El PP afirma que la Junta adeuda 200 millones de euros a la UGR

El PP censuró la «hipocresía» que a su juicio ha demostrado la Junta de Andalucía al confirmarse la reducción salarial del 5% a 5.500 trabajadores de la Universidad de Granada. Así lo señaló ayer la portavoz de Educación del PP en el Parlamento andaluz, Marifrán Carazo, quien aseguró además que la deuda que la Junta mantiene con la UGR asciende a 200 millones de euros y que el Ejecutivo andaluz ha hecho efectiva una reducción de 23,5 millones de euros a la financiación de la universidad granadina. A juicio de Carazo todo ello supone «menos dinero para docentes, para investigación y para el funcionamiento básico» de la institución docente

Según los datos del PP, tal y como está diseñada la reducción a través del Decreto 3/2012 de la Junta, la merma salarial afectará a alrededor de 3.000 de los 4.000 profesores de la Universidad y a los aproximadamente 2.500 trabajadores de administración y servicios. Los primeros perderán entre 2.000 y 3.000 euros, «la mitad de los cuales ya han sido restados de sus nóminas de marzo y el resto lo dejarán de percibir en octubre», aseguró Carazo. En lo que se refiere a los trabajadores de administración y servicios los recortes se vienen produciendo desde la nómina de enero.

El PP reclamó al PSOE que dé una «explicación rápida y convincente» a este recorte. «No se puede utilizar las sesiones del Parlamento de Andalucía para criticar lo que hace el Gobierno nacional y esconder la cabeza cuando los recortes los hace el PSOE y dificultan el funcionamiento de una institución como la Universidad de Granada».

Descargar


El PP afirma que la Junta adeuda 200 millones de euros a la UGR

El PP censuró la «hipocresía» que a su juicio ha demostrado la Junta de Andalucía al confirmarse la reducción salarial del 5% a 5.500 trabajadores de la Universidad de Granada. Así lo señaló ayer la portavoz de Educación del PP en el Parlamento andaluz, Marifrán Carazo, quien aseguró además que la deuda que la Junta mantiene con la UGR asciende a 200 millones de euros y que el Ejecutivo andaluz ha hecho efectiva una reducción de 23,5 millones de euros a la financiación de la universidad granadina. A juicio de Carazo todo ello supone «menos dinero para docentes, para investigación y para el funcionamiento básico» de la institución docente

Según los datos del PP, tal y como está diseñada la reducción a través del Decreto 3/2012 de la Junta, la merma salarial afectará a alrededor de 3.000 de los 4.000 profesores de la Universidad y a los aproximadamente 2.500 trabajadores de administración y servicios. Los primeros perderán entre 2.000 y 3.000 euros, «la mitad de los cuales ya han sido restados de sus nóminas de marzo y el resto lo dejarán de percibir en octubre», aseguró Carazo. En lo que se refiere a los trabajadores de administración y servicios los recortes se vienen produciendo desde la nómina de enero.

El PP reclamó al PSOE que dé una «explicación rápida y convincente» a este recorte. «No se puede utilizar las sesiones del Parlamento de Andalucía para criticar lo que hace el Gobierno nacional y esconder la cabeza cuando los recortes los hace el PSOE y dificultan el funcionamiento de una institución como la Universidad de Granada».

Descargar


El Parque de las Ciencias celebrará su aniversario levantando un menhir de 13 toneladas

El Parque de las Ciencias de Granada celebra el próximo 11 de mayo su decimoctavo aniversario a lo grande. Tanto que realizará un gran experimento público en el que un centenar de voluntarios desplazarán e izarán a mano un menhir de más de 13 toneladas en los exteriores del museo. Esta actividad estará coordinada por el director científico del proyecto y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Francisco Carrión, junto a su equipo y al del propio conjunto museístico.
Será una jornada festiva y de puertas abiertas para la que el museo ha organizado actividades especiales, además de la XVI edición de la Feria de la Ciencia. También se ha diseñado un programa para continuar con la celebración durante todo 2013.
Música, talleres, visitas guiadas, demostraciones científicas, un maratón de planetario o desfile de cabezudos son algunas de las propuestas para este día en el que estudiantes, docentes, investigadores, instituciones podrán mostrar a los visitantes sus proyectos de investigación y experimentos.
Así se cumplirán los dieciséis años de la Feria de la Ciencia, organizada para toda Andalucía desde 1998. La participación se ha incrementado año a año hasta alcanzar cifras anuales como las de la edición de 2012: 60 instituciones, centros de investigación, universidades, 80 docentes y más de 400 estudiantes de toda Andalucía.
Un aumento que también se refleja en el número de visitantes que asistieron a la jornada de puertas abiertas y Feria de la Ciencia. 12.000 personas acudieron en su edición de 2012, según informa el Parque de las Ciencias.
El 11 de mayo el Parque de las Ciencias abrirá con jornada de Puertas Abiertas de 10.00 a 19.00 horas y, además de las actividades especiales y la Feria de la Ciencia, el público podrá disfrutar del contenido permanente del museo y visitar las exposiciones temporales «Cerebro. Viaje al interior» y «Títeres. 30 años de Etcétera». El museo espera una buena acogida de público y gran respaldo institucional y social como en ediciones anteriores.
Descargar


