El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y de ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.

Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.

Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina.

Descubrieron así que las que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado, sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar y aprendieron rápidamente el nuevo significado.

Descargar


Cine: ‘Al final de la escapada’

El cine club de la Universidad de Granada proyecta este martes, 7 de mayo, la película ‘Al final de la escapada’ con la que arranca la tercera edición del ciclo dedicado a los ‘Maestros del cine moderno’.

En la película, el primer largometraje de Jean-Luc Godard, Michel Poiccard (Jean-Paul Belmondo), un ex figurante de cine admirador de Bogart mata fortuitamente a un policía al robar un coche para viajar de Marsella a París. Tras desvalijar a una amiga en la capital francesa busca a una joven burguesa americana que conoce y que sueña con ser escritora y redactora del New York Herald Tribune que vende por los Campos Elíseos. Michael desconoce que la policía le sigue los pasos por el asesinato que ha cometido.

Ficha técnica
Título original: À bout de souffle
Año y duración: 1960, 89 minutos
País: Francia
Director: Jean-Luc Godard
Guión: Jean-Luc Godard (Argumento: François Truffaut)
Música: Martial Solal
Fotografía: Raoul Coutard (B&W)
Reparto: Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Claude Mansard, Jean-Luc Godard
Productora: Impéria Films / Société Nouvelle de Cinema
Género: Drama

Horarios y precios de las entradas
‘Al final de la escapada’ se proyecta en V.O.S.E. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Descargar


Cine: ‘Al final de la escapada’

El cine club de la Universidad de Granada proyecta este martes, 7 de mayo, la película ‘Al final de la escapada’ con la que arranca la tercera edición del ciclo dedicado a los ‘Maestros del cine moderno’.

En la película, el primer largometraje de Jean-Luc Godard, Michel Poiccard (Jean-Paul Belmondo), un ex figurante de cine admirador de Bogart mata fortuitamente a un policía al robar un coche para viajar de Marsella a París. Tras desvalijar a una amiga en la capital francesa busca a una joven burguesa americana que conoce y que sueña con ser escritora y redactora del New York Herald Tribune que vende por los Campos Elíseos. Michael desconoce que la policía le sigue los pasos por el asesinato que ha cometido.

Ficha técnica
Título original: À bout de souffle
Año y duración: 1960, 89 minutos
País: Francia
Director: Jean-Luc Godard
Guión: Jean-Luc Godard (Argumento: François Truffaut)
Música: Martial Solal
Fotografía: Raoul Coutard (B&W)
Reparto: Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Claude Mansard, Jean-Luc Godard
Productora: Impéria Films / Société Nouvelle de Cinema
Género: Drama

Horarios y precios de las entradas
‘Al final de la escapada’ se proyecta en V.O.S.E. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Descargar


El consumo de colina, mejora la memoria y la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y de ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.

Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.

Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina.

Descubrieron así que las que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado, sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar y aprendieron rápidamente el nuevo significado.

Descargar


El consumo de colina, mejora la memoria y la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y de ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.

Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.

Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina.

Descubrieron así que las que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado, sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar y aprendieron rápidamente el nuevo significado.

Descargar


¿Cuáles son las universidades españolas comprometidas con el software libre?

La Universidad de Granada, junto con las de Zaragoza, La Laguna, Sevilla y Cádiz, son las universidades que más usan y distribuyen el software libre 

La difusión del software libre en los centros académicos es de una importancia vital, ya que la universidad es una fuente inagotable de conocimiento, y un potencial promotor de la creación de software libre.

Con el objetivo de evaluar cuáles son las universidades españolas comprometidas con el software libre, reconocidos expertos, con la ayuda del Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib), han estudiado el compromiso de 72 universidades españolas en el uso, la difusión y la creación de software libre.

Para ello se han utilizado 37 indicadores, evaluándose siete dimensiones o áreas de trabajo universitario, tales como la docencia, la tecnología, la webmetría o la producción científica, entre otras. Gracias a esta metodología, se ha conseguido alcanzar los tres objetivos iniciales:

Saber qué universidades difunden más el software libre
Conocer en qué aspectos de software libre destaca cada universidad
Analizar los factores que influyen en que se utilice software libre en la universidad
Gracias a estas pautas de trabajo, se ha publicado el ranking de universidades en software libre (RuSL), que reseñamos a continuación:

DIMENSIONES ANALIZADAS EN EL RUSL

Según el estudio publicado, las diferentes áreas de trabajo de la universidad presentan distintos porcentajes de creación, uso y distribución del software libre. De este modo, el mayor peso del software libre recae sobre la webmetría y la cultura asociada a los centros de enseñanza superior, con un 22% de importancia.

