La Universidad Carlos III de Madrid, con sede principal en Getafe, es la segunda de España en cuanto a la productividad de patentes, según el estudio «Ránking de 2011 para la producción y productividad de la investigación en las universidades públicas españolas».
La Carlos III de Madrid es segunda en esta clasificación teniendo en cuenta el número de sus patentes -producción total- en relación al número de investigadores-profesores -productividad-, con una puntuación de 72,69 sobre 100 y solo superada por la Universidad Politécnica de Valencia, que alcanza la máxima puntuación.
La Politécnica de Valencia es también la número uno en cuanto a producción total de patentes, ránking en el que la Universidad Carlos III aparece quinta con un guarismo de 42,49, por detrás de la Universidad Politécnica de Cataluña (71,36); la Politécnica de Madrid (69,75); y la Universidad de Granada (43,42).
De entre la actividad de protección industrial e intelectual (IPR) de la Universidad Carlos III, las patentes dedicadas al sector energético suponen el mayor grupo, con un 21 por ciento del total; seguidas de la informática, con un 18 por ciento; la seguridad, con un 16 por ciento; las comunicaciones, con un 15 por ciento; o el ámbito audiovisual, con un 14 por ciento del total de las licencias.
El estudio, realizado por cinco profesores de la Universidad de Granada y uno de la Universidad de Zaragoza, analiza el número de artículos publicados, proyectos de innovación y desarrollo, becas, tesis o patentes registradas entre los años 2006 y 2010 y explotadas entre el 2004 y el 2008. EFE
Descargar
Universidad Carlos III de Madrid, segunda de España en registro de patentes
La Universidad Carlos III de Madrid, con sede principal en Getafe, es la segunda de España en cuanto a la productividad de patentes, según el estudio «Ránking de 2011 para la producción y productividad de la investigación en las universidades públicas españolas».
La Carlos III de Madrid es segunda en esta clasificación teniendo en cuenta el número de sus patentes -producción total- en relación al número de investigadores-profesores -productividad-, con una puntuación de 72,69 sobre 100 y solo superada por la Universidad Politécnica de Valencia, que alcanza la máxima puntuación.
La Politécnica de Valencia es también la número uno en cuanto a producción total de patentes, ránking en el que la Universidad Carlos III aparece quinta con un guarismo de 42,49, por detrás de la Universidad Politécnica de Cataluña (71,36); la Politécnica de Madrid (69,75); y la Universidad de Granada (43,42).
De entre la actividad de protección industrial e intelectual (IPR) de la Universidad Carlos III, las patentes dedicadas al sector energético suponen el mayor grupo, con un 21 por ciento del total; seguidas de la informática, con un 18 por ciento; la seguridad, con un 16 por ciento; las comunicaciones, con un 15 por ciento; o el ámbito audiovisual, con un 14 por ciento del total de las licencias.
El estudio, realizado por cinco profesores de la Universidad de Granada y uno de la Universidad de Zaragoza, analiza el número de artículos publicados, proyectos de innovación y desarrollo, becas, tesis o patentes registradas entre los años 2006 y 2010 y explotadas entre el 2004 y el 2008. EFE
Descargar
Universidad Carlos III de Madrid, segunda de España en registro de patentes
La Universidad Carlos III de Madrid, con sede principal en Getafe, es la segunda de España en cuanto a la productividad de patentes, según el estudio «Ránking de 2011 para la producción y productividad de la investigación en las universidades públicas españolas».
La Carlos III de Madrid es segunda en esta clasificación teniendo en cuenta el número de sus patentes -producción total- en relación al número de investigadores-profesores -productividad-, con una puntuación de 72,69 sobre 100 y solo superada por la Universidad Politécnica de Valencia, que alcanza la máxima puntuación.
La Politécnica de Valencia es también la número uno en cuanto a producción total de patentes, ránking en el que la Universidad Carlos III aparece quinta con un guarismo de 42,49, por detrás de la Universidad Politécnica de Cataluña (71,36); la Politécnica de Madrid (69,75); y la Universidad de Granada (43,42).
De entre la actividad de protección industrial e intelectual (IPR) de la Universidad Carlos III, las patentes dedicadas al sector energético suponen el mayor grupo, con un 21 por ciento del total; seguidas de la informática, con un 18 por ciento; la seguridad, con un 16 por ciento; las comunicaciones, con un 15 por ciento; o el ámbito audiovisual, con un 14 por ciento del total de las licencias.
