Un espectáculo de expresiones

El teatro debe generar un lenguaje directo desde el cuerpo con el fin de atravesar al espectador, según Artaud. La compañía Vladimir Tzekov persigue ese fin y pretende que no sea una representación sino una presentación nueva cada vez, que no esté tiranizado por el texto literario ni por ninguna técnica del actor… Y estas intenciones las plasman cada domingo, usando la música y la danza para hilvanar el espectáculo en el que la expresión corporal destaca sobre el texto y le confiere un nuevo lenguaje más poético.
Santiago del Hoyo, director ejecutivo, y Manuel Bonillo, director artístico, son los creadores de este Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, que nació en 2008, con un espectáculo amateur de ‘La vida es sueño’ y que funcionó muy bien. Gracias a las ayudas de la Universidad de Granada en montajes teatrales decidieron crear esta compañía. Ambos llevan mucho tiempo trabajando en el mundo del teatro y estuvieron cuatro años en Bulgaria, por eso, su teatro tiene reminiscencias eslavas aprendidas durante esos años.
«Vladimir Tzekov es un amigo búlgaro que estudió con nosotros en la facultad de Filosofía en Madrid y le pusimos su nombre por su punto de exotismo y lo invitamos a la inauguración de la sala. Hacemos un teatro contemporáneo que conserva las bases clásicas, pero queremos romper con lo que hay, no queremos generar una moraleja. Es un teatro muy emocional, poco racional y sobre todo muy directo. Queremos que el público sea activo, le damos más información, no nos apoyamos solo en el texto dramático, utilizamos bastante la expresión corporal y la danza. Algunas cosas las dejamos a la improvisación del actor para que sea más dinámico. Nos han definido como de vanguardia», explica Manuel Bonillo.
La compañía la forman seis personas de diferentes ciudades de España que llevan más tiempo y alumnos del primer año. Acuden a cursos que se imparten en la propia escuela para que todos tengan unas mínimas nociones de todas las disciplinas como danza, canto o interpretación, pero saben potenciar las virtudes de cada uno.

Santiago del Hoyo y Manuel Bonillo tienen formación en Filosofía y están en el Conservatorio de Danza de Granada, Manuel también da canto lírico, está terminando Musicología y tiene el máster en Filosofía Contemporánea. Para Manuel subirse a un escenario es un subidón de adrenalina y para Santiago es un estado emocional, una situación muy al límite «te estás desnudando en la escena, te das completamente. No te suele pasar en la vida normal y tienes dependencia de ese estado», apunta Santiago.
Los domingos realizan espectáculos gratuitos hasta completar aforo, a las 21.00 horas en el Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, situado Calle Paz, número 19 de Granada. La apertura de puertas es a las 20.30 horas. Esta tarde representan la Sonata Este nº 1, con forma clásica y contenido romántico. Beethoven en la frontera entre el centro escénico y las afueras dramáticas. Texto base de Manuel Bonillo y ayuda de cámara de Marqués de Sade.
El domingo 21 de abril, harán el Preludio y Fuga nº 3: ‘¿Quién canta aquí?’. El texto es de Nikolai Georgiev. La identidad del actor y del individuo puesta a prueba a través de un texto que se pretende ‘absurdista’ y del contrapunto como predilección armónica. Sutileza barroca. Estructura profunda: J.S. Bach.
Y el último domingo de este mes, día 28, pondrán en escena Rapsodia nº 2: ‘La vida es sueño’, que es una inversión del texto de Calderón. ¿Puede Segismundo, el revolucionario, convertirse en rey sin estafar a su pueblo? Expresividad romántica. Modelos teóricos: Foucault, Pasolini y Brahms. Teatro, puro teatro: falsedad mal ensayada, estudiado simulacro. Dirigida por Manuel Bonillo y música de Romero y Julieta, Prokofiev. Esta Rapsodia nº 2 también la representaron el pasado 4 de abril en el Aula Magna de la facultad de Filosofía y Letras de Granada, dentro del ciclo abierto de teatro en el aula.
Al final de cada representación consideran esencial hacer un feedback porque aseguran que el espectáculo se construye con el público y dependiendo de éste la puesta en escena puede verse afectada, porque lo hacen partícipe de la misma. Es una manera de que los actores intercambien impresiones con el respetable que también tiene su papel dentro del espectáculo.
«Queremos generar más preguntas que respuestas, queremos saber lo que han sentido o experimentado. A veces la gente se mira entre sí y no sabe si reír o no, el público sin llegar a miranos a nosotros puede hacer que el espectáculo funcione», comenta el director artístico Manuel Bonillo.
Este Laboratorio de Acción Escénica además imparte cursos destinados tanto a profesionales como para aficionados. Hay cursos de interpretación para adultos y de teatro para niños, de iniciación de danza clásica, contemporánea o danza butoh y de voz, música (lenguaje, teoría y análisis) pensamiento teatral o acondicionamiento físico, entre otros. También programa cursos monográficos. Más información en su página web o en Facebook.
En 2012 recibieron varios galardones como Gran Premio del Festival de teatro de la Universidad de Agadir ( Marruecos), el premio ‘Best of Be’ en Be Festival y el ‘Mise en scene’ en Be Festival, ambos en Birmingham, el Gran Premio de ‘FITUC’ de Casablanca y el ‘Best Performance’ en Skena Up en Prishtina, (Kosovo).
Y cada domingo es una buena oportunidad para dejarse atravesar por sus diferentes expresiones.

