“Arte para aprender, arte para enseñar”, en la II Semana de la Educación Artística de la UNESCO en CajaGRANADA

La Universidad de Granada celebra la II Semana Internacional de la Educación Artística de la UNESCO, con este motivo el miércoles 22 de mayo a las 19 h. se inaugura la exposición «Arte para aprender, arte para enseñar», en el Museo CajaGRANADA».

La exposición de artes visuales: «Arte para aprender/Arte para enseñar», es una exposición de dibujo, grabado, fotografía y escultura que ha sido diseñada como un instrumento para el aprendizaje y la enseñanza de las artes. Cuando el visitante se adentra en la exposición se encuentra una selección de obras de la Colección de arte CajaGRANADA, de los siguientes autores: Pablo Picasso, Eduardo Chillida, Ouka Leele, Thomas Busse, Salvador Dalí, Antoni Tapies, Louise Bourgeois, Christo, Julio López y Edvard Munch.

En la presentación de la exposición, el director de la Obra Social CajaGRANADA, Diego Oliva, ha declarado que «esta unión hace posible que se abra una ventana a la imaginación y la creatividad». Toda ella está pensada para que los visitantes sean los verdaderos protagonistas y para que las creaciones e intervenciones visuales que realicen durante la visita se conviertan en las obras más importantes. La idea fundamental es que el visitante interactúe con las obras expuestas realizando varias acciones artísticas, cuyo producto quedará exhibido en la exposición junto al resto de piezas. Estas acciones artístico-pedagógicas han sido diseñadas por el profesorado y alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación Docente «Nuevas Misiones Pedagógicas».

La directora del Secretariado de Innovación Docente de la UGR, María del Carmen García Garnica ha expresado que el objetivo de la exposición es «dar a conocer una iniciativa para acercar a la sociedad la cultura y el arte, sobre todo el arte contemporáneo». Ha expresado su agradecimiento a la entidad, ya que «no son buenos tiempos para promover y apoyar la cultura, por lo que este proyecto no hubiera sido posible sin Obra Social CajaGRANADA».

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo Rodríguez, ha explicado, en la rueda de prensa del acto de inauguración de la exposición, que «este proyecto de Innovación Docente es una reivindicación de la Educación Artística, la cual tampoco está pasando por buenos momentos, y con esta exposición se da la oportunidad a los chavales para que puedan interactuar con ella».

Pocas veces en una exposición de un Museo se ha podido dibujar junto a un Picasso o un Munch, o realizar una instalación junto a una obra de Dalí, o hacer escultura en un museo, y pocas veces tendrá la oportunidad de exponer su obra junto a los artistas de renombre internacional. Todos los participantes de esta exposición sí podrán hacerlo. Dejarán sus dibujos, esculturas, fotografías e instalaciones exhibidas en esta exposición y sus nombres formarán parte del catálogo final de la misma. Niños y niñas, desde los 3 años de edad, hasta estudiantes de Magisterio, tendrán la oportunidad de crear imágenes y comprender imágenes artísticas.

Según explica la responsable del Museo CajaGRANADA, Eloisa del Alisal, la exposición, además de abrirse en sus horarios estipulados, estará a disposición de los grupos escolares, desde los tres años hasta alumnos de magisterio, aunque también es una exposición pensada para públicos de todas las edades, haciendo bandera del lema de la misma «El artista en esta exposición eres tú».

Especialmente diseñada para grupos de visitantes (incluidos grupos escolares de cualquier etapa) dispondrá de suficiente personal de apoyo para realizar las distintas acciones artísticas en torno a cada obra expuesta. El profesorado que acompañe a cada grupo participará y recibirá materiales para poder continuar algunas de las actividades en sus clases. No es necesario preparar la visita con anterioridad.

Para concertar visitas, contactar por correo elec: artexposicion2013@gmail.com; o llamar (en horario de 09:30 – 13:30 h) al teléfono: 958242934, o en horario de 9 a 15 h. al: 958222257.

Facebook: http://www.facebook.com/arteparaaprender

Blog: http://arteparaprender.blogspot.com.es

Web: artexposicion2013.wix.com/arteparaprender

Días de visita y horarios: abierto de martes a sábado, en horario de 12 a 14 h y de 16 a 19 h. Se pueden concertar visitas también en horario de 10 h a 12 h. Domingo de 11 a 15 h. Lunes cerrado.