El estudio, realizado por cinco profesores de la Universidad de Granada y uno de la Universidad de Zaragoza, analiza el número de artículos publicados, proyectos de innovación y desarrollo, becas, tesis o patentes registradas entre los años 2006 y 2010 y explotadas entre el 2004 y el 2008. EFE
Descargar
Trabajadores de la UGR se concentran para que se desbloqueen las promociones de profesores
Siguen las concentraciones. Trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) (PAS y profesores) se han concentrado hoy durante 30 minutos, ante la Delegación de la Junta de Andalucía, convocados por FETE-UGT de la UGR, para exigir la retirada de la Ley 3/2012 del gobierno andaluz que recoge el recorte del 5% en su nómina, para que se desbloqueen las promociones de profesores, investigadores y PAS; y para que se aclare con todas sus consecuencias los casos relacionados con los EREs.
Durante la concentración se leyó un manifiesto, por la profesora Ana Martínez Vela, delegada en el comité de empresa del PDI por UGT, que posteriormente se entregó a la delegada del gobierno de Andalucía en Granada, en el que se recogían las reivindicaciones relacionadas con la Junta de Andalucía.
Esta ha sido la undécima jornada del paro universitario, que se celebra todos los miércoles ante las puertas de los centros y ante las delegaciones de los gobiernos. Es una protesta dirigida contra los recortes a los empleados y a las Universidades Públicas, de todos los gobiernos, estatal, andaluz y de la propia Universidad de Granada.
En esta ocasión el centro de la protesta ha sido la política de recortes que está siguiendo la Junta de Andalucía contra las universidades públicas, en particular, el recorte del 5% en el sueldo de los empleados públicos, y el bloqueo de las promociones del personal docente e investigador y del PAS.
En el manifiesto leído se señala que con estos recortes hacen «algo más que recoger dinero y castigar a los empleados públicos señalándolos con el dedo, y ensuciando su dignidad; confunden su política con la del austericidio de Rajoy; hacen lo mismo que ellos, cargan sobre los empleados públicos la culpa de lo ocurrido por la estafa de los bancos y de los políticos. Eligen el camino fácil de obtener dinero, en lugar de buscar entre sus excesos y mejor gestión».
Para completar el panorama los mismos signos de «decadencia del sistema político, a los que estamos asistiendo en el Estado, se reproduce en la Junta de Andalucía con los EREs. Hemos denunciado la corrupción del gobierno del PP como el síntoma del problema de lo que hoy está ocurriendo, lo mismo tenemos que hacer con el gobierno andaluz y sus cómplices. Más allá de las campañas de intoxicación de ciertos sectores políticos y mediáticos, que han visto la ocasión para poner el ventilador y hacernos olvidar el caso Bárcenas y la red institucionalizada de corruptela del PP; si se demuestra que existieron responsabilidades punibles en el caso abierto de los EREs, que caiga quien caiga, sea quien sea, nosotros no ponemos la mano en el fuego por nadie, por muy cerca que nos toque. Ha llegado la hora de asumir responsabilidades, de dar la cara ante los ciudadanos, de acercarse a lo que ocurre en la calle, de decir lo que exige la sociedad», recoge la nota del sindicato.
En el manifiesto se exigió al gobierno andaluz que «sea digno del significado de nuestra autonomía y la lucha por conseguirla. Que limpie toda sombra de corruptela. Que no repita las mismas medidas que el gobierno del PP, que sea un gobierno que defienda a los andaluces. Que retire las leyes y medidas que castigan a los empleados públicos y a las instituciones. Que facilite el desarrollo de las universidades liberando las limitaciones económicas y de desarrollo de la plantilla. Que se pronuncie con rotundidad en defensa de la Universidad Pública. Que se pronuncie claramente en defensa del Estado del Bienestar. Que se coloque al lado de los trabajadores».
Descargar
Trabajadores de la UGR se concentran para que se desbloqueen las promociones de profesores
Siguen las concentraciones. Trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) (PAS y profesores) se han concentrado hoy durante 30 minutos, ante la Delegación de la Junta de Andalucía, convocados por FETE-UGT de la UGR, para exigir la retirada de la Ley 3/2012 del gobierno andaluz que recoge el recorte del 5% en su nómina, para que se desbloqueen las promociones de profesores, investigadores y PAS; y para que se aclare con todas sus consecuencias los casos relacionados con los EREs.
Durante la concentración se leyó un manifiesto, por la profesora Ana Martínez Vela, delegada en el comité de empresa del PDI por UGT, que posteriormente se entregó a la delegada del gobierno de Andalucía en Granada, en el que se recogían las reivindicaciones relacionadas con la Junta de Andalucía.
