Arrancan las jornadas sobre ‘Las Spin-Off como alternativa de emprendimiento para jóvenes talentos’

– El consultor y gestor de proyectos educativos de capacitación David Álvarez, cofundador de la primera Spin-Off creada en Ceuta, Conecta 13, ha impartido este martes la ponencia inaugural de la cita

– Este miércoles y jueves, diez representantes de otras tantas empresas de éxito nacional e internacional surgidas de la innovación y el conocimiento de la UGR expondrán sus experiencias

La Facultad de Educación de la Universidad de Granada en Ceuta acogerá, este miércoles en horario de mañana y tarde y este jueves por la mañana, las intervenciones de los distintos profesores e investigadores, representantes de diez Spin-Off de la UGR, invitados a las II Jornadas de Ingeniería Informática, Empresa y Sociedad de Ceuta, que se celebran desde este martes y hasta el viernes bajo el título ‘Las Spin-Off como alternativa de emprendimiento para jóvenes talentos’.

El consultor y gestor de proyectos educativos de capacitación David Álvarez, cofundador de la primera Spin-Off creada en Ceuta, Conecta 13, ha impartido la ponencia inaugural de la cita. Tras él, el profesor del Grado de Informática de la Facultad de Educación y técnico del Hospital Universitario José Luis Martínez ha tratado el tema ‘Integración de Aplicaciones Clínicas mediante mensajería HL7’.

El elenco participante en las mesas redondas de las que podrán disfrutar el más de medio centenar de inscritos incluye a representantes de diez empresas de éxito nacional e internacional surgidas del conocimiento y la investigación universitaria: Antonio Palacios, de ‘GreenIng Ingeniería Civil y Ambiental’; José María Terres-Nicoli, de ‘Oritia & Boreas’; Llenalia García, de ‘Seplin, Soluciones Estadísticas’; José Gijón, de ‘Labosfor Innovación y Desarrollo’; Manuel Noguera, de ‘Everyware Technologies’; Luis Castillo, de ‘Iactive Intelligent Solutions’; José Carlos Calvo, de ‘Inteligenia Soluciones Informáticas’; Francisco José Moreno, de ‘Usermobile’; y Eulogio Cordón, de la Cátedra Jóvenes Emprendedores de la institución nazarí.

Durante la tarde del jueves se llevarán a cabo las presentaciones de los proyectos que han sido seleccionados por la organización de entre los elaborados por los asistentes. Finalmente, el viernes, en jornada de mañana, se llevará a cabo la clausura de las jornadas por parte de los organizadores de las mismas y de las autoridades académicas, y se entregarán los diplomas y regalos a los participantes que han presentado proyectos. Asimismo se elegirá uno de los proyectos como ganador.

Las Jornadas tienen, a juicio de sus organizadores, un «indudable interés académico y de fomento del emprendimiento universitario». Cuentan con el respaldo directo del Rectorado de la Universidad de Granada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). De la misma forma, han sido tramitadas como actividad cultural a efectos de reconocimiento de créditos ECTS, ante los órganos correspondientes de la universidad.

Descargar


Los alumnos de Medicina de la Universidad de Granada aprenderán a través de las historias clínicas digitales del Hospital de Poniente

La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente y la Universidad de Granada han suscrito un acuerdo de colaboración, a través del cual los estudiantes de Medicina de dicha Universidad podrán acceder a la plataforma informática que gestiona la Historia de Salud Digital del Hospital de Poniente, en El Ejido. Este convenio permitirá mejorar la formación de los alumnos, mediante del análisis de los datos clínicos, incluyendo la revisión de las pruebas diagnósticas, respetando siempre la intimidad de los pacientes.

El convenio ha sido firmado por la directora gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente, María García, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad.

Este acuerdo tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos en un marco de colaboración científica y técnica entre ambas instituciones, de manera que se facilita tanto la elaboración de proyectos comunes, como la participación de investigadores de las respectivas instituciones en planes de investigación conjuntos.

La directora gerente de la Agencia Sanitaria Poniente, María García, ha mostrado su satisfacción por la firma del convenio y explica que «la plataforma informática que ofrece la Agencia aporta elementos adicionales a la formación de los profesionales en Medicina, al facilitar información clínica desagregada de pacientes reales, con procesos, actuaciones y diagnósticos, manteniendo en todo caso, el anonimato de los protagonistas de cada una».

