Una investigación de la UGR concluye que los prehistóricos empezaron a utilizar el bronce en lugar del cobre por estética

65313 Durante la Prehistoria, no se empezó a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brilla más y es más parecido a la plata. Así lo afirma un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) en un artículo publicado en Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, en el que defienden una teoría muy novedosa: la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce (aleación de cobre y estaño) se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo, y no porque mejorara las condiciones técnicas de los útiles y herramientas realizados en cobre hasta ese momento.

Los investigadores, pertenecientes al grupo GEA, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada).

Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica. Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones (0,6 hectáreas, aproximadamente) situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base subsistencial de estas poblaciones.

Análisis de ajuares funerarios
Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos. Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos. Además, de entre estos objetos metálicos llama la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

«Al contrario –apunta Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y uno de los autores del trabajo-, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce es equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre». Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda Jiménez destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora. «Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades».

En este trabajo han colaborado también investigadores del Instituto de Historia del CSIC, el Laboratorio de Antropología de la UGR, el centro de investigación «Arqueología y Ciencia de los Materiales» del Deutsches Bergbau-Museum de Bochum (Alemania), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), el laboratorio del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de la Islas Baleares o el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Referencia bibliográfica:

El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)
Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero-Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza
2012. ‘Menga’. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3, pp. 141-166

Descargar


Una investigación de la UGR concluye que los prehistóricos empezaron a utilizar el bronce en lugar del cobre por estética

65313 Durante la Prehistoria, no se empezó a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brilla más y es más parecido a la plata. Así lo afirma un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) en un artículo publicado en Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, en el que defienden una teoría muy novedosa: la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce (aleación de cobre y estaño) se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo, y no porque mejorara las condiciones técnicas de los útiles y herramientas realizados en cobre hasta ese momento.

Los investigadores, pertenecientes al grupo GEA, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada).

Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica. Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones (0,6 hectáreas, aproximadamente) situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base subsistencial de estas poblaciones.

Análisis de ajuares funerarios
Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos. Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos. Además, de entre estos objetos metálicos llama la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

«Al contrario –apunta Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y uno de los autores del trabajo-, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce es equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre». Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda Jiménez destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora. «Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades».

En este trabajo han colaborado también investigadores del Instituto de Historia del CSIC, el Laboratorio de Antropología de la UGR, el centro de investigación «Arqueología y Ciencia de los Materiales» del Deutsches Bergbau-Museum de Bochum (Alemania), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), el laboratorio del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de la Islas Baleares o el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Referencia bibliográfica:

El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)
Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero-Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza
2012. ‘Menga’. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3, pp. 141-166

Descargar


Un estudio señala que el uso del bronce prehistórico se inició por una cuestión estética

65313 Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada afirma que el desarrollo de la metalurgia del bronce, obtenido de la aleación de cobre y estaño, se produjo especialmente por los cambios en el brillo y color de los objetos, más parecidos a la plata, y no porque fuera más duro como se pensaba hasta ahora.

La investigación, de la que ha informado hoy la institución académica en un comunicado, revela que durante la Prehistoria no se empezó por tanto a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brillaba más y era más parecido a la plata.

En un artículo científico publicado recientemente, un grupo de arqueólogos defienden una teoría que, según sus proponentes, resulta «muy novedosa», al determinar que la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo.

Los investigadores, del departamento de Prehistoria y Arqueología, han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares.

Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica.

Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones (0,6 hectáreas, aproximadamente) situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base de subsistencia de estas poblaciones.

Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar al menos a 17 individuos, todos ellos acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos.

Además, de entre estos objetos metálicos, llamó la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza.

Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (bronce) no mejoraba las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

Según ha explicado Gonzalo Aranda, uno de los autores del trabajo, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce fue, al contrario, equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre.

Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora.

«Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades», ha señalado.

Descargar


Un estudio señala que el uso del bronce prehistórico se inició por una cuestión estética

65313 Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada afirma que el desarrollo de la metalurgia del bronce, obtenido de la aleación de cobre y estaño, se produjo especialmente por los cambios en el brillo y color de los objetos, más parecidos a la plata, y no porque fuera más duro como se pensaba hasta ahora.

La investigación, de la que ha informado hoy la institución académica en un comunicado, revela que durante la Prehistoria no se empezó por tanto a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brillaba más y era más parecido a la plata.

En un artículo científico publicado recientemente, un grupo de arqueólogos defienden una teoría que, según sus proponentes, resulta «muy novedosa», al determinar que la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo.

Los investigadores, del departamento de Prehistoria y Arqueología, han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares.

Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica.

Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones (0,6 hectáreas, aproximadamente) situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base de subsistencia de estas poblaciones.

Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar al menos a 17 individuos, todos ellos acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos.

Además, de entre estos objetos metálicos, llamó la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza.

Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (bronce) no mejoraba las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

Según ha explicado Gonzalo Aranda, uno de los autores del trabajo, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce fue, al contrario, equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre.

Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora.

«Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades», ha señalado.

Descargar


Las poblaciones prehistóricas cambiaron del bronce al cobre por una cuestión estética

65313 Durante la Prehistoria, no se empezó a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brilla más y es más parecido a la plata. Así lo afirma un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada en un artículo publicado en Menga.Revista de Prehistoria de Andalucía.
FOTOGRAFÍAS
Ajuar encontrado por los investigadores de la UGR en la sepultura número 6 del yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). (UGRDIVULGA).
Ajuar encontrado por los investigadores de la UGR en la sepultura número 6 del yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). / UGRDivulga
UGR | 24 mayo 2013 10:17
Investigadores pertenecientes al grupo GEA, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR), defienden una teoría muy novedosa: la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce (aleación de cobre y estaño) se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo, y no porque mejorara las condiciones técnicas de los útiles y herramientas realizados en cobre hasta ese momento.

Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada).

Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica. Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base subsistencial de estas poblaciones.

Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos. Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos.

Análisis de ajuares funerarios

Estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza
Además, de entre estos objetos metálicos llama la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

«Al contrario –apunta Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y uno de los autores del trabajo–, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce es equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre». Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda Jiménez destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora. «Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades».

En este trabajo han colaborado también investigadores del Instituto de Historia del CSIC, el Laboratorio de Antropología de la UGR, el centro de investigación «Arqueología y Ciencia de los Materiales» del Deutsches Bergbau-Museum de Bochum (Alemania), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), el laboratorio del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de la Islas Baleares o el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Referencia bibliográfica:

Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero-Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza. «El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)». Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3: 141-166, 2012.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: España
Fuente: Universidad de Granada

Descargar


Las poblaciones prehistóricas cambiaron del bronce al cobre por una cuestión estética

65313 Durante la Prehistoria, no se empezó a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brilla más y es más parecido a la plata. Así lo afirma un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada en un artículo publicado en Menga.Revista de Prehistoria de Andalucía.
FOTOGRAFÍAS
Ajuar encontrado por los investigadores de la UGR en la sepultura número 6 del yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). (UGRDIVULGA).
Ajuar encontrado por los investigadores de la UGR en la sepultura número 6 del yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). / UGRDivulga
UGR | 24 mayo 2013 10:17
Investigadores pertenecientes al grupo GEA, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR), defienden una teoría muy novedosa: la importante innovación tecnológica que supuso el desarrollo de la metalurgia del bronce (aleación de cobre y estaño) se produjo únicamente porque este metal era visualmente más atractivo, y no porque mejorara las condiciones técnicas de los útiles y herramientas realizados en cobre hasta ese momento.

Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada).

Este yacimiento pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC), y se enmarca dentro de la denominada Cultura de El Argar, que se extiende por todo el sureste de la Península Ibérica. Se trata de un poblado de pequeñas dimensiones situado en plena Vega de Granada en un entorno especialmente propicio para el desarrollo de prácticas agrícolas, la principal base subsistencial de estas poblaciones.

Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos. Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos.

Análisis de ajuares funerarios

Estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza
Además, de entre estos objetos metálicos llama la atención un hallazgo excepcional, consistente en 83 clavos o tachuelas que, posiblemente, formaron parte de algún objeto realizado en material orgánico como el cuero o la madera, ya desaparecido, y que formarían parte de alguna prenda de vestir o de algún tipo de contenedor.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

«Al contrario –apunta Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y uno de los autores del trabajo–, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce es equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre». Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Aranda Jiménez destaca la enorme importancia que tienen las excavaciones preventivas como el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, que se llevó a cabo en los años 80, aunque el material hallado se ha analizado ahora. «Estas excavaciones ofrecen muchísima información sobre las sociedades pasadas y suponen una magnífica oportunidad de colaboración entre las empresas de arqueología y los grupos de investigación de las universidades».

