En marcha la séptima campaña de donación de ordenadores con software libre en la UGR

  • Se entregará material informático a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales

La Universidad de Granada a través de la Oficina de Software Libre junto con la Unidad de Calidad Ambiental ha puesto en marcha la VII Campaña “Ordenadores Libres con Software Libre”, con el objetivo de realizar diferentes donaciones de material informático a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.

En esta campaña se pone a disposición de las instituciones interesadas una serie de equipos informáticos, incluyendo ordenadores de sobremesa, portátiles, proyectores e impresoras, procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada. Todos los equipos han sido revisados, y en su caso reparados y puestos a punto por la OSL, y se han dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.

La donación de equipos se acompaña, como en campañas anteriores, de un Taller de iniciación en el uso del software libre, que se realiza en las dependencias de la OSL en el momento de la recogida de los equipos. De esta forma, las asociaciones cuentan con la ayuda necesaria para poner en marcha los equipos.

En anteriores campañas varias decenas de asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no crea obligaciones relativas al mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica.

Las bases de la donación y el formulario para solicitarla están accesibles en http://sl.ugr.es/vi_donacion_material y mediante el código bidi

Contacto:

  • Juan Julián Merelo Guervós. Director de la OSL Telef. 627397239. Correo elec: dirosl@ugr.es.
  • Nuria Rico Castro. Subdirectora de la OSL. Telef. 691853539. Correo elec: subdireccionosl@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro San Martín

  • La obra, con edición de la profesora Amelina Correa, fue escrita a partir de los diarios de juventud del autor, por encargo de la “Revista de Occidente”

La UGR ha publicado “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro San Martín, una obra en que se conjuga, en una prosa amena y fluida, el género netamente autobiográfico con el de la petite histoire, o historia de la vida cotidiana. El libro, de enorme éxito en la época, pone de relieve de manera vívida y luminosa los días de aquel crucial momento de entre siglos.

Publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en la colección “Biblioteca de Granada”, con edición de Amelina Correa, fue escrita a partir de los diarios de juventud del autor, por encargo de la “Revista de Occidente”.

Melchor Almagro San Martín (1882-1947), escritor, periodista, historiador y diplomático, fue el más joven de los cofrades del Avellano granadino. Dejó su ciudad natal a finales del siglo XIX para continuar sus estudios universitarios en Madrid, donde estableció fecundas relaciones con algunas de las figuras intelectuales de la época, entre las que gozará de un gran predicamento.

Dice Amelina Correa, profesora del Departamento de Literatura Española y responsable del estudio preliminar y de la edición de esta obra, que “Biografía del 1900 es una narración construida de manera consciente y evidenciando una unidad de expresión y una voluntad de estilo acorde con el resto de los libros que Melchor Almagro San Martín publicará en esa década de los años cuarenta del pasado siglo, basándose en un diario juvenil del que cabría suponer que el autor elige detalles, resalta determinados hechos, modifica, reinterpreta o le otorga un sentido a aquello que en su momento probablemente fueron tan solo episodios aislados. Por eso, se podría afirmar que la obra, con la estructura formal diarística que presenta, puede considerarse un tipo mixto de los dos que ha definido Luis Antonio de Villena, aunque en último término se encontraría más cercana de los denominados diarios elaborados”.

El volumen, de 530 páginas, consta de un estudio introductorio, como ya se ha dicho, de Amelina Correa, dos capítulos dedicados a bibliografías primaria y secundaria y otro sobre “Criterios de edición” con que se da paso a la edición anotada de “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro.

Además cuenta en sus últimas páginas con notas del autor y láminas.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/0480

Contacto: Profesora Amelina Correa Ramón. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243599. Correo electrónico: amelina@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro San Martín

  • La obra, con edición de la profesora Amelina Correa, fue escrita a partir de los diarios de juventud del autor, por encargo de la “Revista de Occidente”

La UGR ha publicado “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro San Martín, una obra en que se conjuga, en una prosa amena y fluida, el género netamente autobiográfico con el de la petite histoire, o historia de la vida cotidiana. El libro, de enorme éxito en la época, pone de relieve de manera vívida y luminosa los días de aquel crucial momento de entre siglos.

Publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en la colección “Biblioteca de Granada”, con edición de Amelina Correa, fue escrita a partir de los diarios de juventud del autor, por encargo de la “Revista de Occidente”.

Melchor Almagro San Martín (1882-1947), escritor, periodista, historiador y diplomático, fue el más joven de los cofrades del Avellano granadino. Dejó su ciudad natal a finales del siglo XIX para continuar sus estudios universitarios en Madrid, donde estableció fecundas relaciones con algunas de las figuras intelectuales de la época, entre las que gozará de un gran predicamento.

Dice Amelina Correa, profesora del Departamento de Literatura Española y responsable del estudio preliminar y de la edición de esta obra, que “Biografía del 1900 es una narración construida de manera consciente y evidenciando una unidad de expresión y una voluntad de estilo acorde con el resto de los libros que Melchor Almagro San Martín publicará en esa década de los años cuarenta del pasado siglo, basándose en un diario juvenil del que cabría suponer que el autor elige detalles, resalta determinados hechos, modifica, reinterpreta o le otorga un sentido a aquello que en su momento probablemente fueron tan solo episodios aislados. Por eso, se podría afirmar que la obra, con la estructura formal diarística que presenta, puede considerarse un tipo mixto de los dos que ha definido Luis Antonio de Villena, aunque en último término se encontraría más cercana de los denominados diarios elaborados”.