Esta ha sido la undécima jornada del paro universitario, que se celebra todos los miércoles ante las puertas de los centros y ante las delegaciones de los gobiernos. Es una protesta dirigida contra los recortes a los empleados y a las Universidades Públicas, de todos los gobiernos, estatal, andaluz y de la propia Universidad de Granada.
En esta ocasión el centro de la protesta ha sido la política de recortes que está siguiendo la Junta de Andalucía contra las universidades públicas, en particular, el recorte del 5% en el sueldo de los empleados públicos, y el bloqueo de las promociones del personal docente e investigador y del PAS.
En el manifiesto leído se señala que con estos recortes hacen «algo más que recoger dinero y castigar a los empleados públicos señalándolos con el dedo, y ensuciando su dignidad; confunden su política con la del austericidio de Rajoy; hacen lo mismo que ellos, cargan sobre los empleados públicos la culpa de lo ocurrido por la estafa de los bancos y de los políticos. Eligen el camino fácil de obtener dinero, en lugar de buscar entre sus excesos y mejor gestión».
Para completar el panorama los mismos signos de «decadencia del sistema político, a los que estamos asistiendo en el Estado, se reproduce en la Junta de Andalucía con los EREs. Hemos denunciado la corrupción del gobierno del PP como el síntoma del problema de lo que hoy está ocurriendo, lo mismo tenemos que hacer con el gobierno andaluz y sus cómplices. Más allá de las campañas de intoxicación de ciertos sectores políticos y mediáticos, que han visto la ocasión para poner el ventilador y hacernos olvidar el caso Bárcenas y la red institucionalizada de corruptela del PP; si se demuestra que existieron responsabilidades punibles en el caso abierto de los EREs, que caiga quien caiga, sea quien sea, nosotros no ponemos la mano en el fuego por nadie, por muy cerca que nos toque. Ha llegado la hora de asumir responsabilidades, de dar la cara ante los ciudadanos, de acercarse a lo que ocurre en la calle, de decir lo que exige la sociedad», recoge la nota del sindicato.
En el manifiesto se exigió al gobierno andaluz que «sea digno del significado de nuestra autonomía y la lucha por conseguirla. Que limpie toda sombra de corruptela. Que no repita las mismas medidas que el gobierno del PP, que sea un gobierno que defienda a los andaluces. Que retire las leyes y medidas que castigan a los empleados públicos y a las instituciones. Que facilite el desarrollo de las universidades liberando las limitaciones económicas y de desarrollo de la plantilla. Que se pronuncie con rotundidad en defensa de la Universidad Pública. Que se pronuncie claramente en defensa del Estado del Bienestar. Que se coloque al lado de los trabajadores».
Descargar
Trabajadores de la UGR se concentran para que se desbloqueen las promociones de profesores
Siguen las concentraciones. Trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) (PAS y profesores) se han concentrado hoy durante 30 minutos, ante la Delegación de la Junta de Andalucía, convocados por FETE-UGT de la UGR, para exigir la retirada de la Ley 3/2012 del gobierno andaluz que recoge el recorte del 5% en su nómina, para que se desbloqueen las promociones de profesores, investigadores y PAS; y para que se aclare con todas sus consecuencias los casos relacionados con los EREs.
Durante la concentración se leyó un manifiesto, por la profesora Ana Martínez Vela, delegada en el comité de empresa del PDI por UGT, que posteriormente se entregó a la delegada del gobierno de Andalucía en Granada, en el que se recogían las reivindicaciones relacionadas con la Junta de Andalucía.
Esta ha sido la undécima jornada del paro universitario, que se celebra todos los miércoles ante las puertas de los centros y ante las delegaciones de los gobiernos. Es una protesta dirigida contra los recortes a los empleados y a las Universidades Públicas, de todos los gobiernos, estatal, andaluz y de la propia Universidad de Granada.
En esta ocasión el centro de la protesta ha sido la política de recortes que está siguiendo la Junta de Andalucía contra las universidades públicas, en particular, el recorte del 5% en el sueldo de los empleados públicos, y el bloqueo de las promociones del personal docente e investigador y del PAS.
En el manifiesto leído se señala que con estos recortes hacen «algo más que recoger dinero y castigar a los empleados públicos señalándolos con el dedo, y ensuciando su dignidad; confunden su política con la del austericidio de Rajoy; hacen lo mismo que ellos, cargan sobre los empleados públicos la culpa de lo ocurrido por la estafa de los bancos y de los políticos. Eligen el camino fácil de obtener dinero, en lugar de buscar entre sus excesos y mejor gestión».