En este trabajo han colaborado también investigadores del Instituto de Historia del CSIC, el Laboratorio de Antropología de la UGR, el centro de investigación «Arqueología y Ciencia de los Materiales» del Deutsches Bergbau-Museum de Bochum (Alemania), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), el laboratorio del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de la Islas Baleares o el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Referencia bibliográfica:

Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero-Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza. «El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)». Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3: 141-166, 2012.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: España
Fuente: Universidad de Granada

Descargar


En marcha la séptima campaña de donación de ordenadores con software libre en la UGR

La Universidad de Granada a través de la Oficina de Software Libre junto con la Unidad de Calidad Ambiental ha puesto en marcha la VII Campaña «Ordenadores Libres con Software Libre», con el objetivo de realizar diferentes donaciones de material informático a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.

En esta campaña se pone a disposición de las instituciones interesadas una serie de equipos informáticos, incluyendo ordenadores de sobremesa, portátiles, proyectores e impresoras, procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada. Todos los equipos han sido revisados, y en su caso reparados y puestos a punto por la OSL, y se han dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.

La donación de equipos se acompaña, como en campañas anteriores, de un Taller de iniciación en el uso del software libre, que se realiza en las dependencias de la OSL en el momento de la recogida de los equipos. De esta forma, las asociaciones cuentan con la ayuda necesaria para poner en marcha los equipos.

En anteriores campañas varias decenas de asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no crea obligaciones relativas al mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica.

Descargar


En marcha la séptima campaña de donación de ordenadores con software libre en la UGR

La Universidad de Granada a través de la Oficina de Software Libre junto con la Unidad de Calidad Ambiental ha puesto en marcha la VII Campaña «Ordenadores Libres con Software Libre», con el objetivo de realizar diferentes donaciones de material informático a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.

En esta campaña se pone a disposición de las instituciones interesadas una serie de equipos informáticos, incluyendo ordenadores de sobremesa, portátiles, proyectores e impresoras, procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada. Todos los equipos han sido revisados, y en su caso reparados y puestos a punto por la OSL, y se han dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.

La donación de equipos se acompaña, como en campañas anteriores, de un Taller de iniciación en el uso del software libre, que se realiza en las dependencias de la OSL en el momento de la recogida de los equipos. De esta forma, las asociaciones cuentan con la ayuda necesaria para poner en marcha los equipos.

En anteriores campañas varias decenas de asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no crea obligaciones relativas al mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica.

Descargar


La Escuela Municipal de Flamenco cierra el curso con 300 alumnos

La Escuela Municipal de Flamenco de Granada ha cerrado el curso 2012-2013 con 300 alumnos, de los que 250 son mujeres y 50 hombres. En el acto de clausura, conducido por el director Antonio Vallejo, participaron casi todos los alumnos y profesores que integran la Escuela en un brillante espectáculo celebrado ante 2.000 espectadores en el Palacio de los Deportes de Granada.
Durante el acto, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, acompañado por el concejal de Deporte y consejero delegado de GEGSA, Antonio Granados, nombro como madrina de la Escuela para el próximo curso a Dolores Ferre Cano, vicerrectora de la Universidad de Granada.

Torres Hurtado señaló que «ésta es una de las actuaciones que hacemos desde el Ayuntamiento de Granada de la que más satisfechos nos sentimos» y destacó «la implicación de la Universidad de Granada en el proyecto». El alcalde también destacó el hecho de que la Reina Sofía haya aceptado poner su nombre a la Escuela y que haya mostrado su intención de visitarla en algún momento. Por su parte, Dolores Ferre, se mostró gratamente sorprendida por la gran dimensión de la Escuela de Flamenco al tiempo que reseñó la importancia de la oferta de créditos de libre configuración que tendrán los universitarios a través de los estudios de flamenco que imparte la Escuela.

Antonio Granados, consejero delegado de la empresa municipal GEGSA que gestiona la Escuela de Flamenco, reflejó «la gran labor social que se realiza en la zona Norte y el trabajo de promoción del flamenco que, a través de la Escuela, se ha convertido en una salida laboral para sus alumnos».

Descargar


La Escuela Municipal de Flamenco cierra el curso con 300 alumnos

La Escuela Municipal de Flamenco de Granada ha cerrado el curso 2012-2013 con 300 alumnos, de los que 250 son mujeres y 50 hombres. En el acto de clausura, conducido por el director Antonio Vallejo, participaron casi todos los alumnos y profesores que integran la Escuela en un brillante espectáculo celebrado ante 2.000 espectadores en el Palacio de los Deportes de Granada.
Durante el acto, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, acompañado por el concejal de Deporte y consejero delegado de GEGSA, Antonio Granados, nombro como madrina de la Escuela para el próximo curso a Dolores Ferre Cano, vicerrectora de la Universidad de Granada.

