Alumnos de postgrado participan en un seminario sobre modernismo en Melilla

Doce alumnos de postgrado están participando en un seminario de historia del arte, que ahonda en el estilo modernismo de Melilla, una de las señas de identidad de la ciudad autónoma gracias al protagonismo que tuvo el arquitecto Enrique Nieto, discípulo de Gaudí.

En rueda de prensa, el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Vallés, ha resaltado la importancia de este seminario, organizado por la Universidad de Granada y que este año cumple su quinta edición.

A lo largo de estos cinco años, alrededor de 50 alumnos han conocido la riqueza modernista de Melilla, que luego ha quedado plasmada en los trabajos que los alumnos han realizado donde analizan de manera pormenorizada algunos de los edificios más emblemáticos.

Este año, el título del seminario es «Melilla art nouveau, clasista y ecléctica» y se desarrollará hasta el próximo sábado.

El antiguo inmueble del Banco de España, el Casino Militar o el edificio del número 2 de la Avenida Juan Carlos I son los elegidos este año para su análisis, según ha explicado el responsable del seminario, el profesor Salvador Gallego.

Gallego ha explicado que la fase teórica del seminario se ha desarrollado en Granada y ahora, sobre el terreno, se está realizando la práctica.

Los alumnos proceden de distintas ciudades como Burgos o Bilbao, así como una alumna turca de la Universidad de Estambul.

Para el responsable del seminario, la realización de actividades universitarias es una de las estrategias «más inteligentes» para divulgar una ciudad.

Por su parte, el delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, ha agradecido la colaboración existente entre la institución universitaria y la Ciudad Autónoma.

Descargar


Elite athletes believe drugs improve performance: Study

64384 Madrid, May 22 (ANI): A majority of elite athletes use drugs to achieve athletic success, improve performance or alternatively for financial gain, a new research has revealed.
The study by researchers at the Department of Physical and Sports Education at the University of Granada shows that athletes widely believe that the fight against doping is ‘insufficient and biased’ and the sanctions are ‘not severe enough.’
The athletes consider doping substances as ‘effective’ in improving performance, despite understanding that they constitute cheating, pose health risks and entail sanctions.
Researchers Mikel Zabala and Jaime Morente-Sanchez have analysed the attitudes, beliefs and knowledge about doping of elite athletes from all over the world and intend to act against doping by developing specific, efficient anti-doping strategies.
The study reveals that athletes participating in team-based sports appear to be less susceptible to using doping substances and coaches are the chief influence and source of information for athletes when they begin to take banned substances, while doctors and other specialists are less involved.
Researchers also believe that lack of complete information should be remedied through appropriate educational programmes as many players are unaware of the problems entailed in using banned substances and methods.
Some elite athletes also do not have much information about dietary supplements and the secondary effects of performance-enhancing substances.
Zabala and Morente-Sanchez have said that prevention campaigns are essential to influence athletes’ attitudes towards doping and the culture surrounding this banned practice. (ANI)
Descargar


Elite athletes believe drugs improve performance: Study

64384 Madrid, May 22 (ANI): A majority of elite athletes use drugs to achieve athletic success, improve performance or alternatively for financial gain, a new research has revealed.
The study by researchers at the Department of Physical and Sports Education at the University of Granada shows that athletes widely believe that the fight against doping is ‘insufficient and biased’ and the sanctions are ‘not severe enough.’
The athletes consider doping substances as ‘effective’ in improving performance, despite understanding that they constitute cheating, pose health risks and entail sanctions.
Researchers Mikel Zabala and Jaime Morente-Sanchez have analysed the attitudes, beliefs and knowledge about doping of elite athletes from all over the world and intend to act against doping by developing specific, efficient anti-doping strategies.
The study reveals that athletes participating in team-based sports appear to be less susceptible to using doping substances and coaches are the chief influence and source of information for athletes when they begin to take banned substances, while doctors and other specialists are less involved.
Researchers also believe that lack of complete information should be remedied through appropriate educational programmes as many players are unaware of the problems entailed in using banned substances and methods.
Some elite athletes also do not have much information about dietary supplements and the secondary effects of performance-enhancing substances.
Zabala and Morente-Sanchez have said that prevention campaigns are essential to influence athletes’ attitudes towards doping and the culture surrounding this banned practice. (ANI)
Descargar


Abierto el plazo de inscripción gratuita en los talleres sobre la obra del poeta melillense Miguel Fernández González, Premio Nacional de Poesía

  • Tendrán lugar los días 27 y 28 de mayo de 2013, de 18 a 21 horas, en el Laboratorio de Ciencias Experimentales del Campus de la UGR en Melilla

Se encuentra abierto el plazo de inscripción gratuita en los “Talleres para la elaboración de material didáctico en torno a la obra literaria del poeta Miguel Fernández González”, en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en el Campus de Melilla (Susana Rodríguez, secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades). Los talleres, organizados por el Departamento de Didáctica y Organización Escolar, con la colaboración del Vicedecanato de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación, tendrán lugar los días 27 y 28 de mayo de 2013, de 18 a 21 horas, en el Laboratorio de Ciencias Experimentales del Campus, dirigidos fundamentalmente a los alumnos de Grado de Educación Infantil y Primaria, a quienes se certificará su participación.

La dirección académica corre a cargo de las profesoras M.ª del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación; Ana M.ª Fernández Bartolomé, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar; Encarna León Villaverde, maestra, poeta y narradora, dedicada a la literatura desde 1984, autora de 16 obras de poesía; Cristina Hernández González, profesora del I.E.S “Miguel Fernández”, autora de obras como “La muerte fértil: mitos, símbolos y arquetipos de una paradoja recuperada” (2010) o “Las lágrimas del ciervo. Lo sagrado en la poesía de Miguel Fernández” (2013).

Estos talleres sobre la obra del poeta melillense que fuera Premio Nacional de Poesía y Premio Adonáis, entre otros galardones, se llevan a cabo dentro de las actividades conmemorativas que se realizan en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla con motivo del 20 aniversario del fallecimiento del poeta. En estas sesiones de trabajo se muestran al alumnado las distintas posibilidades de trabajar, en diferentes niveles educativos, con materiales didácticos.

La actividad consta de dos talleres consecutivos: el primero centrado en la elaboración de materiales dirigidos a alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, y el segundo a los alumnos de ESO. Dos profesoras de cada uno de estos niveles, escritoras y estudiosas de la obra del autor, explicarán a nuestro alumnado cómo se puede trabajar la aportación literaria del Premio Nacional de Literatura y mostrarán cómo acercar, analizar y aprender sobre la obra literaria de un escritor tan cercano a nuestro entorno.

Programa Lunes, 27 de mayo

“Un acercamiento a la vida y obra de Miguel Fernández para alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria”, a cargo de Encarna León.

18-19.30 horas. 1º parte:

  • “Indagar en los libros: descubrir. Biografía de Miguel Fernández. Selección de poemas. Lecturas individuales y compartidas”.

19.30-21 horas. 2ª parte:

  • “Diseño de murales. Reproducción de la obra de Miguel Fernández. Ilustrar poemas propios o del autor. Elaboración de cuadernillos personalizados. Creación de puntos de libro, separadores literarios”.

Martes, 28 de mayo

“Ni clásicos ni modernos: poetas”, a cargo de Cristina Hernández González.

18-19 horas:

  • “¿Pero de qué escriben cuando escriben los poetas? Carnavalizando la escritura: lo grotesco, el erotismo, el humor. Lectura, debate y propuestas: selección de textos que analizan dichos temas, proyección de vídeos”.

19-20 horas:

  • “Desmitificando: poetas de carne y hueso. Los poetas también mienten: contradicciones entre lo experimentado y lo escrito, entre la vida y la obra de los escritores”.

20-21 horas:

  • “Más allá del papel: nuevas inspiraciones audiovisuales: el vídeoarte como fuente textual para el poema. Las redes sociales y la escritura inmediata. Reflexiones finales: ¿para qué escribir?”

Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación.
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Universidad de Granada.
Tlfn.: 952698721.
Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Abierto el plazo de inscripción gratuita en los talleres sobre la obra del poeta melillense Miguel Fernández González, Premio Nacional de Poesía

  • Tendrán lugar los días 27 y 28 de mayo de 2013, de 18 a 21 horas, en el Laboratorio de Ciencias Experimentales del Campus de la UGR en Melilla

Se encuentra abierto el plazo de inscripción gratuita en los “Talleres para la elaboración de material didáctico en torno a la obra literaria del poeta Miguel Fernández González”, en el despacho 118 de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en el Campus de Melilla (Susana Rodríguez, secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades). Los talleres, organizados por el Departamento de Didáctica y Organización Escolar, con la colaboración del Vicedecanato de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación, tendrán lugar los días 27 y 28 de mayo de 2013, de 18 a 21 horas, en el Laboratorio de Ciencias Experimentales del Campus, dirigidos fundamentalmente a los alumnos de Grado de Educación Infantil y Primaria, a quienes se certificará su participación.

La dirección académica corre a cargo de las profesoras M.ª del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación; Ana M.ª Fernández Bartolomé, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar; Encarna León Villaverde, maestra, poeta y narradora, dedicada a la literatura desde 1984, autora de 16 obras de poesía; Cristina Hernández González, profesora del I.E.S “Miguel Fernández”, autora de obras como “La muerte fértil: mitos, símbolos y arquetipos de una paradoja recuperada” (2010) o “Las lágrimas del ciervo. Lo sagrado en la poesía de Miguel Fernández” (2013).

Estos talleres sobre la obra del poeta melillense que fuera Premio Nacional de Poesía y Premio Adonáis, entre otros galardones, se llevan a cabo dentro de las actividades conmemorativas que se realizan en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla con motivo del 20 aniversario del fallecimiento del poeta. En estas sesiones de trabajo se muestran al alumnado las distintas posibilidades de trabajar, en diferentes niveles educativos, con materiales didácticos.

La actividad consta de dos talleres consecutivos: el primero centrado en la elaboración de materiales dirigidos a alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, y el segundo a los alumnos de ESO. Dos profesoras de cada uno de estos niveles, escritoras y estudiosas de la obra del autor, explicarán a nuestro alumnado cómo se puede trabajar la aportación literaria del Premio Nacional de Literatura y mostrarán cómo acercar, analizar y aprender sobre la obra literaria de un escritor tan cercano a nuestro entorno.

Programa Lunes, 27 de mayo

“Un acercamiento a la vida y obra de Miguel Fernández para alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria”, a cargo de Encarna León.

18-19.30 horas. 1º parte:

  • “Indagar en los libros: descubrir. Biografía de Miguel Fernández. Selección de poemas. Lecturas individuales y compartidas”.

19.30-21 horas. 2ª parte:

  • “Diseño de murales. Reproducción de la obra de Miguel Fernández. Ilustrar poemas propios o del autor. Elaboración de cuadernillos personalizados. Creación de puntos de libro, separadores literarios”.

Martes, 28 de mayo

“Ni clásicos ni modernos: poetas”, a cargo de Cristina Hernández González.

18-19 horas:

  • “¿Pero de qué escriben cuando escriben los poetas? Carnavalizando la escritura: lo grotesco, el erotismo, el humor. Lectura, debate y propuestas: selección de textos que analizan dichos temas, proyección de vídeos”.

19-20 horas:

  • “Desmitificando: poetas de carne y hueso. Los poetas también mienten: contradicciones entre lo experimentado y lo escrito, entre la vida y la obra de los escritores”.

20-21 horas:

  • “Más allá del papel: nuevas inspiraciones audiovisuales: el vídeoarte como fuente textual para el poema. Las redes sociales y la escritura inmediata. Reflexiones finales: ¿para qué escribir?”

Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación.
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Universidad de Granada.
Tlfn.: 952698721.
Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Elite athletes believe drugs improve performance: Study

64384 Madrid, May 22 (ANI): A majority of elite athletes use drugs to achieve athletic success, improve performance or alternatively for financial gain, a new research has revealed.

The study by researchers at the Department of Physical and Sports Education at the University of Granada shows that athletes widely believe that the fight against doping is ‘insufficient and biased’ and the sanctions are ‘not severe enough.’

The athletes consider doping substances as ‘effective’ in improving performance, despite understanding that they constitute cheating, pose health risks and entail sanctions.

