Melilla Hoy

Fernando Chacón abrió «Jornada sobre conducta altruista y agresiva» en el Campus de Melilla de la UGR»

Hoy se presenta el libro «Amor y Humor en la Educación» en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/049D

Descargar


Melilla Hoy

Fernando Chacón abrió «Jornada sobre conducta altruista y agresiva» en el Campus de Melilla de la UGR»

Hoy se presenta el libro «Amor y Humor en la Educación» en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/049D

Descargar


Granada Hoy

Págs. 18-19: Bib-Rambla de juego, carocas y rebujitos

Pág. 22: Pinamonti imparte una conferencia sobre zarzuela

Inauguran hoy lamuestra colectiva ‘3D’

Pág. 23: Inauguran hoy la muestra colectiva ‘3D’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/049C

Descargar


Granada Hoy

Págs. 18-19: Bib-Rambla de juego, carocas y rebujitos

Pág. 22: Pinamonti imparte una conferencia sobre zarzuela

Inauguran hoy lamuestra colectiva ‘3D’

Pág. 23: Inauguran hoy la muestra colectiva ‘3D’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/049C

Descargar


Ideal

Pág. 3: La Facultad de Farmacia «no tiene nada que ver» en la fiesta

Pág. 9: La UGR colabora en un manual estándar para la identificación basada en el cráneo

La Universidad promueve una cátedra sobre el ‘Control del fraude fiscal y blanqueo’

Los hijos de madres en paro son los que más andan cuando van al colegio, según una investigación

Pág. 14: Cursos de verano del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada

Pág. 18: Carocas de alta tensión

Pág. 81: Agenda:

– Conferencias:

Million Miles Away

– Exposiciones:

‘Cuentos de ida y vuelta’

3D

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/049A

Descargar


Ideal

Pág. 3: La Facultad de Farmacia «no tiene nada que ver» en la fiesta

Pág. 9: La UGR colabora en un manual estándar para la identificación basada en el cráneo

La Universidad promueve una cátedra sobre el ‘Control del fraude fiscal y blanqueo’

Los hijos de madres en paro son los que más andan cuando van al colegio, según una investigación

Pág. 14: Cursos de verano del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada

Pág. 18: Carocas de alta tensión

Pág. 81: Agenda:

– Conferencias:

Million Miles Away

– Exposiciones:

‘Cuentos de ida y vuelta’

3D

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/049A

Descargar


Los hijos de madres desempleadas van más andando al colegio que aquellos cuyas madres trabajan

65394 Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, esto es, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan. Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.

El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos. Además, los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.

En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años). Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.

Andando o en bicicleta
Así, un 62,4% de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62% lo hizo andando y tan sólo el 0,4% en bicicleta), mientras que el 37,6% se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea). El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34% del alumnado. Por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.

El 74% de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban. Los autores del trabajo creen que, en este sentido, «podría influir el hecho de que, en aquellas familias donde ambos padres trabajan, se tiene mayor adquisición económica y las opciones de tener más de un coche familiar para desplazar a sus hijos al colegio aumentan, y además tienen mayores recursos para mantener ese transporte al colegio motorizado».

Asimismo, el estudio reveló que el 80% de las familias cuyo padre o madre se desplaza al trabajo de forma activa tiene hijos activos en el desplazamiento al colegio, y sólo un 44% de familias donde ambos padres se desplazan al trabajo de manera pasiva tiene hijos activos en el desplazamiento.

Este artículo, titulado «Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles», ha sido publicado en el último número de la Revista Nutrición Hospitalaria.

Descargar


Los hijos de madres desempleadas van más andando al colegio que aquellos cuyas madres trabajan

65394 Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, esto es, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan. Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.

El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos. Además, los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.

En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años). Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.

Andando o en bicicleta
Así, un 62,4% de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62% lo hizo andando y tan sólo el 0,4% en bicicleta), mientras que el 37,6% se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea). El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34% del alumnado. Por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.

El 74% de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban. Los autores del trabajo creen que, en este sentido, «podría influir el hecho de que, en aquellas familias donde ambos padres trabajan, se tiene mayor adquisición económica y las opciones de tener más de un coche familiar para desplazar a sus hijos al colegio aumentan, y además tienen mayores recursos para mantener ese transporte al colegio motorizado».

Asimismo, el estudio reveló que el 80% de las familias cuyo padre o madre se desplaza al trabajo de forma activa tiene hijos activos en el desplazamiento al colegio, y sólo un 44% de familias donde ambos padres se desplazan al trabajo de manera pasiva tiene hijos activos en el desplazamiento.

Este artículo, titulado «Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles», ha sido publicado en el último número de la Revista Nutrición Hospitalaria.

Descargar


Un estudio demuestra que hábitos de desplazamiento paternos influyen en niños

65394 Un estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan.
Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.
El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva y del que ha informado hoy la Universidad de Granada, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos.
Los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.
En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años).
Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.
Un 62,4 por ciento de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62 % lo hizo andando y tan sólo el 0,4 % en bicicleta), mientras que el 37,6 por ciento se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea).
El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34 % del alumnado y, por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.
El 74 por ciento de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reducía a un 54 por ciento en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban.
Descargar


Un estudio demuestra que hábitos de desplazamiento paternos influyen en niños

65394 Un estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan.
Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.
El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva y del que ha informado hoy la Universidad de Granada, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos.
Los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.
En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años).
Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.
Un 62,4 por ciento de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62 % lo hizo andando y tan sólo el 0,4 % en bicicleta), mientras que el 37,6 por ciento se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea).
El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34 % del alumnado y, por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.
El 74 por ciento de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reducía a un 54 por ciento en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban.
Descargar