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha destacado la importancia de este convenio ya que, abre a los estudiantes la posibilidad de trabajar en la simulación de historias clínicas con casos reales, de la misma manera que lo hacen los facultativos en el desarrollo de su atención al paciente para realizar los diagnósticos y tratamientos.

Esta aplicación, que se concibe como una herramienta de ayuda a la actividad asistencial, ha sido desarrollada por el Área de Informática de la Agencia Sanitaria Poniente. Su diseño ha estado basado en las demandas de los profesionales asistenciales, que han aportado propuestas para mejorar el acceso a la información completa de una historia clínica.

Actualmente dispone de más de medio millón de episodios clínicos informatizados en los centros adscritos a la Agencia Sanitaria Poniente (Hospital de Poniente y Hospital de Alta Resolución El Toyo en la provincia de Almería y los Hospitales de Alta Resolución de Guadix y Loja en la provincia de Granada), destacando el Hospital de Alta Resolución de Loja, que desde su apertura en marzo de 2011 se creó como un hospital ‘sin papel’.

Proyecto de ámbito docente

La Historia de Salud Digital de la Agencia Sanitaria Poniente fue presentada en la Facultad de Medicina de Granada el pasado curso, con una excelente acogida por parte de los estudiantes. Se trata de un proyecto innovador en el ámbito docente de estudiantes de Medicina, que podrán trabajar con procesos clínicos reales y siempre, con la garantía de la protección de datos personales de cada paciente.

Este año, con la firma de este acuerdo, se pone en marcha la primera fase de implantación en la que alumnos de segundo grado de Medicina, en su asignatura, ‘Comunicación Médica’, conocerán y trabajaran con la Historia de Salud Digital.

Antonio Cárdenas Cruz, profesor asociado laboral de la facultad de Medicina de Granada y facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Hospital de Poniente, será quien imparta esta asignatura a partir del próximo día 14 de mayo. Así, los estudiantes de este curso, en función de supuestos propuestos basados en la información clínica obtenida de los casos reales a los que tienen acceso a través del módulo docente de esta plataforma digital, comenzarán a estudiar, orientar el diagnóstico y proponer tratamientos.

Próximamente se ampliará la colaboración en este ámbito con la Universidad de Granada a través de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación, para desarrollar otros proyectos conjuntos de investigación y desarrollos informáticos que sean de utilidad en el ámbito de la innovación docente y profesional.

Descargar


Los alumnos de Medicina de la Universidad de Granada aprenderán a través de las historias clínicas digitales del Hospital de Poniente

La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente y la Universidad de Granada han suscrito un acuerdo de colaboración, a través del cual los estudiantes de Medicina de dicha Universidad podrán acceder a la plataforma informática que gestiona la Historia de Salud Digital del Hospital de Poniente, en El Ejido. Este convenio permitirá mejorar la formación de los alumnos, mediante del análisis de los datos clínicos, incluyendo la revisión de las pruebas diagnósticas, respetando siempre la intimidad de los pacientes.

El convenio ha sido firmado por la directora gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente, María García, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad.

Este acuerdo tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos en un marco de colaboración científica y técnica entre ambas instituciones, de manera que se facilita tanto la elaboración de proyectos comunes, como la participación de investigadores de las respectivas instituciones en planes de investigación conjuntos.

La directora gerente de la Agencia Sanitaria Poniente, María García, ha mostrado su satisfacción por la firma del convenio y explica que «la plataforma informática que ofrece la Agencia aporta elementos adicionales a la formación de los profesionales en Medicina, al facilitar información clínica desagregada de pacientes reales, con procesos, actuaciones y diagnósticos, manteniendo en todo caso, el anonimato de los protagonistas de cada una».

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha destacado la importancia de este convenio ya que, abre a los estudiantes la posibilidad de trabajar en la simulación de historias clínicas con casos reales, de la misma manera que lo hacen los facultativos en el desarrollo de su atención al paciente para realizar los diagnósticos y tratamientos.

Esta aplicación, que se concibe como una herramienta de ayuda a la actividad asistencial, ha sido desarrollada por el Área de Informática de la Agencia Sanitaria Poniente. Su diseño ha estado basado en las demandas de los profesionales asistenciales, que han aportado propuestas para mejorar el acceso a la información completa de una historia clínica.