El Parque de las Ciencias celebrará su aniversario levantando un menhir de 13 toneladas

El Parque de las Ciencias de Granada celebra el próximo 11 de mayo su decimoctavo aniversario a lo grande. Tanto que realizará un gran experimento público en el que un centenar de voluntarios desplazarán e izarán a mano un menhir de más de 13 toneladas en los exteriores del museo. Esta actividad estará coordinada por el director científico del proyecto y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Francisco Carrión, junto a su equipo y al del propio conjunto museístico.
Será una jornada festiva y de puertas abiertas para la que el museo ha organizado actividades especiales, además de la XVI edición de la Feria de la Ciencia. También se ha diseñado un programa para continuar con la celebración durante todo 2013.
Música, talleres, visitas guiadas, demostraciones científicas, un maratón de planetario o desfile de cabezudos son algunas de las propuestas para este día en el que estudiantes, docentes, investigadores, instituciones podrán mostrar a los visitantes sus proyectos de investigación y experimentos.
Así se cumplirán los dieciséis años de la Feria de la Ciencia, organizada para toda Andalucía desde 1998. La participación se ha incrementado año a año hasta alcanzar cifras anuales como las de la edición de 2012: 60 instituciones, centros de investigación, universidades, 80 docentes y más de 400 estudiantes de toda Andalucía.
Un aumento que también se refleja en el número de visitantes que asistieron a la jornada de puertas abiertas y Feria de la Ciencia. 12.000 personas acudieron en su edición de 2012, según informa el Parque de las Ciencias.
El 11 de mayo el Parque de las Ciencias abrirá con jornada de Puertas Abiertas de 10.00 a 19.00 horas y, además de las actividades especiales y la Feria de la Ciencia, el público podrá disfrutar del contenido permanente del museo y visitar las exposiciones temporales «Cerebro. Viaje al interior» y «Títeres. 30 años de Etcétera». El museo espera una buena acogida de público y gran respaldo institucional y social como en ediciones anteriores.
Descargar


Inauguración del Seminario Internacional sobre los Templos de Millones de Años de la Ribera Oeste de Tebas

  • El próximo lunes, 15 de abril, a las 10 horas en la sede de la Fundación Euroárabe

El próximo lunes, 15 de abril, a las 10 horas en la sede de la Fundación Euroárabe tendrá lugar la inauguración del Seminario Internacional sobre los Templos de Millones de Años de la Ribera Oeste de Tebas.

El acto contará con la presencia de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Pilar Aranda Ramírez, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios; Mansour El Boralk Karin, representante del Ministerio de Antigüedades de Egipto; Myrian Seco Alvares, directora del Proyecto de Excavación y restauración del Templo de millones de años de Tutmosis III; Francisco Contreras Cortés, Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y director del seminario, y Asunción Jódar Miñarro, directora del departamento de Dibujo y coordinadora del seminario.

Sobre el Seminario

Los faraones del Imperio Nuevo egipcio ordenaron la construcción de grandes templos funerarios en la ribera occidental de Tebas para que fueran recordados a través de los siglos y se oficiaran rituales en su memoria. Estos templos se conocen con el nombre de “Templos de Millones de Años” y algunos, como el de Hatshepsut o el de Ramsés II, son atracciones turísticas de primer orden en Egipto. Se trata de grandes estructuras arquitectónicas levantadas por los faraones del Imperio Nuevo con el fin de que su memoria fuera preservada para la posteridad.

La Universidad de Granada acogerá durante los días 15, 16, 17 y 18 de abril un seminario internacional sobre Templos de Millones de Años de la ribera occidental de Tebas, organizado por el Centro Mediterráneo y los Departamentos de Dibujo y Prehistoria y Arqueología.