Torres Hurtado señaló que «ésta es una de las actuaciones que hacemos desde el Ayuntamiento de Granada de la que más satisfechos nos sentimos» y destacó «la implicación de la Universidad de Granada en el proyecto». El alcalde también destacó el hecho de que la Reina Sofía haya aceptado poner su nombre a la Escuela y que haya mostrado su intención de visitarla en algún momento. Por su parte, Dolores Ferre, se mostró gratamente sorprendida por la gran dimensión de la Escuela de Flamenco al tiempo que reseñó la importancia de la oferta de créditos de libre configuración que tendrán los universitarios a través de los estudios de flamenco que imparte la Escuela.

Antonio Granados, consejero delegado de la empresa municipal GEGSA que gestiona la Escuela de Flamenco, reflejó «la gran labor social que se realiza en la zona Norte y el trabajo de promoción del flamenco que, a través de la Escuela, se ha convertido en una salida laboral para sus alumnos».

Descargar


La Escuela Municipal de Flamenco cierra el curso con 300 alumnos

La Escuela Municipal de Flamenco de Granada ha cerrado el curso 2012-2013 con 300 alumnos, de los que 250 son mujeres y 50 hombres. En el acto de clausura, conducido por el director Antonio Vallejo, participaron casi todos los alumnos y profesores que integran la Escuela en un brillante espectáculo celebrado ante 2.000 espectadores en el Palacio de los Deportes de Granada.
Durante el acto, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, acompañado por el concejal de Deporte y consejero delegado de GEGSA, Antonio Granados, nombro como madrina de la Escuela para el próximo curso a Dolores Ferre Cano, vicerrectora de la Universidad de Granada.

Torres Hurtado señaló que «ésta es una de las actuaciones que hacemos desde el Ayuntamiento de Granada de la que más satisfechos nos sentimos» y destacó «la implicación de la Universidad de Granada en el proyecto». El alcalde también destacó el hecho de que la Reina Sofía haya aceptado poner su nombre a la Escuela y que haya mostrado su intención de visitarla en algún momento. Por su parte, Dolores Ferre, se mostró gratamente sorprendida por la gran dimensión de la Escuela de Flamenco al tiempo que reseñó la importancia de la oferta de créditos de libre configuración que tendrán los universitarios a través de los estudios de flamenco que imparte la Escuela.

Antonio Granados, consejero delegado de la empresa municipal GEGSA que gestiona la Escuela de Flamenco, reflejó «la gran labor social que se realiza en la zona Norte y el trabajo de promoción del flamenco que, a través de la Escuela, se ha convertido en una salida laboral para sus alumnos».

Descargar


Ganadores De La Séptima Edición Del Concurso Universitario De Software Libre

Un total de nueve proyectos, todos basados en software libre y disponibles para su descarga gratuita, han sido premiados en este concurso El concurso universitario de software libre ha entregado el viernes, 24 de mayo, en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada, los premios, accésits y menciones del concurso universitario de software libre.
Un total de nueve proyectos, todos basados en software libre y disponibles para su descarga gratuita, han sido premiados en este concurso. El premio principal de la comunidad ha recaído en el proyecto Lynckia, http://lynckia.com, que parte de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y que permite hacer comunicaciones en tiempo real desde la web, entre dos personas o entre grupos, siendo por tanto una alternativa libre al Hangout de Google que cualquier empresa se puede instalar y proporcionar como servicio a sus usuarios.

El resto de los proyectos, que han obtenido la puntuación más alta entre los evaluados por un jurado de 25 personas procedentes de la industria, la universidad y la administración, tienen su origen también de las universidades Complutense (Cygnus Cloud), Rey Juan Carlos (ShareIt!) y Politécnica de Madrid (SocialStream), dos de la Universidad de Granada (Zomblind y Truco) y Sevilla (Open Fantasy World) y dos de la Universidad de Cádiz (EduTwitter y CleverFigures). Toda la información sobre los premios recibidos se encuentra en la web del concurso http://concursosoftwarelibre.org/1213

Este concurso ha sido organizado por la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada (parte de la delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y Comunicaciones) y el grupo SOLFA de la Universidad de Sevilla, con el patrocinio de diferentes organismos y empresas. Los patrocinadores principales ha sido la Fundación ONCE (que ha entregado el premio de accesibilidad a Social Stream) y CENATIC; también se ha recibido patrocinio de la Fundación I+D del Software libre, Codeko.com, Wadobo, Blulabs, Fidetia, CEI Biotic, el Granada Club de Fútbol, Wikimedia España, Ximdex y Cocorocó Coworking.

Contacto: JJ Merelo. Correo elec: dirosl@ugr.es. Pablo Neira, Correo elec: pneira@us.es

Descargar