Researchers Mikel Zabala and Jaime Morente-Sanchez have analysed the attitudes, beliefs and knowledge about doping of elite athletes from all over the world and intend to act against doping by developing specific, efficient anti-doping strategies.

The study reveals that athletes participating in team-based sports appear to be less susceptible to using doping substances and coaches are the chief influence and source of information for athletes when they begin to take banned substances, while doctors and other specialists are less involved.

Researchers also believe that lack of complete information should be remedied through appropriate educational programmes as many players are unaware of the problems entailed in using banned substances and methods.

Some elite athletes also do not have much information about dietary supplements and the secondary effects of performance-enhancing substances.

Zabala and Morente-Sanchez have said that prevention campaigns are essential to influence athletes’ attitudes towards doping and the culture surrounding this banned practice. (ANI)

Descargar


Elite athletes believe drugs improve performance: Study

64384 Madrid, May 22 (ANI): A majority of elite athletes use drugs to achieve athletic success, improve performance or alternatively for financial gain, a new research has revealed.

The study by researchers at the Department of Physical and Sports Education at the University of Granada shows that athletes widely believe that the fight against doping is ‘insufficient and biased’ and the sanctions are ‘not severe enough.’

The athletes consider doping substances as ‘effective’ in improving performance, despite understanding that they constitute cheating, pose health risks and entail sanctions.

Researchers Mikel Zabala and Jaime Morente-Sanchez have analysed the attitudes, beliefs and knowledge about doping of elite athletes from all over the world and intend to act against doping by developing specific, efficient anti-doping strategies.

The study reveals that athletes participating in team-based sports appear to be less susceptible to using doping substances and coaches are the chief influence and source of information for athletes when they begin to take banned substances, while doctors and other specialists are less involved.

Researchers also believe that lack of complete information should be remedied through appropriate educational programmes as many players are unaware of the problems entailed in using banned substances and methods.

Some elite athletes also do not have much information about dietary supplements and the secondary effects of performance-enhancing substances.

Zabala and Morente-Sanchez have said that prevention campaigns are essential to influence athletes’ attitudes towards doping and the culture surrounding this banned practice. (ANI)

Descargar


Patentan un último ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un último vector o ‘transportador’ de fármacos, fundamentado en nanopartículas mixtas, que deja liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. 

Este hallazgo, según han defendido desde la propia UGR, consentirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este último tipo de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, como minimo, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha alcanzado lograr el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a esela parte del organismo donde debe arribar precisamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, aunque tenían un tamaño excesivamente grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha detallado puntualmente la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, aledaño con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha alcanzado lograr unas nanopartículas «mucho más chiquitas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos deja alcanzar una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y salida de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, ejecutada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205′ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Patentan un último ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un último vector o ‘transportador’ de fármacos, fundamentado en nanopartículas mixtas, que deja liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. 

Este hallazgo, según han defendido desde la propia UGR, consentirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este último tipo de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, como minimo, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha alcanzado lograr el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a esela parte del organismo donde debe arribar precisamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, aunque tenían un tamaño excesivamente grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha detallado puntualmente la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, aledaño con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha alcanzado lograr unas nanopartículas «mucho más chiquitas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos deja alcanzar una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y salida de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, ejecutada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205′ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Athletes believe drugs improve performance: Study

64384 A majority of elite athletes use drugs to achieve athletic success, improve performance or alternatively for financial gain, a new research has revealed.

The study by researchers at the Department of Physical and Sports Education at the University of Granada shows that athletes widely believe that the fight against doping is ‘insufficient and biased’ and the sanctions are ‘not severe enough.’

The athletes consider doping substances as ‘effective’ in improving performance, despite understanding that they constitute cheating, pose health risks and entail sanctions.

Researchers Mikel Zabala and Jaime Morente-Sanchez have analysed the attitudes, beliefs and knowledge about doping of elite athletes from all over the world and intend to act against doping by developing specific, efficient anti-doping strategies.

The study reveals that athletes participating in team-based sports appear to be less susceptible to using doping substances and coaches are the chief influence and source of information for athletes when they begin to take banned substances, while doctors and other specialists are less involved.

Researchers also believe that lack of complete information should be remedied through appropriate educational programmes as many players are unaware of the problems entailed in using banned substances and methods.

Some elite athletes also do not have much information about dietary supplements and the secondary effects of performance-enhancing substances.

Zabala and Morente-Sanchez have said that prevention campaigns are essential to influence athletes» attitudes towards doping and the culture surrounding this banned practice.

Descargar


Athletes believe drugs improve performance: Study

64384 A majority of elite athletes use drugs to achieve athletic success, improve performance or alternatively for financial gain, a new research has revealed.

The study by researchers at the Department of Physical and Sports Education at the University of Granada shows that athletes widely believe that the fight against doping is ‘insufficient and biased’ and the sanctions are ‘not severe enough.’

The athletes consider doping substances as ‘effective’ in improving performance, despite understanding that they constitute cheating, pose health risks and entail sanctions.

Researchers Mikel Zabala and Jaime Morente-Sanchez have analysed the attitudes, beliefs and knowledge about doping of elite athletes from all over the world and intend to act against doping by developing specific, efficient anti-doping strategies.

The study reveals that athletes participating in team-based sports appear to be less susceptible to using doping substances and coaches are the chief influence and source of information for athletes when they begin to take banned substances, while doctors and other specialists are less involved.

Researchers also believe that lack of complete information should be remedied through appropriate educational programmes as many players are unaware of the problems entailed in using banned substances and methods.

Some elite athletes also do not have much information about dietary supplements and the secondary effects of performance-enhancing substances.

Zabala and Morente-Sanchez have said that prevention campaigns are essential to influence athletes» attitudes towards doping and the culture surrounding this banned practice.

Descargar


“La Masonería es una institución discreta de carácter iniciático”

Antonio Peláez Rovira, es profesor de Estudios Semíticos en la Universidad de Granada (UGR). Escritor histórico, este docente es de una amabilidad extraordinaria, y ya que soportar de forma estoica y callada el bombardeo de preguntas sobre la Masonería, sin mala ideas por parte del que firma esta estupenda y aclaratoria entrevista por sus respuestas, es prueba ineludible de ser un profesor fantástico, educado y bastante conocedor o erudito sobre la Masonería. Y no deseo ya escribir más sobre este docente, y porque lo más importante es leer con mucha atención sus estupendas y didácticas respuestas. Señor Peláez Rovira, don Antonio, ha sido un enorme placer el haber tenido la oportunidad de realizar esta interviú. Ha sido un placer y hasta la siguiente, y porque usted es una criatura humana docente que a la que se le puede preguntar con cierta asiduidad por las cosas del mundanal y porque sus respuestas son acertadas y meritorias. Lo dicho. 

Pregunta.- ¿Qué la Masonería?

Respuesta.- La Masonería es una institución discreta de carácter iniciático que propone a la humanidad un método de introspección a través de símbolos tomados de los gremios medievales de constructores, los cuales, según usos y costumbres de esta orden, proceden de diversas tradiciones iniciáticas. Los miembros de esta asociación se denominan entre ellos hermanos y apuestan por cumplir en su vida personal y llevar a su entorno los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad que resumen su comportamiento ético y moral. Está organizada en diversas obediencias a nivel mundial y cumplen con las leyes de los Estados donde está implantada, siempre que estas leyes no atenten contra la dignidad humana.

P.- ¿La Francmasonería es lo mismo que la Masonería?

R.- Según tengo entendido, en la actualidad no hay diferencia entre estos dos términos, simplemente responden a diferentes tradiciones historiográficas. Otra cuestión es su origen lingüístico. Es comúnmente aceptado que el término masonería procede de maçon (albañil) que responde a uno de los oficios más característicos de los antiguos constructores de catedrales, y que el término francmasón procede de franco (con libertad de movimientos) y maçon. Pero otros estudios sugieren una raíz más vinculada a los talladores de piedras, por ejemplo el término free-masson, cuyo origen parece estar en free-stone (piedra de fácil tallado) y roughmason (que realiza trabajos elementales con la piedra dura). Algunos incluso remontan el término masón a lenguas germánicas.

P.- ¿La Logia Giner de los Ríos es la Masonería en Granada?

