Conferencia sobre Morente y recital de su hija Soleá, en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Jueves 11 de abril, a las 12,15 y 13 h., respectivamente, en el Aula Magna

Dentro de los actos que se celebrarán con motivo del patrón del centro, San Isidoro de Sevilla, se ha organizado el próximo jueves 11 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, un homenaje a Enrique Morente, con la conferencia “Morente, el hermano de Lorca”, por Balbino Gutiérrez”, y un recital de Soleá Morente, acompañada a la guitarra por Juan Habichuela Nieto.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia sobre Morente y recital de su hija Soleá.
  • DÍA: jueves, 11 de abril.
  • HORA: Conferencia: 12,15 h. Recital: 13 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras


Conferencia sobre Morente y recital de su hija Soleá, en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Jueves 11 de abril, a las 12,15 y 13 h., respectivamente, en el Aula Magna

Dentro de los actos que se celebrarán con motivo del patrón del centro, San Isidoro de Sevilla, se ha organizado el próximo jueves 11 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, un homenaje a Enrique Morente, con la conferencia “Morente, el hermano de Lorca”, por Balbino Gutiérrez”, y un recital de Soleá Morente, acompañada a la guitarra por Juan Habichuela Nieto.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia sobre Morente y recital de su hija Soleá.
  • DÍA: jueves, 11 de abril.
  • HORA: Conferencia: 12,15 h. Recital: 13 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras


La Academia Española de Nutrición confiere en Granada sus galardones anuales a las inigualables iniciativas en su campo

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013′ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más simbolizativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha subrayado la labor ejecutada por tres descomunales especialistas españoles así mismo una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la ciudadanía.

El acto de entrega de los galardóns ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el Mandatario de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha aviso este martes en una nota el comité organizador de estos galardóns.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde demasiado tiempo en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la acomodación de sus productos a personas con enredaciones de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Trofeos Mataix se ha confieredo así mismo el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha distraido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recobro de la desnutrición infantil con la docencia, el progreso incorporal de la familia y la asistencia, así mismo en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

También obtuvieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y Mandatario de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Ambos especialistas, de aceptado prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la presencia en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores primordiales del estudio Predimed, recibió el Trofeo Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Al mismo tiempo, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

NUEVOS ACADÉMICOS

La entrega de los Trofeos Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de últimos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de desiguales universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del progreso infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la pretensión de transformarse en un referente en el ámbito nutritivo y nutricional con la promoción del uso sostenible de los procedimientos nutritivos y para asegurar una información veraz, acreditada e libre sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.

Está incorporada por aceptados especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Trofeos Mataix, la Academia Española de Nutrición ambiciona conservar con mucha capacidad vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más trasendente de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo enormemente vinculada a la investigación en rededor a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Trofeos que llevan su nombre, y que el año presente conmemoran su cuarta edición.

Descargar


La Academia Española de Nutrición confiere en Granada sus galardones anuales a las inigualables iniciativas en su campo

Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013′ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más simbolizativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha subrayado la labor ejecutada por tres descomunales especialistas españoles así mismo una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la ciudadanía.

El acto de entrega de los galardóns ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el Mandatario de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha aviso este martes en una nota el comité organizador de estos galardóns.

En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde demasiado tiempo en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la acomodación de sus productos a personas con enredaciones de intolerancia al gluten.

Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Trofeos Mataix se ha confieredo así mismo el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha distraido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recobro de la desnutrición infantil con la docencia, el progreso incorporal de la familia y la asistencia, así mismo en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.

También obtuvieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y Mandatario de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Ambos especialistas, de aceptado prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la presencia en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores primordiales del estudio Predimed, recibió el Trofeo Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Al mismo tiempo, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.

NUEVOS ACADÉMICOS

La entrega de los Trofeos Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de últimos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de desiguales universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del progreso infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la pretensión de transformarse en un referente en el ámbito nutritivo y nutricional con la promoción del uso sostenible de los procedimientos nutritivos y para asegurar una información veraz, acreditada e libre sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.

Está incorporada por aceptados especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.

Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.

A través de la cuarta edición de los Trofeos Mataix, la Academia Española de Nutrición ambiciona conservar con mucha capacidad vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más trasendente de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo enormemente vinculada a la investigación en rededor a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Trofeos que llevan su nombre, y que el año presente conmemoran su cuarta edición.