El volumen, de 530 páginas, consta de un estudio introductorio, como ya se ha dicho, de Amelina Correa, dos capítulos dedicados a bibliografías primaria y secundaria y otro sobre “Criterios de edición” con que se da paso a la edición anotada de “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro.

Además cuenta en sus últimas páginas con notas del autor y láminas.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/0480

Contacto: Profesora Amelina Correa Ramón. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243599. Correo electrónico: amelina@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro San Martín

  • La obra, con edición de la profesora Amelina Correa, fue escrita a partir de los diarios de juventud del autor, por encargo de la “Revista de Occidente”

La UGR ha publicado “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro San Martín, una obra en que se conjuga, en una prosa amena y fluida, el género netamente autobiográfico con el de la petite histoire, o historia de la vida cotidiana. El libro, de enorme éxito en la época, pone de relieve de manera vívida y luminosa los días de aquel crucial momento de entre siglos.

Publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) en la colección “Biblioteca de Granada”, con edición de Amelina Correa, fue escrita a partir de los diarios de juventud del autor, por encargo de la “Revista de Occidente”.

Melchor Almagro San Martín (1882-1947), escritor, periodista, historiador y diplomático, fue el más joven de los cofrades del Avellano granadino. Dejó su ciudad natal a finales del siglo XIX para continuar sus estudios universitarios en Madrid, donde estableció fecundas relaciones con algunas de las figuras intelectuales de la época, entre las que gozará de un gran predicamento.

Dice Amelina Correa, profesora del Departamento de Literatura Española y responsable del estudio preliminar y de la edición de esta obra, que “Biografía del 1900 es una narración construida de manera consciente y evidenciando una unidad de expresión y una voluntad de estilo acorde con el resto de los libros que Melchor Almagro San Martín publicará en esa década de los años cuarenta del pasado siglo, basándose en un diario juvenil del que cabría suponer que el autor elige detalles, resalta determinados hechos, modifica, reinterpreta o le otorga un sentido a aquello que en su momento probablemente fueron tan solo episodios aislados. Por eso, se podría afirmar que la obra, con la estructura formal diarística que presenta, puede considerarse un tipo mixto de los dos que ha definido Luis Antonio de Villena, aunque en último término se encontraría más cercana de los denominados diarios elaborados”.

El volumen, de 530 páginas, consta de un estudio introductorio, como ya se ha dicho, de Amelina Correa, dos capítulos dedicados a bibliografías primaria y secundaria y otro sobre “Criterios de edición” con que se da paso a la edición anotada de “Biografía del 1900”, de Melchor Almagro.

Además cuenta en sus últimas páginas con notas del autor y láminas.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/0480

Contacto: Profesora Amelina Correa Ramón. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243599. Correo electrónico: amelina@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Las poblaciones prehistóricas no empezaron a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser más duro, sino por una cuestión estética

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada afirma que el desarrollo de la metalurgia del bronce (que se obtiene de la aleación de cobre y estaño) se produjo especialmente por los cambios en el brillo y color de los objetos, más parecidos a la plata, y no porque fuera más duro, como se pensaba hasta ahora

Durante la Prehistoria, no se empezó a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brilla más y es más parecido a la plata. Así lo afirma un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) en un artículo publicado en Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, en el que defienden una teoría muy novedosa: la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce (aleación de cobre y estaño) se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo, y no porque mejorara las condiciones técnicas de los útiles y herramientas realizados en cobre hasta ese momento.

Los investigadores, pertenecientes al grupo GEA, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica. Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones (0,6 hectáreas, aproximadamente) situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base subsistencial de estas poblaciones.

Análisis de ajuares funerarios

Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos. Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos. Además, de entre estos objetos metálicos llama la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

“Al contrario –apunta Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y uno de los autores del trabajo-, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce es equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre”. Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda Jiménez destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora. “Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades”.

En este trabajo han colaborado también investigadores del Instituto de Historia del CSIC, el Laboratorio de Antropología de la UGR, el centro de investigación “Arqueología y Ciencia de los Materiales” del Deutsches Bergbau-Museum de Bochum (Alemania), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), el laboratorio del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de la Islas Baleares o el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Referencia bibliográfica:
El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)
Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero-Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza
2012. ‘Menga’. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3, pp. 141-166

Imágenes adjuntas:

Figura 1: ajuar encontrado por los investigadores de la UGR en la sepultura número 6 del yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada).

figprehisugr2

Figura 2: ajuar de la sepultura número 17.

figprehisugr3

Figura 3: vasijas cerámicas procedentes de varios ajuares del yacimiento.