Este seminario propone un recorrido por los principales templos de estas características, a través de quienes están dirigiendo trabajos e investigaciones sobre ellos. Siguiendo la cronología histórica, se podrá conocer en profundidad las particularidades y el estado de investigación actual de los templos de Hatshepsut, Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III, Seti I y Ramsés II. Al margen de la importancia arqueológica, cabe subrayar que estos complejos funerarios fueron construidos para recordar a algunos de los faraones más importantes de la historia de Egipto.

Primera vez en España

Se trata de la primera vez que se organiza en España un Seminario Internacional sobre Templos de Millones de Años. La celebración de este evento permitirá al asistente escuchar de primera mano los procesos de investigación y el estado de la cuestión actual. Hay que tener en cuenta que en las últimas campañas se han producido notables avances, entre los que destacan hallazgos de interés en los templos de Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III o el de Ramsés II. Además, Mansour El Boralk Karin, representante del Ministerio de Antigüedades de Egipto, hablará sobre el estado actual de la arqueología en Lúxor.

La presencia de la egiptología española también se observa en los trabajos de estos templos. La misión arqueológica de Tutmosis III es hispano-egipcia y otras misiones, como la de Amenofis III o Ramsés II, cuentan con españoles entre los miembros de su equipo.

En definitiva, los dos grandes objetivos de este Seminario Internacional son ampliar la difusión del conocimiento sobre templos de grandes faraones de la historia en la ribera occidental de Lúxor y contribuir al reconocimiento de España en la esfera de la egiptología internacional.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del “Seminario Internacional sobre los Templos de Millones de Años de la Ribera Oeste de Tebas”
  • Día: Lunes, 15 de abril
  • Hora: 10:00 horas
  • Lugar: Fundación Euroárabe

Descargue el tríptico del Seminario

Contacto:
Francisco Contreras Cortés
Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958 243 613
Correo electrónico: fccortes@ugr.es


Inauguración del Seminario Internacional sobre los Templos de Millones de Años de la Ribera Oeste de Tebas

  • El próximo lunes, 15 de abril, a las 10 horas en la sede de la Fundación Euroárabe

El próximo lunes, 15 de abril, a las 10 horas en la sede de la Fundación Euroárabe tendrá lugar la inauguración del Seminario Internacional sobre los Templos de Millones de Años de la Ribera Oeste de Tebas.

El acto contará con la presencia de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Pilar Aranda Ramírez, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios; Mansour El Boralk Karin, representante del Ministerio de Antigüedades de Egipto; Myrian Seco Alvares, directora del Proyecto de Excavación y restauración del Templo de millones de años de Tutmosis III; Francisco Contreras Cortés, Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y director del seminario, y Asunción Jódar Miñarro, directora del departamento de Dibujo y coordinadora del seminario.

Sobre el Seminario

Los faraones del Imperio Nuevo egipcio ordenaron la construcción de grandes templos funerarios en la ribera occidental de Tebas para que fueran recordados a través de los siglos y se oficiaran rituales en su memoria. Estos templos se conocen con el nombre de “Templos de Millones de Años” y algunos, como el de Hatshepsut o el de Ramsés II, son atracciones turísticas de primer orden en Egipto. Se trata de grandes estructuras arquitectónicas levantadas por los faraones del Imperio Nuevo con el fin de que su memoria fuera preservada para la posteridad.

La Universidad de Granada acogerá durante los días 15, 16, 17 y 18 de abril un seminario internacional sobre Templos de Millones de Años de la ribera occidental de Tebas, organizado por el Centro Mediterráneo y los Departamentos de Dibujo y Prehistoria y Arqueología.

Este seminario propone un recorrido por los principales templos de estas características, a través de quienes están dirigiendo trabajos e investigaciones sobre ellos. Siguiendo la cronología histórica, se podrá conocer en profundidad las particularidades y el estado de investigación actual de los templos de Hatshepsut, Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III, Seti I y Ramsés II. Al margen de la importancia arqueológica, cabe subrayar que estos complejos funerarios fueron construidos para recordar a algunos de los faraones más importantes de la historia de Egipto.

Primera vez en España

Se trata de la primera vez que se organiza en España un Seminario Internacional sobre Templos de Millones de Años. La celebración de este evento permitirá al asistente escuchar de primera mano los procesos de investigación y el estado de la cuestión actual. Hay que tener en cuenta que en las últimas campañas se han producido notables avances, entre los que destacan hallazgos de interés en los templos de Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III o el de Ramsés II. Además, Mansour El Boralk Karin, representante del Ministerio de Antigüedades de Egipto, hablará sobre el estado actual de la arqueología en Lúxor.