Descargar


La exposición ‘ROSTROS DEL NUEVO MARRUECOS’ se inaugura en la Euroárabe

Inauguración: Jueves 11 de abril, a las 19h., en la sede de la Fundación Euroárabe.

‘Rostros del nuevo Marruecos’ es una exposición fotográfica organizada por la Fundación Tres Culturas y producida por Ruido Photo, que presenta 36 instantáneas y un cortometraje documental en el que se narran las historias de jóvenes que emigraron a España desde Marruecos.

Los testimonios que podrá ver el visitante que se acerque a esta exposición que hablan de los rostros de un nuevo Marruecos. Personas que abandonaron sus hogares para aprender y formarse en otro país, España, con la intención de regresar y luchar por sus sueños en su país natal.

La propuesta expositiva, en la que colabora la Fundación Euroárabe, desarrolla un breve recorrido por las vidas de algunos de estos jóvenes que estudiaron en España y volvieron a Marruecos para ejercer su profesión. Hombres y mujeres, empresarios y trabajadores sociales, que rompen el estigma de una generación emigrante y nos muestran el futuro más esperanzador de Marruecos, una generación de “nuevos marroquíes” con un gran potencial que les permitirá poder convertirse en los líderes de un nuevo país.

En la exposición que se inaugura este próximo jueves, 11 de abril, podremos conocer las historias de tres personas diferentes que tras migrar hacia Andalucía, retornaron a Marruecos para continuar allí con su vida profesional. Ellos son los hermanos Mohamed y Karim Bourass, responsables de una empresa familiar dedicada a la exportación de pescado a España; Tarik Gofti, uno de los máximos responsables de Kind Hearts, organización civil dedicada a la protección del área natural de Mediouna y Sloika; y Ana Habiba Dhabi coordinadora nacional de la ONG Save the children.

La muestra, producida por Ruido Photo, está organizada por la Fundación Tres Culturasy el Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero, en el marco del proyecto MENARA (Observatorio para las Migraciones y la Promoción del Diálogo Intercultural), cofinanciado en un 75 por ciento por fondos FEDER de la Unión Europea dentro del Programa Operativo España Fronteras Exteriores (POCTEFEX).

La exposición fotográfica y multimedia ‘Rostros del nuevo Marruecos’, junto a la exposición ‘Semillas del Nuevo Marruecos’, forma parte de una gira que recorrerá 5 ciudades de Andalucía y Marruecos durante este año 2013.

INAUGURACIÓN

  • Jueves, 11 de abril, a las 19h.
  • Sede de la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27. Granada)
  • Intervienen:
    • Pilar Aranda Ramirez, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe
    • Germinal Gil de la Fundación Tres Culturas
    • Edu Ponces, de Ruido Photo y comisario de la exposición.

  • Periodo expositivo: Del 11 al 29 de abril de 2013
  • Horario: De lunes a jueves, de 10 h. a 14h. y de 17h. a 20h. Viernes de 10h. a 14h.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


La exposición ‘ROSTROS DEL NUEVO MARRUECOS’ se inaugura en la Euroárabe

Inauguración: Jueves 11 de abril, a las 19h., en la sede de la Fundación Euroárabe.

‘Rostros del nuevo Marruecos’ es una exposición fotográfica organizada por la Fundación Tres Culturas y producida por Ruido Photo, que presenta 36 instantáneas y un cortometraje documental en el que se narran las historias de jóvenes que emigraron a España desde Marruecos.

Los testimonios que podrá ver el visitante que se acerque a esta exposición que hablan de los rostros de un nuevo Marruecos. Personas que abandonaron sus hogares para aprender y formarse en otro país, España, con la intención de regresar y luchar por sus sueños en su país natal.

La propuesta expositiva, en la que colabora la Fundación Euroárabe, desarrolla un breve recorrido por las vidas de algunos de estos jóvenes que estudiaron en España y volvieron a Marruecos para ejercer su profesión. Hombres y mujeres, empresarios y trabajadores sociales, que rompen el estigma de una generación emigrante y nos muestran el futuro más esperanzador de Marruecos, una generación de “nuevos marroquíes” con un gran potencial que les permitirá poder convertirse en los líderes de un nuevo país.