R.- Según tengo entendido, en la ciudad sólo existe esta Logia, que pertenece a la Gran Logia de España, por lo que en sentido estricto sí se puede decir que la Logia Giner de los Ríos es la Masonería en Granada. Sin embargo también me consta que existen otras logias en la provincia. Cuando la Asociación Amigos de Giner Granatense se dispuso a organizar la exposición Al encuentro de la Masonería en Granada, los miembros de la Logia Giner de los Ríos, con quienes compartimos la admiración por el librepensador Francisco Giner de los Ríos, y con quienes contactamos para dicho evento, nos mencionaron otras logias en la provincia. Hoy en día a través de internet se puede encontrar mucha información.

«En la ciudad sólo existe esta Logia, que pertenece a la Gran Logia de España»
P.- ¿Por qué esoterismo y ocultismo, tras de ello se oculta algo en la Masonería?

R.- Si con la pregunta se refiere a si existe esoterismo y ocultismo en la masonería, no soy el más adecuado para responder esta pregunta. En mi opinión, y sin ser experto en la materia, la gente confunde iniciación (adquisición de conocimientos a través de experiencias de carácter simbólico) con esoterismo, ocultismo y demás ismos que llevan una gran carga de misterio, en ocasiones muy negativo. La masonería se dice a sí misma que es una orden de carácter iniciático, y esta definición no concuerda con el esoterismo.

P.- ¿La Masonería es antirreligiosa?

R.- La Masonería acoge en su seno a miembros procedentes de cualquier religión, no creo que esto la haga antirreligiosa, al contrario, es una muestra de tolerancia y respeto. Tal vez la vinculación del adjetivo antirreligiosa a la masonería proceda de los propios ideales de esta institución, que son difíciles de encajar con algunas actitudes sectarias y excluyentes de las religiones, al menos como se manifiestan en ocasiones. De hecho, la masonería llamada regular cree en la existencia de Dios.

P.- ¿La Masonería es una filosofía o una organización de orientación filosófica?

R.- Si se piensa en los valores de tolerancia, respeto y democracia que inculca la masonería, en los símbolos que se aprenden, en los rituales de los Templos y en la hermandad que se profesan sus miembros, imagino que es, como mínimo, una organización que orienta hacia cierta visión filosófica sobre la vida, podría decirse una filosofía de la vida. Desconozco si se debaten cuestiones de filosofía pura.

«Es una organización que orienta hacia cierta visión filosófica sobre la vida»
P.- ¿Por qué la Masonería masculina y femenina cada una separada?

R.- Creo que la separación surge de diferentes tradiciones masónicas relacionadas con la masonería inglesa y la francesa. En un momento determinado, el Gran Oriente de Francia decidió admitir en su seno mujeres, y diversas obediencias que se inspiraban en este Oriente hicieron lo mismo. Mientras tanto, la Gran Logia Unidad de Inglaterra siguió fiel a los antiguos usos y costumbres, los landmarks, que establecen que sólo el varón puede ser miembro de una logia; por tanto, todas las obediencias relacionadas con ésta siguieron fieles a estos principios.

P.- ¿La Reina de Inglaterra es la cabeza mundial de la Masonería?

R.- Según parece, hay varias obediencias con varios Grandes Maestros, que tienen un sistema de reconocimiento mutuo, por tanto no se puede decir que la cabeza mundial de la Masonería recaiga en una sola persona.

P.- ¿En la Masonería, hombres libres y de buenas costumbres suena a puritanismo?

R.- Ser hombres libres es ejercer la libertad personal para elegir hacer bien y cumplir con las leyes del Estado. Si buenas costumbres es cierto decoro en el vestir, educación en el trato personal y respeto hacia el interlocutor, no creo que eso sea puritanismo, simplemente una forma correcta de comportarse en sociedad, que no es excluyente con otras formas que permitan la convivencia social en democracia.

P.- ¿Siempre la Masonería va unida a los valores de progreso, librepensamiento y democracia?

R.- La masonería se reconoce en estos grandes valores, sin renunciar a la tradición iniciática para formar a personas cuyos objetivos son, entre otros, implantar esos valores en la sociedad.

Descargar