La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población. 

El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

NUEVOS ACADÉMICOS

La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.

Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.
El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.
En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.
Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.
También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.
NUEVOS ACADÉMICOS
La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.
Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.
Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.
A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Descargar


La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población. 

El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

NUEVOS ACADÉMICOS

La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.

Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.
El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.
En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.
Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.
También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.
NUEVOS ACADÉMICOS
La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.
Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.
Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.
A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Descargar


La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.

El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

NUEVOS ACADÉMICOS

La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.

Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Descargar


La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.

El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

NUEVOS ACADÉMICOS

La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.

Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Descargar


Ángel Gil y Emilio Martínez, premios José Matáix 2013

Los catedráticos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria fueron galardonados ayer con uno de los Premios José Matáix 2013, que entrega la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), por su trayectoria vital en el campo de la nutrición. Gil y Martínez de Victoria son expertos de reconocido prestigio que han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud.

La Academia Española de Nutrición hizo entrega ayer de los Premios José Matáix 2013 en el transcurso de su sesión anual, celebrada en el Palacio de la Madraza de Granada.

En la categoría de Mejor iniciativa privada o empresarial el galardón ha recaído en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable. Además, se otorgó el galardón a la Mejor iniciativa institucional a la Fundación CONIN. También se premió a Miguel Ángel Martínez González como Mejor investigador.

Descargar


Ángel Gil y Emilio Martínez, premios José Matáix 2013

Los catedráticos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria fueron galardonados ayer con uno de los Premios José Matáix 2013, que entrega la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), por su trayectoria vital en el campo de la nutrición. Gil y Martínez de Victoria son expertos de reconocido prestigio que han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud.

La Academia Española de Nutrición hizo entrega ayer de los Premios José Matáix 2013 en el transcurso de su sesión anual, celebrada en el Palacio de la Madraza de Granada.

En la categoría de Mejor iniciativa privada o empresarial el galardón ha recaído en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable. Además, se otorgó el galardón a la Mejor iniciativa institucional a la Fundación CONIN. También se premió a Miguel Ángel Martínez González como Mejor investigador.

Descargar


Ángel Gil y Emilio Martínez, premios José Matáix 2013

Los catedráticos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria fueron galardonados ayer con uno de los Premios José Matáix 2013, que entrega la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), por su trayectoria vital en el campo de la nutrición. Gil y Martínez de Victoria son expertos de reconocido prestigio que han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud.

La Academia Española de Nutrición hizo entrega ayer de los Premios José Matáix 2013 en el transcurso de su sesión anual, celebrada en el Palacio de la Madraza de Granada.

En la categoría de Mejor iniciativa privada o empresarial el galardón ha recaído en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable. Además, se otorgó el galardón a la Mejor iniciativa institucional a la Fundación CONIN. También se premió a Miguel Ángel Martínez González como Mejor investigador.

Descargar


Expertos en pediatría destacan la importancia de vacunar contra la varicela a partir de los 12 meses.

Expertos en pediatría destacan la importancia de vacunar contra la varicela a partir de los 12 meses.

En el marco de las V Jornadas de Actualización en Pediatría celebradas en Granada.

– El calendario de vacunación infantil aprobado recientemente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda la vacunación a partir de los 10 años, cuando a esa edad más del 95% de los niños ya ha pasado la enfermedad

– En España hay más de 120.000 casos de varicela cada año. Navarra y Madrid, comunidades con programa de vacunación infantil frente a varicela, son las regiones que presentan una menor incidencia de la enfermedad

– Los expertos en pediatría reunidos recomiendan cumplir con la pauta vacunal completa de dos dosis, con independencia de la edad de vacunación

Granada, abril de 2013.- La evidencia científica demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela a partir de los 12 meses y administrar la pauta completa compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad. Esta es una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en las V Jornadas de Actualización en Pediatría que se han celebrado en Granada. La reunión ha sido organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, las Jornadas tienen como objetivo «actualizar el conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación. Además, se abordarán temas como la nutrición, malformaciones vasculares, enuresis y el diagnóstico molecular en las alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto destaca la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», añade este pediatra.

Sobre este último punto, durante su intervención, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y Secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha recordado que «el principal beneficio de la vacuna contra la varicela es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan. Por ello, resulta prioritario comenzar la vacunación en fases tempranas, cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas. Lo ideal sería que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».

Para la AEP, la política actual del Ministerio orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un 4% de la población no ha tenido contacto todavía con el virus. Asimismo, esta medida no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna, puede presentar complicaciones hasta en un 20% de los casos. Complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario.

Beneficios de cumplir con la pauta vacunal

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población. La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los 2 o 3 años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada «varicela de brecha». La varicela de brecha es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Eficacia de la vacuna frente a la varicela

Hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid , han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73% y un 50% respectivamente. Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones.

Acerca de Sanofi Pasteur MSD

Sanofi Pasteur MSD es una «joint venture» entre Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi y Merck & Co., Inc. Gracias a la combinación de innovación y de especialización, Sanofi Pasteur MSD es la única empresa en Europa dedicada exclusivamente a vacunas. Sanofi Pasteur MSD utiliza la especialización en investigación de Sanofi Pasteur y Merck & Co., Inc., con sus equipos en todo el mundo, para centrarse en el desarrollo de nuevas vacunas para Europa. El objetivo es ampliar la protección frente a más enfermedades y perfeccionar las vacunas existentes con el fin de mejorar la aceptación, la eficacia y la tolerancia de la vacunación.