En la exposición que se inaugura este próximo jueves, 11 de abril, podremos conocer las historias de tres personas diferentes que tras migrar hacia Andalucía, retornaron a Marruecos para continuar allí con su vida profesional. Ellos son los hermanos Mohamed y Karim Bourass, responsables de una empresa familiar dedicada a la exportación de pescado a España; Tarik Gofti, uno de los máximos responsables de Kind Hearts, organización civil dedicada a la protección del área natural de Mediouna y Sloika; y Ana Habiba Dhabi coordinadora nacional de la ONG Save the children.

La muestra, producida por Ruido Photo, está organizada por la Fundación Tres Culturasy el Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero, en el marco del proyecto MENARA (Observatorio para las Migraciones y la Promoción del Diálogo Intercultural), cofinanciado en un 75 por ciento por fondos FEDER de la Unión Europea dentro del Programa Operativo España Fronteras Exteriores (POCTEFEX).

La exposición fotográfica y multimedia ‘Rostros del nuevo Marruecos’, junto a la exposición ‘Semillas del Nuevo Marruecos’, forma parte de una gira que recorrerá 5 ciudades de Andalucía y Marruecos durante este año 2013.

INAUGURACIÓN

  • Jueves, 11 de abril, a las 19h.
  • Sede de la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27. Granada)
  • Intervienen:
    • Pilar Aranda Ramirez, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe
    • Germinal Gil de la Fundación Tres Culturas
    • Edu Ponces, de Ruido Photo y comisario de la exposición.

  • Periodo expositivo: Del 11 al 29 de abril de 2013
  • Horario: De lunes a jueves, de 10 h. a 14h. y de 17h. a 20h. Viernes de 10h. a 14h.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


Ser mujer, estar en paro y vivir situaciones de adversidad social son algunos de los factores claves para desarrollar un trastorno mental

  • La Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud, lidera el estudio PISMA-ep
  • Se trata del mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha en Andalucía para averiguar tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales

Ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los tres factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen. Además, más del 20% de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo los más frecuentes los menos graves, como la depresión (el trastorno más frecuente presente en un 12% de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10% de los andaluces). Por otra parte, cerca del 3% padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

Éstas son algunas de las conclusiones de PISMA-ep, el mayor estudio epidemiológico que se ha realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en esta comunidad autónoma. El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los investigadores acaban de finalizar un estudio piloto, cuyos primeros resultados ya se conocen, que servirá para mejorar el método del estudio definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias. Este trabajo ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros grandes estudios realizados en la Unión Europea.

Encuesta en 4.500 hogares andaluces

El estudio PISMA-ep ha iniciado hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas. Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores, debidamente acreditados como investigadores de campo del estudio y como empleados de la empresa granadina de sondeos “Grupo Ítem”.

“Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída”, explica el profesor Jorge Cervilla. La intervención del clínico en ese momento “puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio”.

En la foto, los integrantes del estudio PISMA-ep.

Contacto:
Jorge Cervilla
Responsable estudio PISMA-ep
Dpto. Psiquiatría de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jacb@ugr.esjorge.cervilla@kcl.ac.uk
Teléfonos: 0044- 750727049 (Inglaterra)


Ser mujer, estar en paro y vivir situaciones de adversidad social son algunos de los factores claves para desarrollar un trastorno mental

  • La Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud, lidera el estudio PISMA-ep
  • Se trata del mayor estudio epidemiológico realizado hasta la fecha en Andalucía para averiguar tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales

Ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los tres factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen. Además, más del 20% de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo los más frecuentes los menos graves, como la depresión (el trastorno más frecuente presente en un 12% de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10% de los andaluces). Por otra parte, cerca del 3% padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave.

Éstas son algunas de las conclusiones de PISMA-ep, el mayor estudio epidemiológico que se ha realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en esta comunidad autónoma. El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.

Los investigadores acaban de finalizar un estudio piloto, cuyos primeros resultados ya se conocen, que servirá para mejorar el método del estudio definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias. Este trabajo ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros grandes estudios realizados en la Unión Europea.

Encuesta en 4.500 hogares andaluces

El estudio PISMA-ep ha iniciado hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas. Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores, debidamente acreditados como investigadores de campo del estudio y como empleados de la empresa granadina de sondeos “Grupo Ítem”.

“Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída”, explica el profesor Jorge Cervilla. La intervención del clínico en ese momento “puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio”.

En la foto, los integrantes del estudio PISMA-ep.

Contacto:
Jorge Cervilla
Responsable estudio PISMA-ep
Dpto. Psiquiatría de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jacb@ugr.esjorge.cervilla@kcl.ac.uk
Teléfonos: 0044- 750727049 (Inglaterra)


“Historia y memoria de un centenario: la química en España y en el mundo en 1913”, conferencia de Agustí Nieto Galán

  • El acto, dentro del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 11 de abril de 2013, a las 12 horas

Agustí Nieto Galán, del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona, hablará de “Historia y memoria de un centenario: la química en España y en el mundo en 1913”, en un acto que forma parte del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 11 de abril de 2013, a las 12 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”.
  • Conferencia: “Historia y memoria de un centenario: la química en España y en el mundo en 1913”.
  • A cargo de: Agustí Nieto Galán.
  • Día: jueves, 11 de abril de 2013.
  • Hora: 12 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


“Historia y memoria de un centenario: la química en España y en el mundo en 1913”, conferencia de Agustí Nieto Galán

  • El acto, dentro del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 11 de abril de 2013, a las 12 horas

Agustí Nieto Galán, del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona, hablará de “Historia y memoria de un centenario: la química en España y en el mundo en 1913”, en un acto que forma parte del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 11 de abril de 2013, a las 12 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”.
  • Conferencia: “Historia y memoria de un centenario: la química en España y en el mundo en 1913”.
  • A cargo de: Agustí Nieto Galán.
  • Día: jueves, 11 de abril de 2013.
  • Hora: 12 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


Conferencia del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre en la Facultad de Bellas Artes

  • El próximo jueves 11 de abril a las 12h en el Salón de Grados Desde un análisis de las intervenciones de artistas en “Ámbito Cultural-El Corte Inglés” durante ARCO

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acogerá el próximo jueves, 11 de abril, a las 12h en su Salón de Grados una conferencia de la mano del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre, actividad enmarcada dentro del programa formativo del Máster de Dibujo-Creación, Producción y Difusión que se imparte en esta misma facultad.

Con el título “¡¿Pero es esto arte?!”, Alfonso de la Torre realizará un repaso sobre las intervenciones artísticas en escaparates que él se encarga de comisariar y fomentar cada año en Madrid: “Esa es la idea, comenzar refiriendo el asunto de las intervenciones concluyendo con la parte curatorial. “¡¿Pero es esto arte?!”, es una de las preguntas más referidas por el público que mira el vidrio, y buen comienzo para hablar de otras cosas. La doble presencia de interjección + interrogación es deliberada, algo así como cuando a Mortadelo le da Filemón con el martillo en la cabeza”.

Alfonso de la Torre, historiador, teórico y crítico de arte, es especialista en arte contemporáneo español. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas instituciones y universidades: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha y diversas universidades de Colombia. En 2012 fue invitado a participar en La Sorbonne de París en el Coloquio Internacional “Le travail du visible”.

Desde 2005, dentro de la propuesta de actividades especiales de ARCOMadrid, Alfonso de la Torre comisaría y promueve junto a Ámbito Cultural-El Corte Inglés un programa de intervenciones artísticas en escaparates y espacios públicos de Madrid en el cual han participado ya más una treintena de reconocidos artistas nacionales e internacionales. La última serie de intervenciones, presentada el pasado febrero de 2013 bajo el título “The fifties” ha conmemorado el 50 aniversario de las primeras intervenciones artísticas de 1963 en El Corte Inglés de la Calle Preciados en la que participaron los reconocidos artistas españoles: César Manrique, Manolo Millares, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere y Pablo Serrano.

La ponencia de Alfonso de la Torre el próximo jueves, 11 de abril tratará sobre este anual encuentro del arte, en el escaparate, con el espacio público y con el viandante, permitiéndonos conocer mejor su trabajo en este proyecto. También nos presentará una introducción a otro tipo de trabajos que viene desarrollando dentro de su prolífica actividad.

Alfonso de la Torre es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares (2004) y Manuel Rivera (2009) y trabaja actualmente en el Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo por encargo de las instituciones MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona.