Para completar el panorama los mismos signos de «decadencia del sistema político, a los que estamos asistiendo en el Estado, se reproduce en la Junta de Andalucía con los EREs. Hemos denunciado la corrupción del gobierno del PP como el síntoma del problema de lo que hoy está ocurriendo, lo mismo tenemos que hacer con el gobierno andaluz y sus cómplices. Más allá de las campañas de intoxicación de ciertos sectores políticos y mediáticos, que han visto la ocasión para poner el ventilador y hacernos olvidar el caso Bárcenas y la red institucionalizada de corruptela del PP; si se demuestra que existieron responsabilidades punibles en el caso abierto de los EREs, que caiga quien caiga, sea quien sea, nosotros no ponemos la mano en el fuego por nadie, por muy cerca que nos toque. Ha llegado la hora de asumir responsabilidades, de dar la cara ante los ciudadanos, de acercarse a lo que ocurre en la calle, de decir lo que exige la sociedad», recoge la nota del sindicato.
En el manifiesto se exigió al gobierno andaluz que «sea digno del significado de nuestra autonomía y la lucha por conseguirla. Que limpie toda sombra de corruptela. Que no repita las mismas medidas que el gobierno del PP, que sea un gobierno que defienda a los andaluces. Que retire las leyes y medidas que castigan a los empleados públicos y a las instituciones. Que facilite el desarrollo de las universidades liberando las limitaciones económicas y de desarrollo de la plantilla. Que se pronuncie con rotundidad en defensa de la Universidad Pública. Que se pronuncie claramente en defensa del Estado del Bienestar. Que se coloque al lado de los trabajadores».
Descargar
La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo
Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.
El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.
En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.
Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.
También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.
NUEVOS ACADÉMICOS
La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.
Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.
Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.
A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.
La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo
Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.
El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.
En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.
Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.
También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.
NUEVOS ACADÉMICOS
La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.
Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.
Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.
A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.
La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo
Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.
El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.
En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.
Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.
También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.
NUEVOS ACADÉMICOS
La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.
Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.
Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.
A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.
La Academia Española de Nutrición otorga en Granada sus galardones anuales a las mejores iniciativas en su campo
Granada ha sido el escenario de la entrega de los ‘Premios Mataix 2013’ de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), uno de los galardones más significativos de la nutrición, la alimentación y la dietética española. En esta edición, ha destacado la labor realizada por tres grandes expertos españoles así como una iniciativa empresarial y otra fundacional en pro de la nutrición y la salud de la población.
El acto de entrega de los premios ha sido presidido por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; y por el presidente de la Academia Española de Nutrición, Lluis Serra Majem, según ha informado este martes en una nota el comité organizador de estos premios.
En la categoría de ‘Mejor iniciativa privada o empresarial’ el galardón de la Academia ha recaído en la edición 2013 en Eroski, por su labor desde hace años en la promoción de una alimentación saludable a través de campañas de formación e información, de proyectos innovadores o de la adaptación de sus productos a personas con problemas de intolerancia al gluten.
Junto a esta categoría, en la cuarta edición de los Premios Mataix se ha otorgado también el galardón a la ‘Mejor iniciativa institucional’ en favor de la nutrición, que ha recaído en la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y de Mendoza (Argentina), cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamerica contra la pobreza y la desnutrición, y que trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil mediante la docencia, el desarrollo integral de la familia y la asistencia, así como en la investigación científica sobre la problemática de la pobreza y la desnutrición.
También recibieron el galardón por su ‘Trayectoria vital en el campo de la nutrición’, los profesores y doctores Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
Ambos expertos, de reconocido prestigio, han dedicado toda su vida profesional a la investigación, la docencia, y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre nutrición y salud. Junto a estos galardones, el profesor Miguel Ángel Martínez, director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed, recibió el Premio Mataix 2013 al ‘Mejor investigador en nutrición humana’. Además, se otorgó el Diploma de la AEN al doctor Eduardo Corral por su trayectoria en favor de la Nutrición.
NUEVOS ACADÉMICOS
La entrega de los Premios Mataix 2013 ha coincidido con el nombramiento de nuevos Académicos Numerarios: el profesor Abel Pascual Albino, pediatra y profesor honorario de diferentes universidades argentinas, y Fundador de la Fundación CONIN); Reynaldo Martorell, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, y uno de los investigadores mundiales más relevantes en el estudio del crecimiento infantil; y el profesor Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nació en 2009 con la intención de convertirse en un referente en el ámbito alimentario y nutricional mediante la promoción del uso sostenible de los recursos alimentarios y para garantizar una información veraz, acreditada e independiente sobre los temas relacionados con la nutrición y alimentación.