Actualmente dispone de más de medio millón de episodios clínicos informatizados en los centros adscritos a la Agencia Sanitaria Poniente (Hospital de Poniente y Hospital de Alta Resolución El Toyo en la provincia de Almería y los Hospitales de Alta Resolución de Guadix y Loja en la provincia de Granada), destacando el Hospital de Alta Resolución de Loja, que desde su apertura en marzo de 2011 se creó como un hospital ‘sin papel’.

Proyecto de ámbito docente

La Historia de Salud Digital de la Agencia Sanitaria Poniente fue presentada en la Facultad de Medicina de Granada el pasado curso, con una excelente acogida por parte de los estudiantes. Se trata de un proyecto innovador en el ámbito docente de estudiantes de Medicina, que podrán trabajar con procesos clínicos reales y siempre, con la garantía de la protección de datos personales de cada paciente.

Este año, con la firma de este acuerdo, se pone en marcha la primera fase de implantación en la que alumnos de segundo grado de Medicina, en su asignatura, ‘Comunicación Médica’, conocerán y trabajaran con la Historia de Salud Digital.

Antonio Cárdenas Cruz, profesor asociado laboral de la facultad de Medicina de Granada y facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Hospital de Poniente, será quien imparta esta asignatura a partir del próximo día 14 de mayo. Así, los estudiantes de este curso, en función de supuestos propuestos basados en la información clínica obtenida de los casos reales a los que tienen acceso a través del módulo docente de esta plataforma digital, comenzarán a estudiar, orientar el diagnóstico y proponer tratamientos.

Próximamente se ampliará la colaboración en este ámbito con la Universidad de Granada a través de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación, para desarrollar otros proyectos conjuntos de investigación y desarrollos informáticos que sean de utilidad en el ámbito de la innovación docente y profesional.

Descargar


El Túnel del Viento de la UGR pone a prueba a los aspirantes a ganar la Vuelta Ciclista a España

Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España en 2011, Juanjo Cobo, han participado en una serie de ensayos en el Túnel del Viento de la Universidad de Granada con el objetivo de mejorar su rendimiento en las etapas contrarreloj. Los resultados de estas pruebas servirán para diseñar cascos más aerodinámicos.

El Túnel del Viento de la Universidad de Granada es una instalación única en España: en sus 25 metros de largo pueden simularse rachas de hasta 150 kilómetros por hora lo que lo convierte en un laboratorio ideal para probar la resistencia de edificios antes de ser construidos. El vídeo ha sido elaborado por el portal Historias de Luz.

Descargar


El Túnel del Viento de la UGR pone a prueba a los aspirantes a ganar la Vuelta Ciclista a España

Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España en 2011, Juanjo Cobo, han participado en una serie de ensayos en el Túnel del Viento de la Universidad de Granada con el objetivo de mejorar su rendimiento en las etapas contrarreloj. Los resultados de estas pruebas servirán para diseñar cascos más aerodinámicos.

El Túnel del Viento de la Universidad de Granada es una instalación única en España: en sus 25 metros de largo pueden simularse rachas de hasta 150 kilómetros por hora lo que lo convierte en un laboratorio ideal para probar la resistencia de edificios antes de ser construidos. El vídeo ha sido elaborado por el portal Historias de Luz.

Descargar


Lake found in Sierra Nevada with the oldest remains of atmospheric contamination in southern Europe

A team of scientists find in the Laguna de Rio Seco lagoon, at an altitude of 3,020 m., evidence of atmospheric pollution caused by lead and linked to metallurgical activities from 3,900 years ago (Early Bronze Age).

Lead pollution increased gradually during the Late Bronze Age and Early Iron Age, coinciding with the development and expansion of metallurgy in southern Europe.

Atmospheric contamination due to heavy metals is currently a severe problem of global proportions, with important repercussions in public health. However, this type of pollution is not a recent fact and can even be detected during pre-historic times.

A team of scientists, which includes scientists from the Andalusian Institute of Earth Sciences and the University of Granada, has discovered evidence of atmospheric pollution caused by lead. This evidence was found in a lagoon in Sierra Nevada (Granada), at an altitude of 3,020 m. The pollution comes from metallurgical activities, carried out some 3,900 years ago (Early Bronze Age). This find refers to the oldest atmospheric pollution on record in southern Europe.