Descargar


Un espectáculo de expresiones

El teatro debe generar un lenguaje directo desde el cuerpo con el fin de atravesar al espectador, según Artaud. La compañía Vladimir Tzekov persigue ese fin y pretende que no sea una representación sino una presentación nueva cada vez, que no esté tiranizado por el texto literario ni por ninguna técnica del actor… Y estas intenciones las plasman cada domingo, usando la música y la danza para hilvanar el espectáculo en el que la expresión corporal destaca sobre el texto y le confiere un nuevo lenguaje más poético.
Santiago del Hoyo, director ejecutivo, y Manuel Bonillo, director artístico, son los creadores de este Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, que nació en 2008, con un espectáculo amateur de ‘La vida es sueño’ y que funcionó muy bien. Gracias a las ayudas de la Universidad de Granada en montajes teatrales decidieron crear esta compañía. Ambos llevan mucho tiempo trabajando en el mundo del teatro y estuvieron cuatro años en Bulgaria, por eso, su teatro tiene reminiscencias eslavas aprendidas durante esos años.
«Vladimir Tzekov es un amigo búlgaro que estudió con nosotros en la facultad de Filosofía en Madrid y le pusimos su nombre por su punto de exotismo y lo invitamos a la inauguración de la sala. Hacemos un teatro contemporáneo que conserva las bases clásicas, pero queremos romper con lo que hay, no queremos generar una moraleja. Es un teatro muy emocional, poco racional y sobre todo muy directo. Queremos que el público sea activo, le damos más información, no nos apoyamos solo en el texto dramático, utilizamos bastante la expresión corporal y la danza. Algunas cosas las dejamos a la improvisación del actor para que sea más dinámico. Nos han definido como de vanguardia», explica Manuel Bonillo.
La compañía la forman seis personas de diferentes ciudades de España que llevan más tiempo y alumnos del primer año. Acuden a cursos que se imparten en la propia escuela para que todos tengan unas mínimas nociones de todas las disciplinas como danza, canto o interpretación, pero saben potenciar las virtudes de cada uno.