Descargar


Expertos en pediatría destacan la importancia de vacunar contra la varicela a partir de los 12 meses.

Expertos en pediatría destacan la importancia de vacunar contra la varicela a partir de los 12 meses.

En el marco de las V Jornadas de Actualización en Pediatría celebradas en Granada.

– El calendario de vacunación infantil aprobado recientemente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda la vacunación a partir de los 10 años, cuando a esa edad más del 95% de los niños ya ha pasado la enfermedad

– En España hay más de 120.000 casos de varicela cada año. Navarra y Madrid, comunidades con programa de vacunación infantil frente a varicela, son las regiones que presentan una menor incidencia de la enfermedad

– Los expertos en pediatría reunidos recomiendan cumplir con la pauta vacunal completa de dos dosis, con independencia de la edad de vacunación

Granada, abril de 2013.- La evidencia científica demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela a partir de los 12 meses y administrar la pauta completa compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad. Esta es una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en las V Jornadas de Actualización en Pediatría que se han celebrado en Granada. La reunión ha sido organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, las Jornadas tienen como objetivo «actualizar el conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación. Además, se abordarán temas como la nutrición, malformaciones vasculares, enuresis y el diagnóstico molecular en las alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto destaca la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», añade este pediatra.

Sobre este último punto, durante su intervención, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y Secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha recordado que «el principal beneficio de la vacuna contra la varicela es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan. Por ello, resulta prioritario comenzar la vacunación en fases tempranas, cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas. Lo ideal sería que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».

Para la AEP, la política actual del Ministerio orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un 4% de la población no ha tenido contacto todavía con el virus. Asimismo, esta medida no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna, puede presentar complicaciones hasta en un 20% de los casos. Complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario.

Beneficios de cumplir con la pauta vacunal

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población. La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los 2 o 3 años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada «varicela de brecha». La varicela de brecha es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Eficacia de la vacuna frente a la varicela

Hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid , han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73% y un 50% respectivamente. Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones.

Acerca de Sanofi Pasteur MSD

Sanofi Pasteur MSD es una «joint venture» entre Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi y Merck & Co., Inc. Gracias a la combinación de innovación y de especialización, Sanofi Pasteur MSD es la única empresa en Europa dedicada exclusivamente a vacunas. Sanofi Pasteur MSD utiliza la especialización en investigación de Sanofi Pasteur y Merck & Co., Inc., con sus equipos en todo el mundo, para centrarse en el desarrollo de nuevas vacunas para Europa. El objetivo es ampliar la protección frente a más enfermedades y perfeccionar las vacunas existentes con el fin de mejorar la aceptación, la eficacia y la tolerancia de la vacunación.

Descargar


Los catedráticos granadinos Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria, premios José Matáix 2013

Los catedráticos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria han sido galardonados esta mañana con uno de los Premios José Matáix 2013, que entrega la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’.

Gil (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y Martínez de Victoria (catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada) son expertos de reconocido prestigio que han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud.

La Academia Española de Nutrición ha hecho entrega esta mañana de los Premios José Matáix 2013 en el transcurso de su Sesión Anual, celebrada en el Palacio de la Madraza de Granada. Se trata de unos de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española que en esta edición ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.

El acto de entrega de los premios fue presidido por Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en esta edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Matáix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil) entidad originaria de Chile y Mendoza -Argentina-, cuya labor se ha ido extendido por toda Latinoamerica, como una gran mancha de aceite contra la pobreza y la desnutrición. La Fundación CONIN trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

Junto a estos galardones, Miguel Ángel Martínez González, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Matáix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN a Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: Abel Pascual Albino (médico pediatra, profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nace en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación. Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los profesores Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González y Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Matáix Verdú (Yecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española, como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Descargar


Los catedráticos granadinos Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria, premios José Matáix 2013

Los catedráticos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández y Emilio Martínez de Victoria han sido galardonados esta mañana con uno de los Premios José Matáix 2013, que entrega la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’.

Gil (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y Martínez de Victoria (catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada) son expertos de reconocido prestigio que han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud.

La Academia Española de Nutrición ha hecho entrega esta mañana de los Premios José Matáix 2013 en el transcurso de su Sesión Anual, celebrada en el Palacio de la Madraza de Granada. Se trata de unos de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española que en esta edición ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.

El acto de entrega de los premios fue presidido por Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en esta edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Matáix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil) entidad originaria de Chile y Mendoza -Argentina-, cuya labor se ha ido extendido por toda Latinoamerica, como una gran mancha de aceite contra la pobreza y la desnutrición. La Fundación CONIN trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

Junto a estos galardones, Miguel Ángel Martínez González, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Matáix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN a Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: Abel Pascual Albino (médico pediatra, profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nace en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación. Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los profesores Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González y Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Matáix Verdú (Yecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española, como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada crean un ‘software’ capaz de tomar decisiones ante situaciones de conflicto

Científicos de la Universidad de Granada crean un ‘software’ capaz de tomar decisiones ante situaciones de conflicto
SINC
Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado un nuevo sistema informático, que actúa como moderador virtual a la hora de tomar decisiones en un grupo cuyos integrantes no se ponen de acuerdo.

Este proyecto, que supone un gran avance en el ámbito de la Inteligencia Artificial, podría utilizarse en la práctica para tomar decisiones en nuestra vida cotidiana, como qué vino elegir de la carta de un restaurante, hasta las negociaciones más complejas entre diferentes países que luchan por sus intereses particulares en el marco de la Unión Europea.

Descargar