En 2009 presentó “La sombra de Oteiza (en el arte español de los cincuenta)”, Museo Oteiza e IberCaja. En 2010, entre otras, ha comisariado la exposición “Pablo Palazuelo: 13, rue Saint-Jacques (1948-1968)” en la Fundación Juan March y que actualmente puede verse en el Museo Oteiza en Alzuza. En Granada Alfonso de la Torre ha comisariado en 2012 la exposición“Manuel Rivera: de Granada a Nueva York” en el Centro José Guerrero. Dirige también la colección de ensayos fotográficos “El ojo que ves”, que edita la Universidad de Córdoba y ha colaborado en “La España del Siglo XXI” (Fundación Sistema).

Isidro López-Aparicio. Departamento de Dibujo. Teléfono: 958 240419.Correo electrónico: isidro@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia de Alfonso de la Torre.
  • DÍA: jueves, 11 de abril.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes.


Conferencia del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre en la Facultad de Bellas Artes

  • El próximo jueves 11 de abril a las 12h en el Salón de Grados Desde un análisis de las intervenciones de artistas en “Ámbito Cultural-El Corte Inglés” durante ARCO

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acogerá el próximo jueves, 11 de abril, a las 12h en su Salón de Grados una conferencia de la mano del comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre, actividad enmarcada dentro del programa formativo del Máster de Dibujo-Creación, Producción y Difusión que se imparte en esta misma facultad.

Con el título “¡¿Pero es esto arte?!”, Alfonso de la Torre realizará un repaso sobre las intervenciones artísticas en escaparates que él se encarga de comisariar y fomentar cada año en Madrid: “Esa es la idea, comenzar refiriendo el asunto de las intervenciones concluyendo con la parte curatorial. “¡¿Pero es esto arte?!”, es una de las preguntas más referidas por el público que mira el vidrio, y buen comienzo para hablar de otras cosas. La doble presencia de interjección + interrogación es deliberada, algo así como cuando a Mortadelo le da Filemón con el martillo en la cabeza”.

Alfonso de la Torre, historiador, teórico y crítico de arte, es especialista en arte contemporáneo español. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas instituciones y universidades: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha y diversas universidades de Colombia. En 2012 fue invitado a participar en La Sorbonne de París en el Coloquio Internacional “Le travail du visible”.

Desde 2005, dentro de la propuesta de actividades especiales de ARCOMadrid, Alfonso de la Torre comisaría y promueve junto a Ámbito Cultural-El Corte Inglés un programa de intervenciones artísticas en escaparates y espacios públicos de Madrid en el cual han participado ya más una treintena de reconocidos artistas nacionales e internacionales. La última serie de intervenciones, presentada el pasado febrero de 2013 bajo el título “The fifties” ha conmemorado el 50 aniversario de las primeras intervenciones artísticas de 1963 en El Corte Inglés de la Calle Preciados en la que participaron los reconocidos artistas españoles: César Manrique, Manolo Millares, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere y Pablo Serrano.

La ponencia de Alfonso de la Torre el próximo jueves, 11 de abril tratará sobre este anual encuentro del arte, en el escaparate, con el espacio público y con el viandante, permitiéndonos conocer mejor su trabajo en este proyecto. También nos presentará una introducción a otro tipo de trabajos que viene desarrollando dentro de su prolífica actividad.

Alfonso de la Torre es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares (2004) y Manuel Rivera (2009) y trabaja actualmente en el Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo por encargo de las instituciones MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona.

En 2009 presentó “La sombra de Oteiza (en el arte español de los cincuenta)”, Museo Oteiza e IberCaja. En 2010, entre otras, ha comisariado la exposición “Pablo Palazuelo: 13, rue Saint-Jacques (1948-1968)” en la Fundación Juan March y que actualmente puede verse en el Museo Oteiza en Alzuza. En Granada Alfonso de la Torre ha comisariado en 2012 la exposición“Manuel Rivera: de Granada a Nueva York” en el Centro José Guerrero. Dirige también la colección de ensayos fotográficos “El ojo que ves”, que edita la Universidad de Córdoba y ha colaborado en “La España del Siglo XXI” (Fundación Sistema).

Isidro López-Aparicio. Departamento de Dibujo. Teléfono: 958 240419.Correo electrónico: isidro@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia de Alfonso de la Torre.
  • DÍA: jueves, 11 de abril.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes.