mecanismos de detección precoz, de atención y seguimiento por parte del conjunto de la sociedad y de las administraciones que puedan contribuir a erradicar cualquier forma de discriminación, abuso y violencia.

Ha advertido de la especial situación de vulnerabilidad de las mujeres en sus relaciones de trabajo con la crisis actual y la necesidad de intensificar la lucha contra cualquier situación de desigualdad y marginación de la mujer en el ámbito laboral.

A ello contribuyen, ha dicho, el Servicio Andaluz de Asistencia a Víctimas, oficinas que apoyan de forma integral a los afectados por un delito o falta.

El estudio persigue incluir el enfoque de género en el análisis de las relaciones laborales así como en la búsqueda de soluciones para combatir el fenómeno del acoso sexual como una manifestación de la violencia contra las mujeres.

Ha sido elaborado por las catedráticas de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Ana Rubio Castro y Juana María Gil Ruiz, expertas en la defensa de la igualdad y la no discriminación.

Ambas recibieron en 2004 y 2013 el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía, galardones que reconocen una trayectoria de lucha por la igualdad.

Descargar