 

Contacto:
Gonzalo Aranda Jiménez
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958 249 570
Correo electrónico: garanda@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Las poblaciones prehistóricas no empezaron a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser más duro, sino por una cuestión estética

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada afirma que el desarrollo de la metalurgia del bronce (que se obtiene de la aleación de cobre y estaño) se produjo especialmente por los cambios en el brillo y color de los objetos, más parecidos a la plata, y no porque fuera más duro, como se pensaba hasta ahora

Durante la Prehistoria, no se empezó a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brilla más y es más parecido a la plata. Así lo afirma un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) en un artículo publicado en Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, en el que defienden una teoría muy novedosa: la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce (aleación de cobre y estaño) se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo, y no porque mejorara las condiciones técnicas de los útiles y herramientas realizados en cobre hasta ese momento.

Los investigadores, pertenecientes al grupo GEA, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica. Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones (0,6 hectáreas, aproximadamente) situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base subsistencial de estas poblaciones.

Análisis de ajuares funerarios

Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos. Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos. Además, de entre estos objetos metálicos llama la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

“Al contrario –apunta Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y uno de los autores del trabajo-, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce es equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre”. Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda Jiménez destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora. “Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades”.

En este trabajo han colaborado también investigadores del Instituto de Historia del CSIC, el Laboratorio de Antropología de la UGR, el centro de investigación “Arqueología y Ciencia de los Materiales” del Deutsches Bergbau-Museum de Bochum (Alemania), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), el laboratorio del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de la Islas Baleares o el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Referencia bibliográfica:
El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)
Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero-Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza
2012. ‘Menga’. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3, pp. 141-166

Imágenes adjuntas:

Figura 1: ajuar encontrado por los investigadores de la UGR en la sepultura número 6 del yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada).

figprehisugr2

Figura 2: ajuar de la sepultura número 17.

figprehisugr3

Figura 3: vasijas cerámicas procedentes de varios ajuares del yacimiento.

 

Contacto:
Gonzalo Aranda Jiménez
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958 249 570
Correo electrónico: garanda@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Las poblaciones prehistóricas no empezaron a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser más duro, sino por una cuestión estética

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada afirma que el desarrollo de la metalurgia del bronce (que se obtiene de la aleación de cobre y estaño) se produjo especialmente por los cambios en el brillo y color de los objetos, más parecidos a la plata, y no porque fuera más duro, como se pensaba hasta ahora

Durante la Prehistoria, no se empezó a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brilla más y es más parecido a la plata. Así lo afirma un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) en un artículo publicado en Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, en el que defienden una teoría muy novedosa: la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce (aleación de cobre y estaño) se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo, y no porque mejorara las condiciones técnicas de los útiles y herramientas realizados en cobre hasta ese momento.

Los investigadores, pertenecientes al grupo GEA, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica. Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones (0,6 hectáreas, aproximadamente) situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base subsistencial de estas poblaciones.

Análisis de ajuares funerarios

Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos. Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos. Además, de entre estos objetos metálicos llama la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

“Al contrario –apunta Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y uno de los autores del trabajo-, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce es equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre”. Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda Jiménez destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora. “Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades”.

En este trabajo han colaborado también investigadores del Instituto de Historia del CSIC, el Laboratorio de Antropología de la UGR, el centro de investigación “Arqueología y Ciencia de los Materiales” del Deutsches Bergbau-Museum de Bochum (Alemania), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), el laboratorio del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de la Islas Baleares o el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Referencia bibliográfica:
El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)
Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero-Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza
2012. ‘Menga’. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3, pp. 141-166

Imágenes adjuntas:

Figura 1: ajuar encontrado por los investigadores de la UGR en la sepultura número 6 del yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada).

figprehisugr2

Figura 2: ajuar de la sepultura número 17.

figprehisugr3

Figura 3: vasijas cerámicas procedentes de varios ajuares del yacimiento.

 

Contacto:
Gonzalo Aranda Jiménez
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958 249 570
Correo electrónico: garanda@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Melilla Hoy

Pág. 12: El décimo Solucionario de ayuda para la PAU se presenta en código QR, pen y papel

Pág. 17: Trueque de yoga a cambio de solidaridad, esta tarde en el Campus de Melilla

Pág. 18: Talleres, ponencias y exposiciones en las jornadas de orientación profesional

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/048a

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 12: El décimo Solucionario de ayuda para la PAU se presenta en código QR, pen y papel

Pág. 17: Trueque de yoga a cambio de solidaridad, esta tarde en el Campus de Melilla

Pág. 18: Talleres, ponencias y exposiciones en las jornadas de orientación profesional

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/048a

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 12: El décimo Solucionario de ayuda para la PAU se presenta en código QR, pen y papel

Pág. 17: Trueque de yoga a cambio de solidaridad, esta tarde en el Campus de Melilla

Pág. 18: Talleres, ponencias y exposiciones en las jornadas de orientación profesional

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/048a

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 12: El solucionario para la PAU llega este año con aplicación QR

Contraportada: Guelaya organiza un homenaje a su expresidente, Manuel Soria y ofrece hoy una charla sobre la incineración

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0489

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 12: El solucionario para la PAU llega este año con aplicación QR

Contraportada: Guelaya organiza un homenaje a su expresidente, Manuel Soria y ofrece hoy una charla sobre la incineración

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0489

Descargar