La visita tiene una duración aproximada de una hora.

Entradas: La entrada será gratuita para grupos escolares y visitas concertadas.

La exposición será inaugurada el día 22 de mayo a las 19h.

La exposición será clausurada el día 9 de Junio.

Entidades organizadoras:
Museo CajaGRANADA Memoria de Andalucía.
Proyecto de Innovación Docente «Nuevas Misiones Pedagógicas».
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.
Facultad de Ciencias de la Educación (Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria) de la Universidad de Granada.

Entidades colaboradoras:
World Alliance for Arts Education (WAAE).
International Society for Education through Arts (InSEA).

Red Ibero-Americana de Educación Artística (RIAEA).
Centro UNESCO de Andalucía.

En la foto, presentación de la exposición «Arte para aprender, arte para enseñar», en el Museo CajaGRANADA».

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (ε-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

Nanopartículas más pequeñas
El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado «obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo «Farmacia Práctica- CTS-205» de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (ε-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

Nanopartículas más pequeñas
El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado «obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo «Farmacia Práctica- CTS-205» de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Descargar


La Universidad de Granada acoge la Final del VII Concurso Universitario de Software Libre

El Concurso Universitario de Software Libre (CUSL) es un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre a realizar durante el pasado curso académico. En esta actividad participan estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español e institutos españoles en el extranjero. El concurso forma parte del conjunto de iniciativas de promoción del desarrollo de tecnologías libres dentro del contexto de las universidades, tales como las oficinas de software y conocimiento libre, másteres de software libre y jornadas divulgativas y formativas.

El Concurso acumula más de 600 proyectos de tecnología libre contribuidos a la comunidad, y una participación de más de 800 estudiantes de todas las universidades del ámbito español. En esta séptima edición, organizada desde la Oficina de Software Libre de la UGR con el apoyo de la SOLFA (Universidad de Sevilla), ha contado con más de 100 estudiantes y más de 80 proyectos de tecnologías libres en desarrollo.

Se ha conseguido en esta edición reunir una media de participantes similar a la de ediciones anteriores y se ha contado con el apoyo de las universidades de Cádiz, Sevilla, Granada, La Laguna y Zaragoza y de la oficina de coordinación FLOSS de la Xunta de Galicia.

Para seguir su evolución se ha habilitado la web Planeta Concurso (http://concursosoftwarelibre.org/planet) donde los participantes publican las últimas novedades en sus respectivos proyectos.

El Concurso Universitario de Software Libre se divide en cuatro etapas destacadas: inscripción de los participantes; periodo de desarrollo, durante el cual los participantes desarrollan los proyectos propuestos; una fase de evaluación, donde un Comité de Evaluación revisa los proyectos presentados y selecciona a los seis proyectos finalistas y la Fase Final.

Fase final
Esta fase es la última etapa del concurso y consiste en un conjunto de actos y conferencias en donde intervendrán expertos y profesionales del Software Libre, además de participantes y los responsables de la organización del concurso que han hecho posible esta edición, con especial protagonismo de los proyectos finalistas.

En esta fase final, http://osl.ugr.es/2013/05/13/programa-de-actos-de-la-final-del-vii-cusl/ se ofrece un programa completo de actos que muestran el uso del software libre en el mundo de la empresa, con diferentes charlas que explican cómo emprender y crear empleo con software libre, y muestran casos de éxito de empresas, sobre todo en el entorno andaluz como Codeko y Wadobo, que han sido capaces de crear negocio alrededor de este tipo de aplicaciones.

Se contará también con la participación de David Zanoletty, de la Fundación ONCE, que explicará cómo crear aplicaciones que sean accesibles universalmente, y Manuel Velardo, de CENATIC, el Centro de Referencia Nacional de tecnologías basadas en Software de Fuentes Abiertas, hablará de software libre en la Administración y cómo desde ella se puede fomentar el emprendimiento.

Finalmente, en estas jornadas se presentarán también los proyectos finalistas, seis aplicaciones del mundo de los juegos: Open Fantasy World, de la Universidad de Sevilla, que permite crear juegos relacionados con la fantasía; y Zomblind de la Universidad de Granada, un audiojuego al que puede jugarse sin usar la vista; ShareIt y Lynckia, dos proyectos de compartición y redes sociales procedentes de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Politécnica de Madrid, y Cygnud Cloud y Social Stream, el primero de la Complutense y el segundo de la Politécnica de Madrid de nuevo, uno de ellos para crear aulas virtuales a las que se pueda acceder desde cualquier ordenador y el segundo para realizar streaming desde el navegador.