Santiago del Hoyo y Manuel Bonillo tienen formación en Filosofía y están en el Conservatorio de Danza de Granada, Manuel también da canto lírico, está terminando Musicología y tiene el máster en Filosofía Contemporánea. Para Manuel subirse a un escenario es un subidón de adrenalina y para Santiago es un estado emocional, una situación muy al límite «te estás desnudando en la escena, te das completamente. No te suele pasar en la vida normal y tienes dependencia de ese estado», apunta Santiago.
Los domingos realizan espectáculos gratuitos hasta completar aforo, a las 21.00 horas en el Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, situado Calle Paz, número 19 de Granada. La apertura de puertas es a las 20.30 horas. Esta tarde representan la Sonata Este nº 1, con forma clásica y contenido romántico. Beethoven en la frontera entre el centro escénico y las afueras dramáticas. Texto base de Manuel Bonillo y ayuda de cámara de Marqués de Sade.
El domingo 21 de abril, harán el Preludio y Fuga nº 3: ‘¿Quién canta aquí?’. El texto es de Nikolai Georgiev. La identidad del actor y del individuo puesta a prueba a través de un texto que se pretende ‘absurdista’ y del contrapunto como predilección armónica. Sutileza barroca. Estructura profunda: J.S. Bach.
Y el último domingo de este mes, día 28, pondrán en escena Rapsodia nº 2: ‘La vida es sueño’, que es una inversión del texto de Calderón. ¿Puede Segismundo, el revolucionario, convertirse en rey sin estafar a su pueblo? Expresividad romántica. Modelos teóricos: Foucault, Pasolini y Brahms. Teatro, puro teatro: falsedad mal ensayada, estudiado simulacro. Dirigida por Manuel Bonillo y música de Romero y Julieta, Prokofiev. Esta Rapsodia nº 2 también la representaron el pasado 4 de abril en el Aula Magna de la facultad de Filosofía y Letras de Granada, dentro del ciclo abierto de teatro en el aula.
Al final de cada representación consideran esencial hacer un feedback porque aseguran que el espectáculo se construye con el público y dependiendo de éste la puesta en escena puede verse afectada, porque lo hacen partícipe de la misma. Es una manera de que los actores intercambien impresiones con el respetable que también tiene su papel dentro del espectáculo.
«Queremos generar más preguntas que respuestas, queremos saber lo que han sentido o experimentado. A veces la gente se mira entre sí y no sabe si reír o no, el público sin llegar a miranos a nosotros puede hacer que el espectáculo funcione», comenta el director artístico Manuel Bonillo.
Este Laboratorio de Acción Escénica además imparte cursos destinados tanto a profesionales como para aficionados. Hay cursos de interpretación para adultos y de teatro para niños, de iniciación de danza clásica, contemporánea o danza butoh y de voz, música (lenguaje, teoría y análisis) pensamiento teatral o acondicionamiento físico, entre otros. También programa cursos monográficos. Más información en su página web o en Facebook.
En 2012 recibieron varios galardones como Gran Premio del Festival de teatro de la Universidad de Agadir ( Marruecos), el premio ‘Best of Be’ en Be Festival y el ‘Mise en scene’ en Be Festival, ambos en Birmingham, el Gran Premio de ‘FITUC’ de Casablanca y el ‘Best Performance’ en Skena Up en Prishtina, (Kosovo).
Y cada domingo es una buena oportunidad para dejarse atravesar por sus diferentes expresiones.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: El Semáforo: Lola Ferre

Pág. 16: El territorio del no

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03PF

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: El Semáforo: Lola Ferre

Pág. 16: El territorio del no

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03PF

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 24-25: El nuevo Campus, escenario de momentos históricos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03PD

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 24-25: El nuevo Campus, escenario de momentos históricos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03PD

Descargar


La Junta destaca el «potencial» que supone la inmigración para el progresivo enriquecimiento sociocultural de Andalucía

El director general de Coordinación de Políticas Migratorias, Luis Vargas, ha destacado el «potencial» de la inmigración para el progresivo enriquecimiento sociocultural de Andalucía durante la inauguración de las jornadas Jóvenes de la emigración e inmigración en la Unión Europea en la Universidad de Granada. Según Vargas, «la Consejería de Justicia e Interior apuesta por aprovechar las ventajas derivadas de la sociedad actual, más diversa y plural, en el progreso constante de Andalucía».

La Junta de Andalucía, a través de los planes integrales para la Inmigración llevados a cabo desde 2001, ha puesto el acento en posibilitar la escolarización de los niños pertenecientes a familias de inmigrantes en las mismas condiciones que el alumnado andaluz.

Durante la apertura de las jornadas celebradas en Granada, Luis Vargas ha señalado además que las personas inmigrantes que residen en Andalucía «necesitan políticas que les permitan superar las dificultades que, provocadas por el choque cultural, surgen a la hora de triunfar laboralmente y adquirir la formación adecuada en términos de igualdad».

Ante la nueva situación de crisis económica, el desafío para la Junta de Andalucía se concreta, según el director general, «en la gestión de la diversidad intercultural tanto de los inmigrantes recién llegados como de aquellos que viven en la comunidad desde hace años».