Por contra, la divulgación es la que menos peso tiene en el uso del software libre, con solo un 8% de relevancia en el análisis realizado.

LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS QUE MÁS DIFUNDEN EL SOFTWARE LIBRE

En este ranking de universidades españolas comprometidas con el software libre, podemos destacar principalmente a la Universidad de Granada, que bate todos los récords en el índice de difusión del software libre (IDSL). También están entre las universidades principales las de Zaragoza, La Laguna, Sevilla y Cádiz.

Por contra, entre las últimas universidades españolas comprometidas con el software libre están las de Vic, CEU Cardenal Herrera o la Católica de Ávila.

Si analizamos este estudio por comunidades autónomas, vemos que regiones como Aragón, Andalucía y Canarias son las que más destacan, mientras que otras como La Rioja, Navarra o la Comunidad Valenciana están situadas en los últimos puestos en cuanto al uso, creación y difusión del software libre.

CONCLUSIONES FINALES

Para realizar este proyecto, el equipo de trabajo se ha basado en otros rankings internacionales, que utilizan los mismos análisis matemáticos (como el z-core). Una vez obtenidos los resultados, la información se ha hecho pública, y se ha permitido el acceso libre a todos los datos, con el objetivo de fomentar el conocimiento entre la sociedad, así como la reutilización de la información por parte de las propias entidades académicas.

Es importante considerar que a la hora de realizar este análisis, no se han considerado las aplicaciones libres que se puedan llegar a utilizar en las escuelas y facultades, ya que es un valor de difícil obtención. Además, su uso puntual no altera demasiado el cómputo global generado, por lo que se ha descartado su inclusión en el estudio.

Por último, tras los resultados conocidos, los expertos siguen recomendando difundir la filosofía de este tipo de software, ya que puede ayudar a mejorar lo que se conoce como cultura del conocimiento libre. Por ello sugieren a las universidades que se planteen el uso de alternativas libres en el software de ofimática, navegadores como Firefox o programas relacionados con la reproducción de música y vídeo y edición de imágenes

– See more at: http://www.revistacloudcomputing.com/2013/05/cuales-son-las-universidades-espanolas-comprometidas-con-el-software-libre/#sthash.qUNbsXF9.dpuf

Descargar


¿Cuáles son las universidades españolas comprometidas con el software libre?

La Universidad de Granada, junto con las de Zaragoza, La Laguna, Sevilla y Cádiz, son las universidades que más usan y distribuyen el software libre 

La difusión del software libre en los centros académicos es de una importancia vital, ya que la universidad es una fuente inagotable de conocimiento, y un potencial promotor de la creación de software libre.

Con el objetivo de evaluar cuáles son las universidades españolas comprometidas con el software libre, reconocidos expertos, con la ayuda del Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib), han estudiado el compromiso de 72 universidades españolas en el uso, la difusión y la creación de software libre.

Para ello se han utilizado 37 indicadores, evaluándose siete dimensiones o áreas de trabajo universitario, tales como la docencia, la tecnología, la webmetría o la producción científica, entre otras. Gracias a esta metodología, se ha conseguido alcanzar los tres objetivos iniciales:

Saber qué universidades difunden más el software libre
Conocer en qué aspectos de software libre destaca cada universidad
Analizar los factores que influyen en que se utilice software libre en la universidad
Gracias a estas pautas de trabajo, se ha publicado el ranking de universidades en software libre (RuSL), que reseñamos a continuación:

DIMENSIONES ANALIZADAS EN EL RUSL

Según el estudio publicado, las diferentes áreas de trabajo de la universidad presentan distintos porcentajes de creación, uso y distribución del software libre. De este modo, el mayor peso del software libre recae sobre la webmetría y la cultura asociada a los centros de enseñanza superior, con un 22% de importancia.

Por contra, la divulgación es la que menos peso tiene en el uso del software libre, con solo un 8% de relevancia en el análisis realizado.

LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS QUE MÁS DIFUNDEN EL SOFTWARE LIBRE

En este ranking de universidades españolas comprometidas con el software libre, podemos destacar principalmente a la Universidad de Granada, que bate todos los récords en el índice de difusión del software libre (IDSL). También están entre las universidades principales las de Zaragoza, La Laguna, Sevilla y Cádiz.

Por contra, entre las últimas universidades españolas comprometidas con el software libre están las de Vic, CEU Cardenal Herrera o la Católica de Ávila.