La presencia de la egiptología española también se observa en los trabajos de estos templos. La misión arqueológica de Tutmosis III es hispano-egipcia y otras misiones, como la de Amenofis III o Ramsés II, cuentan con españoles entre los miembros de su equipo.

En definitiva, los dos grandes objetivos de este Seminario Internacional son ampliar la difusión del conocimiento sobre templos de grandes faraones de la historia en la ribera occidental de Lúxor y contribuir al reconocimiento de España en la esfera de la egiptología internacional.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del “Seminario Internacional sobre los Templos de Millones de Años de la Ribera Oeste de Tebas”
  • Día: Lunes, 15 de abril
  • Hora: 10:00 horas
  • Lugar: Fundación Euroárabe

Descargue el tríptico del Seminario

Contacto:
Francisco Contreras Cortés
Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958 243 613
Correo electrónico: fccortes@ugr.es


La vicerrectora de Extensión Universitaria inaugura el ciclo ArtEdúcate 2013, en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • El próximo lunes, 15 de abril, a las 12 horas en el Aula Magna

La vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, María Elena Martín-Vivaldi; el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo, y la vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, Almudena Ocaña, inaugurarán el próximo lunes, 15 de abril, a las 12 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación el ciclo ArtEdúcate 2013, que organiza este centro, a través del Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria, junto con el Real Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada.

Tras la inauguración, Cristina Bruno, pianista de prestigio internacional, impartirá la charla-coloquio con ejemplos musicales titulada “Música, Consciencia y Educación”.

Todo el programa de ArtEdúcate 2013 puede consultarse en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03P4

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del ciclo ArtEdúcate 2013
  • DÍA: Lunes, 15 de abril
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación

Más información: vicestudiantesfce@ugr.es


La vicerrectora de Extensión Universitaria inaugura el ciclo ArtEdúcate 2013, en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • El próximo lunes, 15 de abril, a las 12 horas en el Aula Magna

La vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, María Elena Martín-Vivaldi; el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo, y la vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, Almudena Ocaña, inaugurarán el próximo lunes, 15 de abril, a las 12 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación el ciclo ArtEdúcate 2013, que organiza este centro, a través del Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria, junto con el Real Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada.

Tras la inauguración, Cristina Bruno, pianista de prestigio internacional, impartirá la charla-coloquio con ejemplos musicales titulada “Música, Consciencia y Educación”.

Todo el programa de ArtEdúcate 2013 puede consultarse en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03P4

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del ciclo ArtEdúcate 2013
  • DÍA: Lunes, 15 de abril
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación

Más información: vicestudiantesfce@ugr.es


Las imágenes preventivas que Bruselas propone para cubrir las cajetillas de tabaco no son lo suficientemente impactantes a nivel emocional

  • Investigadores de la Universidad de Granada han evaluado el impacto que estas fotografías tienen en las personas, mediante una encuesta y la realización de pruebas fisiológicas con un polígrafo
  • Algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco

Las imágenes preventivas que Bruselas propone para incluir en las cajetillas de tabaco y reducir así su consumo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. Por lo tanto, si la Comisión Europea quiere mejorar la eficacia de sus campañas para combatir el tabaquismo, debería generar una nueva batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional.

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea.

Los científicos de la Universidad de Granada realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea (Decisión 2003/641/CE del 5/09/ 2003).

Medir el impacto con pruebas fisiológicas

En el segundo estudio, presentado recientemente en el “I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte”, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: “cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable”, apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. “La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto”, destaca Muñoz.

Es más: algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, “sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco”. Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Fotos menos explícitas

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, “sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente”. Así, si buscamos transmitir asfixia, “podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo”.

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen “revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado”, concluye el investigador de la UGR.

Imágenes adjuntas:

Una de las imágenes antitabaco supuestamente negativas propuestas por la Comisión Europea, que los participantes en el estudio percibieron como “agradable”.

investigatabaco2

Los investigadores de la Universidad de Granada posan en la puerta del nuevo Centro Mente, Cerebro y Comportamiento, al que pertenecen.