Igualmente, el responsable de Coordinación de Políticas Migratorias ha destacado que la crisis no ha parado el flujo migratorio que llega a Andalucía aunque haya disminuido su presión y cambiado la procedencia de los inmigrantes. Aunque ha descendido el número de personas procedentes de países latinoamericanos, no ha dejado de crecer el de inmigrantes de origen africano, según ha apuntado el director general.

Las jornadas Jóvenes de la emigración e inmigración en la Unión Europea han sido organizadas por la Asociación Sarae de Cooperación al Desarrollo Internacional con la colaboración de la Universidad de Granada. La iniciativa persigue crear un espacio de reflexión en la comunidad universitaria y favorecer la cooperación europea en el ámbito de la juventud.

Las jornadas han centrado su atención en cinco temas fundamentales. La movilidad por el territorio de la UE y las autorizaciones necesarias para permanecer en España han sido los asuntos abordados en las dos primeras mesas de trabajo. Las dos siguientes han profundizado en los derechos de los extranjeros y en los casos prácticos para desarrollar una eficaz búsqueda de empleo en la UE. Por último, las jornadas se han cerrado con la puesta en común del programa Juventud en acción y un debate sobre el mismo.

Descargar


La Junta destaca el «potencial» que supone la inmigración para el progresivo enriquecimiento sociocultural de Andalucía

El director general de Coordinación de Políticas Migratorias, Luis Vargas, ha destacado el «potencial» de la inmigración para el progresivo enriquecimiento sociocultural de Andalucía durante la inauguración de las jornadas Jóvenes de la emigración e inmigración en la Unión Europea en la Universidad de Granada. Según Vargas, «la Consejería de Justicia e Interior apuesta por aprovechar las ventajas derivadas de la sociedad actual, más diversa y plural, en el progreso constante de Andalucía».

La Junta de Andalucía, a través de los planes integrales para la Inmigración llevados a cabo desde 2001, ha puesto el acento en posibilitar la escolarización de los niños pertenecientes a familias de inmigrantes en las mismas condiciones que el alumnado andaluz.

Durante la apertura de las jornadas celebradas en Granada, Luis Vargas ha señalado además que las personas inmigrantes que residen en Andalucía «necesitan políticas que les permitan superar las dificultades que, provocadas por el choque cultural, surgen a la hora de triunfar laboralmente y adquirir la formación adecuada en términos de igualdad».

Ante la nueva situación de crisis económica, el desafío para la Junta de Andalucía se concreta, según el director general, «en la gestión de la diversidad intercultural tanto de los inmigrantes recién llegados como de aquellos que viven en la comunidad desde hace años».

Igualmente, el responsable de Coordinación de Políticas Migratorias ha destacado que la crisis no ha parado el flujo migratorio que llega a Andalucía aunque haya disminuido su presión y cambiado la procedencia de los inmigrantes. Aunque ha descendido el número de personas procedentes de países latinoamericanos, no ha dejado de crecer el de inmigrantes de origen africano, según ha apuntado el director general.

Las jornadas Jóvenes de la emigración e inmigración en la Unión Europea han sido organizadas por la Asociación Sarae de Cooperación al Desarrollo Internacional con la colaboración de la Universidad de Granada. La iniciativa persigue crear un espacio de reflexión en la comunidad universitaria y favorecer la cooperación europea en el ámbito de la juventud.

Las jornadas han centrado su atención en cinco temas fundamentales. La movilidad por el territorio de la UE y las autorizaciones necesarias para permanecer en España han sido los asuntos abordados en las dos primeras mesas de trabajo. Las dos siguientes han profundizado en los derechos de los extranjeros y en los casos prácticos para desarrollar una eficaz búsqueda de empleo en la UE. Por último, las jornadas se han cerrado con la puesta en común del programa Juventud en acción y un debate sobre el mismo.

Descargar


La Junta destaca el «potencial» que supone la inmigración para el progresivo enriquecimiento sociocultural de Andalucía

El director general de Coordinación de Políticas Migratorias, Luis Vargas, ha destacado el «potencial» de la inmigración para el progresivo enriquecimiento sociocultural de Andalucía durante la inauguración de las jornadas Jóvenes de la emigración e inmigración en la Unión Europea en la Universidad de Granada. Según Vargas, «la Consejería de Justicia e Interior apuesta por aprovechar las ventajas derivadas de la sociedad actual, más diversa y plural, en el progreso constante de Andalucía».

La Junta de Andalucía, a través de los planes integrales para la Inmigración llevados a cabo desde 2001, ha puesto el acento en posibilitar la escolarización de los niños pertenecientes a familias de inmigrantes en las mismas condiciones que el alumnado andaluz.

Durante la apertura de las jornadas celebradas en Granada, Luis Vargas ha señalado además que las personas inmigrantes que residen en Andalucía «necesitan políticas que les permitan superar las dificultades que, provocadas por el choque cultural, surgen a la hora de triunfar laboralmente y adquirir la formación adecuada en términos de igualdad».

Ante la nueva situación de crisis económica, el desafío para la Junta de Andalucía se concreta, según el director general, «en la gestión de la diversidad intercultural tanto de los inmigrantes recién llegados como de aquellos que viven en la comunidad desde hace años».

Igualmente, el responsable de Coordinación de Políticas Migratorias ha destacado que la crisis no ha parado el flujo migratorio que llega a Andalucía aunque haya disminuido su presión y cambiado la procedencia de los inmigrantes. Aunque ha descendido el número de personas procedentes de países latinoamericanos, no ha dejado de crecer el de inmigrantes de origen africano, según ha apuntado el director general.

Las jornadas Jóvenes de la emigración e inmigración en la Unión Europea han sido organizadas por la Asociación Sarae de Cooperación al Desarrollo Internacional con la colaboración de la Universidad de Granada. La iniciativa persigue crear un espacio de reflexión en la comunidad universitaria y favorecer la cooperación europea en el ámbito de la juventud.

Las jornadas han centrado su atención en cinco temas fundamentales. La movilidad por el territorio de la UE y las autorizaciones necesarias para permanecer en España han sido los asuntos abordados en las dos primeras mesas de trabajo. Las dos siguientes han profundizado en los derechos de los extranjeros y en los casos prácticos para desarrollar una eficaz búsqueda de empleo en la UE. Por último, las jornadas se han cerrado con la puesta en común del programa Juventud en acción y un debate sobre el mismo.

Descargar


Las imágenes que Bruselas propone para las cajetillas de tabaco no impactan a nivel emocional

64312 Las imágenes preventivas que la Comisión Europea propone para incluir en las cajetillas de tabaco para reducir el consumo «no tienen el impacto deseado en los fumadores porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables», según una investigación de la Universidad de Granada (UGR) que aboga por generar una batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional para que las campañas contra el tabaquismo sean más efectivas.

Esta investigación, realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar, ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea.

Los científicos de la Universidad de Granada realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea.

En el segundo estudio, presentado recientemente en el I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: «cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye el investigador de la UGR.

Descargar


Las imágenes que Bruselas propone para las cajetillas de tabaco no impactan a nivel emocional

64312 Las imágenes preventivas que la Comisión Europea propone para incluir en las cajetillas de tabaco para reducir el consumo «no tienen el impacto deseado en los fumadores porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables», según una investigación de la Universidad de Granada (UGR) que aboga por generar una batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional para que las campañas contra el tabaquismo sean más efectivas.

Esta investigación, realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar, ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea.

Los científicos de la Universidad de Granada realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea.

En el segundo estudio, presentado recientemente en el I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: «cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye el investigador de la UGR.

Descargar


Las imágenes que Bruselas propone para las cajetillas de tabaco no impactan a nivel emocional

64312 Las imágenes preventivas que la Comisión Europea propone para incluir en las cajetillas de tabaco para reducir el consumo «no tienen el impacto deseado en los fumadores porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables», según una investigación de la Universidad de Granada (UGR) que aboga por generar una batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional para que las campañas contra el tabaquismo sean más efectivas.

Esta investigación, realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar, ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea.

Los científicos de la Universidad de Granada realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea.

En el segundo estudio, presentado recientemente en el I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: «cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye el investigador de la UGR.

Descargar