Este ciclo de ponencias pondrá broche final a la séptima edición del concurso con la entrega de premios a los proyectos galardonados con una cuantía total de premios que supera los 4.000 €.

El listado con todos los finalistas, los participantes en el proyecto y la descripción del proyecto se encuentra en: http://osl.ugr.es/2013/05/13/proyectos-finalistas-del-7o-concurso-universitario-de-software-libre/

El Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia, Wadobo, Fidesol, CEI-BioTIC como patrocinadores Bronce y Codeko, el Granada Club de Fútbol, Ximdex, Wikimedia España, BluLabs y el Instituto Profesional Linux como patrocinadores Silicio.

Descargar


La Universidad de Granada acoge la Final del VII Concurso Universitario de Software Libre

El Concurso Universitario de Software Libre (CUSL) es un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre a realizar durante el pasado curso académico. En esta actividad participan estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español e institutos españoles en el extranjero. El concurso forma parte del conjunto de iniciativas de promoción del desarrollo de tecnologías libres dentro del contexto de las universidades, tales como las oficinas de software y conocimiento libre, másteres de software libre y jornadas divulgativas y formativas.

El Concurso acumula más de 600 proyectos de tecnología libre contribuidos a la comunidad, y una participación de más de 800 estudiantes de todas las universidades del ámbito español. En esta séptima edición, organizada desde la Oficina de Software Libre de la UGR con el apoyo de la SOLFA (Universidad de Sevilla), ha contado con más de 100 estudiantes y más de 80 proyectos de tecnologías libres en desarrollo.

Se ha conseguido en esta edición reunir una media de participantes similar a la de ediciones anteriores y se ha contado con el apoyo de las universidades de Cádiz, Sevilla, Granada, La Laguna y Zaragoza y de la oficina de coordinación FLOSS de la Xunta de Galicia.

Para seguir su evolución se ha habilitado la web Planeta Concurso (http://concursosoftwarelibre.org/planet) donde los participantes publican las últimas novedades en sus respectivos proyectos.

El Concurso Universitario de Software Libre se divide en cuatro etapas destacadas: inscripción de los participantes; periodo de desarrollo, durante el cual los participantes desarrollan los proyectos propuestos; una fase de evaluación, donde un Comité de Evaluación revisa los proyectos presentados y selecciona a los seis proyectos finalistas y la Fase Final.

Fase final
Esta fase es la última etapa del concurso y consiste en un conjunto de actos y conferencias en donde intervendrán expertos y profesionales del Software Libre, además de participantes y los responsables de la organización del concurso que han hecho posible esta edición, con especial protagonismo de los proyectos finalistas.

En esta fase final, http://osl.ugr.es/2013/05/13/programa-de-actos-de-la-final-del-vii-cusl/ se ofrece un programa completo de actos que muestran el uso del software libre en el mundo de la empresa, con diferentes charlas que explican cómo emprender y crear empleo con software libre, y muestran casos de éxito de empresas, sobre todo en el entorno andaluz como Codeko y Wadobo, que han sido capaces de crear negocio alrededor de este tipo de aplicaciones.

Se contará también con la participación de David Zanoletty, de la Fundación ONCE, que explicará cómo crear aplicaciones que sean accesibles universalmente, y Manuel Velardo, de CENATIC, el Centro de Referencia Nacional de tecnologías basadas en Software de Fuentes Abiertas, hablará de software libre en la Administración y cómo desde ella se puede fomentar el emprendimiento.

Finalmente, en estas jornadas se presentarán también los proyectos finalistas, seis aplicaciones del mundo de los juegos: Open Fantasy World, de la Universidad de Sevilla, que permite crear juegos relacionados con la fantasía; y Zomblind de la Universidad de Granada, un audiojuego al que puede jugarse sin usar la vista; ShareIt y Lynckia, dos proyectos de compartición y redes sociales procedentes de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Politécnica de Madrid, y Cygnud Cloud y Social Stream, el primero de la Complutense y el segundo de la Politécnica de Madrid de nuevo, uno de ellos para crear aulas virtuales a las que se pueda acceder desde cualquier ordenador y el segundo para realizar streaming desde el navegador.