Contacto:
Miguel Ángel Muñoz
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 753
Correo electrónico: mamuoz@ugr.es

 


Las imágenes preventivas que Bruselas propone para cubrir las cajetillas de tabaco no son lo suficientemente impactantes a nivel emocional

  • Investigadores de la Universidad de Granada han evaluado el impacto que estas fotografías tienen en las personas, mediante una encuesta y la realización de pruebas fisiológicas con un polígrafo
  • Algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco

Las imágenes preventivas que Bruselas propone para incluir en las cajetillas de tabaco y reducir así su consumo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. Por lo tanto, si la Comisión Europea quiere mejorar la eficacia de sus campañas para combatir el tabaquismo, debería generar una nueva batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional.

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea.

Los científicos de la Universidad de Granada realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea (Decisión 2003/641/CE del 5/09/ 2003).

Medir el impacto con pruebas fisiológicas

En el segundo estudio, presentado recientemente en el “I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte”, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: “cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable”, apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. “La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto”, destaca Muñoz.

Es más: algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, “sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco”. Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Fotos menos explícitas

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, “sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente”. Así, si buscamos transmitir asfixia, “podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo”.

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen “revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado”, concluye el investigador de la UGR.

Imágenes adjuntas:

Una de las imágenes antitabaco supuestamente negativas propuestas por la Comisión Europea, que los participantes en el estudio percibieron como “agradable”.

investigatabaco2

Los investigadores de la Universidad de Granada posan en la puerta del nuevo Centro Mente, Cerebro y Comportamiento, al que pertenecen.

Contacto:
Miguel Ángel Muñoz
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 753
Correo electrónico: mamuoz@ugr.es

 


Nace en Granada el primer centro dedicado al cerebro

La Universidad de Granada albergará el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), el primero en España dedicado a estudiar el funcionamiento del cerebro, con especial interés en su relación con el comportamiento humano. La inversión que supera los ocho millones de euros para construcción y dotación, además de otras concesiones como 1,66 millones de euros concedidos por el fondo FEDER para la adquisición de un equipo de resonancia magnética.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero; y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, según informa la Junta.

El CIMCYC nace con el objetivo de promover nuevas sinergias científicas a nivel nacional e internacional en ámbitos como la psicología de la salud o la neurociencia cognitiva. Más de 300 investigadores de la Facultad de Psicología trabajarán en este centro pionero. En él se profundizará en el estudio de áreas como el daño cerebral y la rehabilitación neuropsicológica, los trastornos psicológicos, la toma de decisiones, la promoción de la salud y diversas materias relacionadas con el aprendizaje, entre otras.

El secretario general de Universidades, Francisco Triguero, ha señalado que «con CIMCYC se va a impulsar y poner en valor el trabajo de científicos con una trayectoria media de casi 20 años en este sector, ofreciendo a jóvenes investigadores la oportunidad de aportar su saber hacer a un conocimiento del que se beneficiará toda la sociedad andaluza».

Las instalaciones, ubicadas en el Campus de Cartuja, se materializan mediante la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Economía y Competitividad, los fondos europeos FEDER 2007-2013 y la Universidad de Granada.

Descargar


Nace en Granada el primer centro dedicado al cerebro

La Universidad de Granada albergará el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), el primero en España dedicado a estudiar el funcionamiento del cerebro, con especial interés en su relación con el comportamiento humano. La inversión que supera los ocho millones de euros para construcción y dotación, además de otras concesiones como 1,66 millones de euros concedidos por el fondo FEDER para la adquisición de un equipo de resonancia magnética.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero; y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, según informa la Junta.

El CIMCYC nace con el objetivo de promover nuevas sinergias científicas a nivel nacional e internacional en ámbitos como la psicología de la salud o la neurociencia cognitiva. Más de 300 investigadores de la Facultad de Psicología trabajarán en este centro pionero. En él se profundizará en el estudio de áreas como el daño cerebral y la rehabilitación neuropsicológica, los trastornos psicológicos, la toma de decisiones, la promoción de la salud y diversas materias relacionadas con el aprendizaje, entre otras.

El secretario general de Universidades, Francisco Triguero, ha señalado que «con CIMCYC se va a impulsar y poner en valor el trabajo de científicos con una trayectoria media de casi 20 años en este sector, ofreciendo a jóvenes investigadores la oportunidad de aportar su saber hacer a un conocimiento del que se beneficiará toda la sociedad andaluza».

Las instalaciones, ubicadas en el Campus de Cartuja, se materializan mediante la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Economía y Competitividad, los fondos europeos FEDER 2007-2013 y la Universidad de Granada.

Descargar