Está integrada por reconocidos especialistas en el ámbito de la nutrición, la investigación y la salud y presidida por el Lluís Serra Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas.
Junto a él, figuran como Académicos Fundacionales los Profesores y Doctores, Ángel Gil Hernández, Jordi Salas Salvadó, Javier Aranceta Bartrina, Joan D. Fernández Ballart, Luis Peña Quintana, Josep Antoni Tur Marí, Gregorio Varela Moreiras, Rosa María Ortega Anta, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Miguel Ángel Martínez González, Carmen Pérez Rodrigo.
A través de la cuarta edición de los Premios Mataix, la Academia Española de Nutrición pretende mantener vivo el recuerdo y obra de José Mataix Verdú (Tecla 1941- Granada 2008) una de las figuras más importante de la nutrición española como lo son Grande Covián, Gregorio Varela, Marañón, Bengoa o Turró entre tantos otros, cuya vida estuvo muy vinculada a la investigación en torno a la Dieta Mediterránea y el aceite de oliva. Tras su muerte, la Academia Española de Nutrición instauró los Premios que llevan su nombre, y que este año celebran su cuarta edición.
Ampliado el plazo de matrícula para el curso Enseñar la Música
El curso del festival Internacional de Música y Danza está destinado especialmente a profesores de Música de enseñanza primaria, secundaria y Conservatorios y a estudiantes de Historia y Ciencias de la Música, el curso tendrá un enfoque actualizado y práctico, con ponentes de alto nivel, en el que se compartirá a través de talleres, conferencias y mesas redondas, temas de especial trascendencia para su futuro, como es la formación del público de espectáculos musicales, la didáctica de la música en educación básica, la música popular en la enseñanza (músicas del mundo y músicas populares urbanas en el aula), los conciertos didácticos o la formación del profesorado de música… Temas muy demandados entre los profesionales de la enseñanza. El curso se celebrará en dos fines de semana (20-21 y 27-28 de abril). Además del reconocimiento de la Junta de Andalucía, se reconocerán también como créditos ECTS de optatividad para grados universitarios por la Universidad de Granada. Se pueden solicitar Ayudas del CEP y BECAS.
Profesorado: Simon Bauwens (jefe de actividades pedagógicas del Teatro Real y asistente a la dirección artística), Polo Vallejo (Universidad Complutense de Madrid), Silvia Martínez (ESMUC y Universidad Autónoma de Barcelona), Pep Alsina (Universidad de Barcelona), Pedro Benzal (director general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía), Mª Blanca Domínguez (presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español), Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Josep Lluis Zaragozà (ESMUC), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Ana Guijarro (directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) y Víctor Neuman (Universidad de Granada).
Se ofertan 30 plazas. Los gastos de inscripción y matrícula son de 140 euros, aunque se dispone de un programa de becas que pueden suponer la gratuidad de las tasas de matrícula y/o alojamiento en Granada.
Ampliado el plazo de matrícula para el curso Enseñar la Música
El curso del festival Internacional de Música y Danza está destinado especialmente a profesores de Música de enseñanza primaria, secundaria y Conservatorios y a estudiantes de Historia y Ciencias de la Música, el curso tendrá un enfoque actualizado y práctico, con ponentes de alto nivel, en el que se compartirá a través de talleres, conferencias y mesas redondas, temas de especial trascendencia para su futuro, como es la formación del público de espectáculos musicales, la didáctica de la música en educación básica, la música popular en la enseñanza (músicas del mundo y músicas populares urbanas en el aula), los conciertos didácticos o la formación del profesorado de música… Temas muy demandados entre los profesionales de la enseñanza. El curso se celebrará en dos fines de semana (20-21 y 27-28 de abril). Además del reconocimiento de la Junta de Andalucía, se reconocerán también como créditos ECTS de optatividad para grados universitarios por la Universidad de Granada. Se pueden solicitar Ayudas del CEP y BECAS.
Profesorado: Simon Bauwens (jefe de actividades pedagógicas del Teatro Real y asistente a la dirección artística), Polo Vallejo (Universidad Complutense de Madrid), Silvia Martínez (ESMUC y Universidad Autónoma de Barcelona), Pep Alsina (Universidad de Barcelona), Pedro Benzal (director general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía), Mª Blanca Domínguez (presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español), Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Josep Lluis Zaragozà (ESMUC), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Ana Guijarro (directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) y Víctor Neuman (Universidad de Granada).
Se ofertan 30 plazas. Los gastos de inscripción y matrícula son de 140 euros, aunque se dispone de un programa de becas que pueden suponer la gratuidad de las tasas de matrícula y/o alojamiento en Granada.