The study, published in the journal, Science of the Total Environment, was carried out by researchers from the Andalusian Institute of Earth Sciences (Spain), the University of Granada (Spain), the University of Sevilla (Spain), the University of North Arizona (USA), the Andalusian Regional Government (Spain) and the Granada firm Estudios Geológicos y Medioambientales S.L. (Spain). The main author of this research is Antonio Garcia-Alix, from the Andalusian Institute of Earth Sciences.

Influence of man on the environment
The article reveals the influence of human activity on the environment due to the beginnings of metallurgy at the end of the Holocene period in southern Europe. From the geochemical analyses carried out on the sediments deposited during the past 10,000 years in the Laguna de Rio Seco lagoon, a remote alpine lake in Sierra Nevada, at 3,020 m. above sea level, evidence has been found of atmospheric pollution from lead. This contamination is traced back to metallurgical activities from 3,900 years ago (Early Bronze Age), coinciding with an increase in forest fires and deforestation in southern Europe.

As the University of Granada researcher, Jose Antonio Lozano Rodriguez explains, «this data tells us of the great influence our ancestors had on the environment. Lead pollution gradually increased during the Late Bronze Age and the Early Iron Age, coinciding with the development and expansion of metallurgy in southern Europe». The samples studied show a maximum contamination from lead about 2,900 years ago, which would imply an intense movement and manipulation of this metal in the area around Sierra Nevada.

Contamination during the Roman Empire
In the samples studied by the scientists, there are also high levels of atmospheric contamination from lead during the Roman Empire, when large quantities of this metal were extracted in the south of the Iberian Peninsula, as well as during the past 300 years, coinciding with the Industrial Revolution and the reactivation of mining activity in southern Spain.

A curious detail also shown by the study is a reduction in atmospheric pollution from lead during the last few decades, which, as Lozano concludes, «suggests that the global measures taken to reduce lead emissions, such as the use of lead-free gasoline, have helped to reduce the levels of this metal in the atmosphere».

References:
Garcia-Alix, A., Jimenez Espejo, F.J., Lozano, J.A., Jimenez-Moreno, G., Martinez-Ruiz, F., Garcia-Sanjuan, L., Aranda Jimenez, G., Garcia Alfonso, E., Ruiz-Puertas, G., Anderson, R.S. (2013). Anthropogenic Impact and Lead Pollution Throughout the Holocene in Southern Iberia. Science of the Total Environment. 449: 451-460. DOI:10.1016/j.scitotenv.2013.01.081.

Source: UGR

Descargar


Lake found in Sierra Nevada with the oldest remains of atmospheric contamination in southern Europe

A team of scientists find in the Laguna de Rio Seco lagoon, at an altitude of 3,020 m., evidence of atmospheric pollution caused by lead and linked to metallurgical activities from 3,900 years ago (Early Bronze Age).

Lead pollution increased gradually during the Late Bronze Age and Early Iron Age, coinciding with the development and expansion of metallurgy in southern Europe.

Atmospheric contamination due to heavy metals is currently a severe problem of global proportions, with important repercussions in public health. However, this type of pollution is not a recent fact and can even be detected during pre-historic times.

A team of scientists, which includes scientists from the Andalusian Institute of Earth Sciences and the University of Granada, has discovered evidence of atmospheric pollution caused by lead. This evidence was found in a lagoon in Sierra Nevada (Granada), at an altitude of 3,020 m. The pollution comes from metallurgical activities, carried out some 3,900 years ago (Early Bronze Age). This find refers to the oldest atmospheric pollution on record in southern Europe.

The study, published in the journal, Science of the Total Environment, was carried out by researchers from the Andalusian Institute of Earth Sciences (Spain), the University of Granada (Spain), the University of Sevilla (Spain), the University of North Arizona (USA), the Andalusian Regional Government (Spain) and the Granada firm Estudios Geológicos y Medioambientales S.L. (Spain). The main author of this research is Antonio Garcia-Alix, from the Andalusian Institute of Earth Sciences.

Influence of man on the environment
The article reveals the influence of human activity on the environment due to the beginnings of metallurgy at the end of the Holocene period in southern Europe. From the geochemical analyses carried out on the sediments deposited during the past 10,000 years in the Laguna de Rio Seco lagoon, a remote alpine lake in Sierra Nevada, at 3,020 m. above sea level, evidence has been found of atmospheric pollution from lead. This contamination is traced back to metallurgical activities from 3,900 years ago (Early Bronze Age), coinciding with an increase in forest fires and deforestation in southern Europe.

As the University of Granada researcher, Jose Antonio Lozano Rodriguez explains, «this data tells us of the great influence our ancestors had on the environment. Lead pollution gradually increased during the Late Bronze Age and the Early Iron Age, coinciding with the development and expansion of metallurgy in southern Europe». The samples studied show a maximum contamination from lead about 2,900 years ago, which would imply an intense movement and manipulation of this metal in the area around Sierra Nevada.

Contamination during the Roman Empire
In the samples studied by the scientists, there are also high levels of atmospheric contamination from lead during the Roman Empire, when large quantities of this metal were extracted in the south of the Iberian Peninsula, as well as during the past 300 years, coinciding with the Industrial Revolution and the reactivation of mining activity in southern Spain.

A curious detail also shown by the study is a reduction in atmospheric pollution from lead during the last few decades, which, as Lozano concludes, «suggests that the global measures taken to reduce lead emissions, such as the use of lead-free gasoline, have helped to reduce the levels of this metal in the atmosphere».

References:
Garcia-Alix, A., Jimenez Espejo, F.J., Lozano, J.A., Jimenez-Moreno, G., Martinez-Ruiz, F., Garcia-Sanjuan, L., Aranda Jimenez, G., Garcia Alfonso, E., Ruiz-Puertas, G., Anderson, R.S. (2013). Anthropogenic Impact and Lead Pollution Throughout the Holocene in Southern Iberia. Science of the Total Environment. 449: 451-460. DOI:10.1016/j.scitotenv.2013.01.081.

Source: UGR

Descargar


Female sparrows lay more eggs when males fill nest with more feathers

Female sparrows invest more energy into laying eggs according to the male’s ability to fill the nest with feathers which serves to insulate the chicks from the cold, a new study has revealed.

Scientists from the University of Granada, in collaboration with the South African University of the Witwatersrand and the Percy FitzPatrick Institute at the University of Cape Town, made the discovery about the female house sparrow (Passer domesticus).

«We conducted an experiment with two types of treatments and a control group. In total, we observed the behaviour of 50 pairs of sparrows,» Lola Garcia Lopez de Hierro, the study’s main researcher, informed SINC.

According to their results, carrying feathers could be a result of sexual selection by the females as they put more energy into reproduction if they have more feathers in the nest.

«They provide excellent insulation and the females know that less chicks will die if the male brings more feathers,» the expert stated.

The experiment was conducted in the natural environment of Dassen Island (South Africa) and this is the first time this behaviour has been documented in the house sparrow. (ANI)

Descargar


Female sparrows lay more eggs when males fill nest with more feathers

Female sparrows invest more energy into laying eggs according to the male’s ability to fill the nest with feathers which serves to insulate the chicks from the cold, a new study has revealed.

Scientists from the University of Granada, in collaboration with the South African University of the Witwatersrand and the Percy FitzPatrick Institute at the University of Cape Town, made the discovery about the female house sparrow (Passer domesticus).

«We conducted an experiment with two types of treatments and a control group. In total, we observed the behaviour of 50 pairs of sparrows,» Lola Garcia Lopez de Hierro, the study’s main researcher, informed SINC.

According to their results, carrying feathers could be a result of sexual selection by the females as they put more energy into reproduction if they have more feathers in the nest.

«They provide excellent insulation and the females know that less chicks will die if the male brings more feathers,» the expert stated.

The experiment was conducted in the natural environment of Dassen Island (South Africa) and this is the first time this behaviour has been documented in the house sparrow. (ANI)

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 20: La UGR aborda las potencialidades de Internet para los emprendedores

Pág. 21: Los Cursos de Verano de la UGR «estrenarán» el nuevo campus en septiembre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/040k

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 20: La UGR aborda las potencialidades de Internet para los emprendedores

Pág. 21: Los Cursos de Verano de la UGR «estrenarán» el nuevo campus en septiembre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/040k

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 14: Inauguradas las II Jornadas de Ingeniería Informática en la Facultad

Pág. 21: El Campus acogerá los XXV Cursos de Verano de la UGR en la Ciudad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/040j

Descargar