Si analizamos este estudio por comunidades autónomas, vemos que regiones como Aragón, Andalucía y Canarias son las que más destacan, mientras que otras como La Rioja, Navarra o la Comunidad Valenciana están situadas en los últimos puestos en cuanto al uso, creación y difusión del software libre.

CONCLUSIONES FINALES

Para realizar este proyecto, el equipo de trabajo se ha basado en otros rankings internacionales, que utilizan los mismos análisis matemáticos (como el z-core). Una vez obtenidos los resultados, la información se ha hecho pública, y se ha permitido el acceso libre a todos los datos, con el objetivo de fomentar el conocimiento entre la sociedad, así como la reutilización de la información por parte de las propias entidades académicas.

Es importante considerar que a la hora de realizar este análisis, no se han considerado las aplicaciones libres que se puedan llegar a utilizar en las escuelas y facultades, ya que es un valor de difícil obtención. Además, su uso puntual no altera demasiado el cómputo global generado, por lo que se ha descartado su inclusión en el estudio.

Por último, tras los resultados conocidos, los expertos siguen recomendando difundir la filosofía de este tipo de software, ya que puede ayudar a mejorar lo que se conoce como cultura del conocimiento libre. Por ello sugieren a las universidades que se planteen el uso de alternativas libres en el software de ofimática, navegadores como Firefox o programas relacionados con la reproducción de música y vídeo y edición de imágenes

– See more at: http://www.revistacloudcomputing.com/2013/05/cuales-son-las-universidades-espanolas-comprometidas-con-el-software-libre/#sthash.qUNbsXF9.dpuf

Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la capacidad de mantener la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y ternera, la soja y el germen de trigo, permite mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

En concreto, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes. Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y las otras 10 con dieta estándar, que actuó como grupo control.

MEMORIA A LARGO PLAZO

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo. Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina. Descubrieron así que las ratas que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado. Sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar, aprendiendo rápidamente el nuevo significado.

En esta investigación han participado las investigadoras del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Isabel de Brugada Sauras y Hayarelis Moreno Gudiño (quien también es investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela junto con Diamela Carias); Milagros Gallo Torre, investigadora del departamento de Psicobiología y directora del Instituto Universitario de Investigación de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, ambos de la Universidad de Granada y Geoffrey Hall, del Department of Psychology de la Universidad de York (Reino Unido).

Su trabajo ha dado lugar recientemente a sendos artículos, publicados en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research.

Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la capacidad de mantener la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y ternera, la soja y el germen de trigo, permite mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

En concreto, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes. Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y las otras 10 con dieta estándar, que actuó como grupo control.

MEMORIA A LARGO PLAZO

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo. Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina. Descubrieron así que las ratas que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado. Sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar, aprendiendo rápidamente el nuevo significado.

En esta investigación han participado las investigadoras del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Isabel de Brugada Sauras y Hayarelis Moreno Gudiño (quien también es investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela junto con Diamela Carias); Milagros Gallo Torre, investigadora del departamento de Psicobiología y directora del Instituto Universitario de Investigación de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, ambos de la Universidad de Granada y Geoffrey Hall, del Department of Psychology de la Universidad de York (Reino Unido).

Su trabajo ha dado lugar recientemente a sendos artículos, publicados en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research.

Descargar


Un proyecto de instalaciones solares para bombear agua gana el premio

Greening Ingeniería es la iniciativa de negocio que se llevó ayer el gato al agua en la entrega de premios del XI Concurso de Emprendedores Universitarios promovido por Grupo Joly -editor de este periódico-, la Escuela de Negocios EOI y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). Promovida por un equipo de ingenieros de Caminos granadinos, esta spin off de la Universidad de Granada se alzó con el primer premio del certamen gracias a su apuesta por la innovación para mejorar sistemas de bombeo de agua mediante la aplicación de energías renovables. Los otros dos proyectos reconocidos por sendos accésit fueron Chip Ideas (Málaga) y Nanoeye (Sevilla). El primero desarrolla dispositivos inalámbricos que toman medidas fisiológicas a pacientes y envían esa información a cualquier smartphone o tablet. El segundo se centra en el diseño, integración y comercialización de cámaras digitales para microscopios electrónicos.

Ante un multitudinario auditorio que llenó el salón de actos de la sede de la EOI en Sevilla, el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila; el presidente de Grupo Joly, José Joly; el presidente de la EOI y subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento; el director general de la EOI, Fernando Bayón; el vicepresidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la EOI, Miguel Sánchez Montes de Oca, y el presidente de Persán, José Moya, entregaron los premios a los vencedores y felicitaron a los integrantes de los otros dos proyectos que llegaron a la final del concurso: Con Acento (Sevilla) y Miss Sweety (Jerez).

El promotor de la empresa que se colocó en lo más alto del podio, Ignacio Salcedo, subrayó el espaldarazo que supone un reconocimiento como éste, sobre todo, para una iniciativa que arrancó en 2011 desde cero y sin apenas recursos. «Empezamos con una inversión de 3.000 euros, cuya aportación hizo el mejor banco y el único que confía en ti: tu familia», dijo. «Somos un equipo altamente cualificado, tenemos carácter, talento, idiomas», enfatizó, argumento que le sirvió para pedir a administraciones y entidades financieras que «apuesten por los jóvenes y no los vean como locos».

Su empresa, Greening Ingeniería, ya emplea a ocho personas y tiene como proyecto estrella los bombeos solares, es decir, sistemas para bombear agua mediante energía fotovoltaica que permiten olvidarse del coste de la factura mensual al no depender de que el precio del gasoil o la luz suba o baje. «Combinamos el ahorro para el agricultor con una mejora medioambiental», resume. Actualmente, la firma trabaja en Andalucía, principalmente, en Granada, Jaén y Málaga, y ha iniciado su andadura exterior con una delegación en Rabat para abordar el mercado marroquí. El primer premio del Concurso Joly-EOI-IDEA consiste en una beca para un máster de posgraduado en la EOI, valorada en más de 18.000 euros, así como la incubación del proyecto en un Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de la Junta.

Por su parte, los dos accésits conceden media beca, valorada en 9.000 euros. El primero recayó en el proyecto Chip Ideas, impulsada por cuatro ingenieros electrónicos, compañeros en la Universidad de Málaga. Su actividad se centra en el desarrollo de periféricos para la rama sanitaria que permitan tomar la tensión arterial, las pulsaciones, la temperatura o los sonidos cardíacos a pacientes, para que puedan ser trasladados fácilmente a otros dispositivos como móviles inteligentes o tablets.

La idea de negocio de Nanoeye, que tiene detrás al Físico Lionel Cervera, busca constituir la primera empresa a nivel mundial en introducir en microscopios electrónicos no sólo una cámara sino un sistema de visión completo en un chip. Esta iniciativa, además, se apoyaría en proveedores de tecnología de Sevilla que serían socios estratégicos.

El consejero de Economía, Antonio Ávila, ensalzó que la innovación es el denominador común de los proyectos finalistas del certamen y la necesidad de contar con iniciativas como ésta para poner en valor el potencial y la formación de los jóvenes andaluces. En este sentido, indicó que Andalucía fue en 2012 la segunda comunidad española con mayor tasa de actividad emprendedora, por lo que, dijo, «las personas que montan una empresa en tiempos tan complicados» merecen todo su «reconocimiento». El subsecretario de Industria, Enrique Hernández Bento, añadió que el Estado trabaja para facilitarles las cosas y «ofrecerles menos burocracia».

El presidente de Grupo Joly, José Joly, puso el acento en que «es necesario que gran parte de los universitarios sean empresarios», ya que sólo así se podrán superar las diferencias de renta que separan a Andalucía de las regiones locomotoras de España y Europa. E indicó que es obligación de las administraciones, la iniciativa privada y las entidades financieras apoyar a los nuevos proyectos.

Descargar


Un proyecto de instalaciones solares para bombear agua gana el premio

Greening Ingeniería es la iniciativa de negocio que se llevó ayer el gato al agua en la entrega de premios del XI Concurso de Emprendedores Universitarios promovido por Grupo Joly -editor de este periódico-, la Escuela de Negocios EOI y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). Promovida por un equipo de ingenieros de Caminos granadinos, esta spin off de la Universidad de Granada se alzó con el primer premio del certamen gracias a su apuesta por la innovación para mejorar sistemas de bombeo de agua mediante la aplicación de energías renovables. Los otros dos proyectos reconocidos por sendos accésit fueron Chip Ideas (Málaga) y Nanoeye (Sevilla). El primero desarrolla dispositivos inalámbricos que toman medidas fisiológicas a pacientes y envían esa información a cualquier smartphone o tablet. El segundo se centra en el diseño, integración y comercialización de cámaras digitales para microscopios electrónicos.

Ante un multitudinario auditorio que llenó el salón de actos de la sede de la EOI en Sevilla, el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila; el presidente de Grupo Joly, José Joly; el presidente de la EOI y subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento; el director general de la EOI, Fernando Bayón; el vicepresidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la EOI, Miguel Sánchez Montes de Oca, y el presidente de Persán, José Moya, entregaron los premios a los vencedores y felicitaron a los integrantes de los otros dos proyectos que llegaron a la final del concurso: Con Acento (Sevilla) y Miss Sweety (Jerez).

El promotor de la empresa que se colocó en lo más alto del podio, Ignacio Salcedo, subrayó el espaldarazo que supone un reconocimiento como éste, sobre todo, para una iniciativa que arrancó en 2011 desde cero y sin apenas recursos. «Empezamos con una inversión de 3.000 euros, cuya aportación hizo el mejor banco y el único que confía en ti: tu familia», dijo. «Somos un equipo altamente cualificado, tenemos carácter, talento, idiomas», enfatizó, argumento que le sirvió para pedir a administraciones y entidades financieras que «apuesten por los jóvenes y no los vean como locos».

Su empresa, Greening Ingeniería, ya emplea a ocho personas y tiene como proyecto estrella los bombeos solares, es decir, sistemas para bombear agua mediante energía fotovoltaica que permiten olvidarse del coste de la factura mensual al no depender de que el precio del gasoil o la luz suba o baje. «Combinamos el ahorro para el agricultor con una mejora medioambiental», resume. Actualmente, la firma trabaja en Andalucía, principalmente, en Granada, Jaén y Málaga, y ha iniciado su andadura exterior con una delegación en Rabat para abordar el mercado marroquí. El primer premio del Concurso Joly-EOI-IDEA consiste en una beca para un máster de posgraduado en la EOI, valorada en más de 18.000 euros, así como la incubación del proyecto en un Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de la Junta.

Por su parte, los dos accésits conceden media beca, valorada en 9.000 euros. El primero recayó en el proyecto Chip Ideas, impulsada por cuatro ingenieros electrónicos, compañeros en la Universidad de Málaga. Su actividad se centra en el desarrollo de periféricos para la rama sanitaria que permitan tomar la tensión arterial, las pulsaciones, la temperatura o los sonidos cardíacos a pacientes, para que puedan ser trasladados fácilmente a otros dispositivos como móviles inteligentes o tablets.

La idea de negocio de Nanoeye, que tiene detrás al Físico Lionel Cervera, busca constituir la primera empresa a nivel mundial en introducir en microscopios electrónicos no sólo una cámara sino un sistema de visión completo en un chip. Esta iniciativa, además, se apoyaría en proveedores de tecnología de Sevilla que serían socios estratégicos.

El consejero de Economía, Antonio Ávila, ensalzó que la innovación es el denominador común de los proyectos finalistas del certamen y la necesidad de contar con iniciativas como ésta para poner en valor el potencial y la formación de los jóvenes andaluces. En este sentido, indicó que Andalucía fue en 2012 la segunda comunidad española con mayor tasa de actividad emprendedora, por lo que, dijo, «las personas que montan una empresa en tiempos tan complicados» merecen todo su «reconocimiento». El subsecretario de Industria, Enrique Hernández Bento, añadió que el Estado trabaja para facilitarles las cosas y «ofrecerles menos burocracia».

El presidente de Grupo Joly, José Joly, puso el acento en que «es necesario que gran parte de los universitarios sean empresarios», ya que sólo así se podrán superar las diferencias de renta que separan a Andalucía de las regiones locomotoras de España y Europa. E indicó que es obligación de las administraciones, la iniciativa privada y las entidades financieras apoyar a los nuevos proyectos.

Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la capacidad de mantener la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y ternera, la soja y el germen de trigo, permite mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

En concreto, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes. Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y las otras 10 con dieta estándar, que actuó como grupo control.

MEMORIA A LARGO PLAZO
Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo. Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina. Descubrieron así que las ratas que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado. Sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar, aprendiendo rápidamente el nuevo significado.

En esta investigación han participado las investigadoras del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Isabel de Brugada Sauras y Hayarelis Moreno Gudiño (quien también es investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela junto con Diamela Carias); Milagros Gallo Torre, investigadora del departamento de Psicobiología y directora del Instituto Universitario de Investigación de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, ambos de la Universidad de Granada y Geoffrey Hall, del Department of Psychology de la Universidad de York (Reino Unido).

Su trabajo ha dado lugar recientemente a sendos artículos, publicados en las revistas Nutricional Neuroscience y Behavioural Brain Research.

Descargar