Este ciclo de ponencias pondrá broche final a la séptima edición del concurso con la entrega de premios a los proyectos galardonados con una cuantía total de premios que supera los 4.000 €.

El listado con todos los finalistas, los participantes en el proyecto y la descripción del proyecto se encuentra en: http://osl.ugr.es/2013/05/13/proyectos-finalistas-del-7o-concurso-universitario-de-software-libre/

El Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia, Wadobo, Fidesol, CEI-BioTIC como patrocinadores Bronce y Codeko, el Granada Club de Fútbol, Ximdex, Wikimedia España, BluLabs y el Instituto Profesional Linux como patrocinadores Silicio.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.

Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.

Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.

Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.

Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Clausura de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada en la Facultad de Traducción e Interpretación

Con la presencia del embajador del Reino de Marruecos en España Conferencia sobre «Orientalismo y traducción: el gran malentendido» y concierto de música andalusí por la Orquesta Hispano- Marroquí Ochaq Al-Andalus
Ahmedu Uld Suilem, embajador del Reino de Marruecos en España asistirá, hoy miércoles 22 de mayo, a los actos de clausura del primer ciclo de conferencias que se han celebrado en el marco de la Conmemoración del Milenio, en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Actos de clausura:

8:00 horas:

Conferencia: «Orientalismo y traducción: el gran malentendido», por Dr. Mourad Zarrouk, Escuela de Traducción Rey Fahd de Tánger.
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación, Aula 15.
19.30 horas

Concierto de música andalusí a cargo de la Orquesta Hispano- Marroquí Ochaq Al-Andalus.
Lugar: Jardín de la Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada.
Este evento científico, académico y cultural se ha celebrado en el contexto sociocultural de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada, organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación, el Departamento de Traducción e Interpretación, la Cátedra «Al-Babtain» de Estudios Árabes y la Cátedra «Emilio García Gómez» de la Universidad de Granada. El ciclo tiene por objetivo principal la difusión de la lengua árabe y su cultura a nivel nacional e internacional y, en particular, la promoción de la lengua árabe como lengua de traducción e interpretación en la Universidad de Granada. Organizan: Ángela Collados Aís, decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, y Catalina Jiménez Hurtado, directora del Dpto. de Traducción e Interpretación. Con el Patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en España.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Clausura de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada con la asistencia del embajador de Marruecos.
DÍA: miércoles, 22 de mayo.
HORA: 18 horas.
LUGAR: Facultad de Traducción e Interpretación, Aula 15. c/ Puentezuelas.

Descargar


Clausura de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada en la Facultad de Traducción e Interpretación

Con la presencia del embajador del Reino de Marruecos en España Conferencia sobre «Orientalismo y traducción: el gran malentendido» y concierto de música andalusí por la Orquesta Hispano- Marroquí Ochaq Al-Andalus
Ahmedu Uld Suilem, embajador del Reino de Marruecos en España asistirá, hoy miércoles 22 de mayo, a los actos de clausura del primer ciclo de conferencias que se han celebrado en el marco de la Conmemoración del Milenio, en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Actos de clausura:

8:00 horas:

Conferencia: «Orientalismo y traducción: el gran malentendido», por Dr. Mourad Zarrouk, Escuela de Traducción Rey Fahd de Tánger.
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación, Aula 15.
19.30 horas

Concierto de música andalusí a cargo de la Orquesta Hispano- Marroquí Ochaq Al-Andalus.
Lugar: Jardín de la Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada.
Este evento científico, académico y cultural se ha celebrado en el contexto sociocultural de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada, organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación, el Departamento de Traducción e Interpretación, la Cátedra «Al-Babtain» de Estudios Árabes y la Cátedra «Emilio García Gómez» de la Universidad de Granada. El ciclo tiene por objetivo principal la difusión de la lengua árabe y su cultura a nivel nacional e internacional y, en particular, la promoción de la lengua árabe como lengua de traducción e interpretación en la Universidad de Granada. Organizan: Ángela Collados Aís, decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, y Catalina Jiménez Hurtado, directora del Dpto. de Traducción e Interpretación. Con el Patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en España.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Clausura de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada con la asistencia del embajador de Marruecos.
DÍA: miércoles, 22 de mayo.
HORA: 18 horas.
LUGAR: Facultad de Traducción e Interpretación, Aula 15. c/ Puentezuelas.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.
Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar