Las imágenes de las cajetillas de tabaco tienen que ser más desagradables para ser efectivas

64312 Fumar mata. Pero parece que ni las palabras primero, ni las imágenes después han logrado que el fumador asuma el mensaje. Los textos e imágenes de las cajetillas de tabaco tienen que ser más desagradables aún. Un estudio español asegura que las actuales, utilizadas desde hace 10 años, no impactan en los fumadores.

Solo a una parte les parecen realmente desagradablesSegún una investigación de la Universidad de Granada, las imágenes preventivas que la Comisión Europea propone para incluir en las cajetillas de tabaco para reducir el consumo «no tienen el impacto deseado en los fumadores porque solo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables».

La investigación, que ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas desde Bruselas, aboga por generar una batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional para que las campañas contra el tabaquismo sean más efectivas.

Las fotos se perciben como desagradables, pero sin impacto suficienteLos científicos de la Universidad de Granada realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea.

En el segundo estudio, presentado recientemente en el I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

No animan a dejar de fumar

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes. «Cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

La foto de las manos de una anciana o la de una ecografía son contraproducentesLos resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero. Las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Ocurre incluso que algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Las fotos se usan desde 2003 y la gente se ha habituadoEl profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye el investigador.

Descargar


Las imágenes de las cajetillas de tabaco tienen que ser más desagradables para ser efectivas

64312 Fumar mata. Pero parece que ni las palabras primero, ni las imágenes después han logrado que el fumador asuma el mensaje. Los textos e imágenes de las cajetillas de tabaco tienen que ser más desagradables aún. Un estudio español asegura que las actuales, utilizadas desde hace 10 años, no impactan en los fumadores.

Solo a una parte les parecen realmente desagradablesSegún una investigación de la Universidad de Granada, las imágenes preventivas que la Comisión Europea propone para incluir en las cajetillas de tabaco para reducir el consumo «no tienen el impacto deseado en los fumadores porque solo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables».

La investigación, que ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas desde Bruselas, aboga por generar una batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional para que las campañas contra el tabaquismo sean más efectivas.

Las fotos se perciben como desagradables, pero sin impacto suficienteLos científicos de la Universidad de Granada realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea.

En el segundo estudio, presentado recientemente en el I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte, los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

No animan a dejar de fumar

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes. «Cuando éste se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

La foto de las manos de una anciana o la de una ecografía son contraproducentesLos resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero. Las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Ocurre incluso que algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Las fotos se usan desde 2003 y la gente se ha habituadoEl profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye el investigador.

Descargar


Antonio Carvajal pregonará la Feria del Libro de Granada

El Premio Nacional de Poesía Antonio Carvajal será el encargado de pregonar la XXXII Feria del Libro de Granada, que se desarrollará desde el 19 al 28 de abril, y que se suma a los actos organizados con motivo de la conmemoración de los mil años del Reino de Granada bajo el lema ‘Mil años de Granada en la literatura’.
En la edición de este año el premio de la feria será para el Centro Andaluz de las Letras (CAL), por su larga trayectoria en la promoción del libro andaluz, la creación literaria y las lecturas en Andalucía. El libro de la feria, que edita la Diputación de Granada, será ‘Poemas arabigoandaluces’ (1930), de Emilio García Gómez.
Este 2013 serán 59 las casetas participantes pertenecientes a 41 librerías y editoriales, tanto granadinas como de otras provincias andaluzas, así como de Madrid (Páginas de Espuma y Bartlebyeditores), Barcelona (El Zorro Rojo) e incluso de México (Vaso Roto). Los stands se dispondrán a lo largo de la Carrera de la Virgen y Fuente de las Batallas, gracias al fundamental apoyo del Ayuntamiento que cede el espacio y colabora en las infraestructuras.
Con casi 200 actos literarios, la feria contará, gracias al CAL, presentaciones y firmas de destacados autores de ámbito nacional como Carmen Posadas, Angeles Caso, José María Merino, Santiago Roncagliolo, Juan Francisco Ferré y José María Merino, así como un amplio programa de encuentros con autores infantiles y juveniles propiciados desde la Delegación Territorial en Granada de Educación, Cultura y Deporte, destinados a fomentar la afición por la lectura a los centros educativos. Maratones de lectura, rutas literarias, encuentros con realizadores e ilustradores completan la oferta en el sector educativo.
También estará presente el periodista de TVE Carlos del Amor en su primera incursión literaria, las traductoras del fenómeno literario ‘Cincuenta sombras de Grey’, gracias a la colaboración de ACE Traductores, y se presentará el mejor libro del mundo de cocina de 2012, ‘Anima Meditarrénea’, en cuya presentación participará uno de los fundadores de El Bulli.
Las familias y los más pequeños tendrán un apartado especial de actividades. Para ellos se ha creado este año el espacio bautizado como Biblioestación, junto a la Fuente de las Batallas. En torno a un carromato del antiguo Circo del Arte –cedido por la Fundación Granada Educa– reconvertido en biblioteca se creará un entorno con sillas y mesas donde los niños podrán leer, escribir y dibujar.
La colaboración de Coca Cola permitirá implementar este espacio, que será uno de los pulmones de la presente edición. Dicho espacio estará atendido por un cuerpo de voluntarios con el que la feria cuenta por primera vez, alumnos de la Facultad de Comunicación Audiovisual y Documentación de la Universidad de Granada.
Además, los cuatro fines de semana tendrán lugar animaciones literarias infantiles de entre las que destaca una que se desarrollará en español y en inglés, con el fin de promocionar el bilingüismo a través de la cultura.
También como consecuencia del éxito logrado el pasado año, la Diputación de Granada instalará en la Fuente de las Batallas una Oficina Tipográfica. Todos los días, en horario de mañana, el taller de imprenta estará en funcionamiento, en el mismo se podrá ver cómo era el trabajo en las antiguas imprentas, realizándose demostraciones en vivo.
Como contraposición, la Feria hará un guiño a las nuevas tecnologías. Gracias a la colaboración de Rossellimac se ofrecerá un taller de creación de libros electrónicos en la plataforma de Apple. Asímismo, habrá dos presentaciones de ebooks.
En esta misma línea, la feria estrena este año su propia app, que estará disponible en teléfonos tanto iOS como Android, que incluye el programa diario, los autores y stands participantes, o un buscador para las actividades literarias. Asimismo, Todos los eventos serán compartidos en las redes sociales, a través del Facebook y el twitter de la Feria.
El día 23 de abril se celebra un acto organizado por el CAL homenaje a José Manuel Caballero Bonald en el mismo día que recoger el Premio Cervantes.
Habrá además varias mesas redondas que rendirán tributo a Emilio García Gómez y a Cristina Viñes, así como otras dedicadas a la traducción y a la novela histórica, una exposición homenaje a Andrés Sopeña y otra a García Gómez.
La programación también incluye un ciclo de Literatura y cine de animación, que contará con Kandor Graphics (ganadores de dos Goya y una nominación a los Oscar), Genoma Animación (productores de una serie premiada y distribuida por el canal Disney) y Mar Delgado (nominada a un Goya).
La Comisión Organizadora de la Feria del Libro está compuesta por la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, Universidad de Granada (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte y Editorial Universidad de Granada), Caja Granada, Centro Andaluz de las Letras, Asociación de Empresarios del Libro de Granada y Asociación de Editores Andaluces.
Además, cuenta con la colaboración de la Fundación Granada Educa, Fundación Caja Rural, Asociación de la Prensa, Consejo Consultivo de Andalucía, Fundación Euroárabe, Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, Asociación de la Prensa, Hotel Abades Recogidas, Eralapps, Coca Cola y Restaurante Chikito.
Descargar


Antonio Carvajal pregonará la Feria del Libro de Granada

El Premio Nacional de Poesía Antonio Carvajal será el encargado de pregonar la XXXII Feria del Libro de Granada, que se desarrollará desde el 19 al 28 de abril, y que se suma a los actos organizados con motivo de la conmemoración de los mil años del Reino de Granada bajo el lema ‘Mil años de Granada en la literatura’.
En la edición de este año el premio de la feria será para el Centro Andaluz de las Letras (CAL), por su larga trayectoria en la promoción del libro andaluz, la creación literaria y las lecturas en Andalucía. El libro de la feria, que edita la Diputación de Granada, será ‘Poemas arabigoandaluces’ (1930), de Emilio García Gómez.
Este 2013 serán 59 las casetas participantes pertenecientes a 41 librerías y editoriales, tanto granadinas como de otras provincias andaluzas, así como de Madrid (Páginas de Espuma y Bartlebyeditores), Barcelona (El Zorro Rojo) e incluso de México (Vaso Roto). Los stands se dispondrán a lo largo de la Carrera de la Virgen y Fuente de las Batallas, gracias al fundamental apoyo del Ayuntamiento que cede el espacio y colabora en las infraestructuras.
Con casi 200 actos literarios, la feria contará, gracias al CAL, presentaciones y firmas de destacados autores de ámbito nacional como Carmen Posadas, Angeles Caso, José María Merino, Santiago Roncagliolo, Juan Francisco Ferré y José María Merino, así como un amplio programa de encuentros con autores infantiles y juveniles propiciados desde la Delegación Territorial en Granada de Educación, Cultura y Deporte, destinados a fomentar la afición por la lectura a los centros educativos. Maratones de lectura, rutas literarias, encuentros con realizadores e ilustradores completan la oferta en el sector educativo.
También estará presente el periodista de TVE Carlos del Amor en su primera incursión literaria, las traductoras del fenómeno literario ‘Cincuenta sombras de Grey’, gracias a la colaboración de ACE Traductores, y se presentará el mejor libro del mundo de cocina de 2012, ‘Anima Meditarrénea’, en cuya presentación participará uno de los fundadores de El Bulli.
Las familias y los más pequeños tendrán un apartado especial de actividades. Para ellos se ha creado este año el espacio bautizado como Biblioestación, junto a la Fuente de las Batallas. En torno a un carromato del antiguo Circo del Arte –cedido por la Fundación Granada Educa– reconvertido en biblioteca se creará un entorno con sillas y mesas donde los niños podrán leer, escribir y dibujar.
La colaboración de Coca Cola permitirá implementar este espacio, que será uno de los pulmones de la presente edición. Dicho espacio estará atendido por un cuerpo de voluntarios con el que la feria cuenta por primera vez, alumnos de la Facultad de Comunicación Audiovisual y Documentación de la Universidad de Granada.
Además, los cuatro fines de semana tendrán lugar animaciones literarias infantiles de entre las que destaca una que se desarrollará en español y en inglés, con el fin de promocionar el bilingüismo a través de la cultura.
También como consecuencia del éxito logrado el pasado año, la Diputación de Granada instalará en la Fuente de las Batallas una Oficina Tipográfica. Todos los días, en horario de mañana, el taller de imprenta estará en funcionamiento, en el mismo se podrá ver cómo era el trabajo en las antiguas imprentas, realizándose demostraciones en vivo.
Como contraposición, la Feria hará un guiño a las nuevas tecnologías. Gracias a la colaboración de Rossellimac se ofrecerá un taller de creación de libros electrónicos en la plataforma de Apple. Asímismo, habrá dos presentaciones de ebooks.
En esta misma línea, la feria estrena este año su propia app, que estará disponible en teléfonos tanto iOS como Android, que incluye el programa diario, los autores y stands participantes, o un buscador para las actividades literarias. Asimismo, Todos los eventos serán compartidos en las redes sociales, a través del Facebook y el twitter de la Feria.
El día 23 de abril se celebra un acto organizado por el CAL homenaje a José Manuel Caballero Bonald en el mismo día que recoger el Premio Cervantes.
Habrá además varias mesas redondas que rendirán tributo a Emilio García Gómez y a Cristina Viñes, así como otras dedicadas a la traducción y a la novela histórica, una exposición homenaje a Andrés Sopeña y otra a García Gómez.
La programación también incluye un ciclo de Literatura y cine de animación, que contará con Kandor Graphics (ganadores de dos Goya y una nominación a los Oscar), Genoma Animación (productores de una serie premiada y distribuida por el canal Disney) y Mar Delgado (nominada a un Goya).
La Comisión Organizadora de la Feria del Libro está compuesta por la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, Universidad de Granada (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte y Editorial Universidad de Granada), Caja Granada, Centro Andaluz de las Letras, Asociación de Empresarios del Libro de Granada y Asociación de Editores Andaluces.
Además, cuenta con la colaboración de la Fundación Granada Educa, Fundación Caja Rural, Asociación de la Prensa, Consejo Consultivo de Andalucía, Fundación Euroárabe, Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, Asociación de la Prensa, Hotel Abades Recogidas, Eralapps, Coca Cola y Restaurante Chikito.
Descargar


Las imágenes de las cajetillas de tabaco se perciben como «positivas»

La Comisión Europea aprobó divulgar una serie de imágenes que mostraban los estragos que causa el tabaco en el organismo en el año 2005, con la intención de disuadir a los fumadores para que dejaran el hábito. Pues bien, dichas fotografías incluidas en las cajetillas de tabaco en varios países de la Unión Europea, como es el caso de España, parecen no tener el efecto pretendido. Según un estudio de la Universidad de Granada, solo a una parte de los fumadores les parece realmente desagradable las imágenes utilizadas.
Esta investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada tenía el objetivo evaluar el impacto emocional que tienen las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea. Para ello, los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema.
Fases del estudio desarrollado
En el primero, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea en la decisión 2003/641/CE de 2003.
En el segundo estudio, los científicos midieron la efectividad de estas imágenes, mediante pruebas fisiológicas. En una muestra formada por 50 personas de entre 19 y 23 años, analizaron variables como sudoración y movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).
Además estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: «cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizón con un polígrafo.
Un nuevo catálogo de imágenes, la alternativa más eficaz
Los resultados de este segundo estudio confirmaron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco aprobadas por la Comisión Europea no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco.
«La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz, quien además sostiene que no solo no son percibidas como negativas «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Este punto se hizo patente en el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.
Ante los resultados obtenidos, el profesor Miguel Ángel Muñoz recomienda «incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente. Así, si buscamos transmitir asfixia, podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».
Descargar


Las imágenes de las cajetillas de tabaco se perciben como «positivas»

La Comisión Europea aprobó divulgar una serie de imágenes que mostraban los estragos que causa el tabaco en el organismo en el año 2005, con la intención de disuadir a los fumadores para que dejaran el hábito. Pues bien, dichas fotografías incluidas en las cajetillas de tabaco en varios países de la Unión Europea, como es el caso de España, parecen no tener el efecto pretendido. Según un estudio de la Universidad de Granada, solo a una parte de los fumadores les parece realmente desagradable las imágenes utilizadas.
Esta investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada tenía el objetivo evaluar el impacto emocional que tienen las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea. Para ello, los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema.
Fases del estudio desarrollado
En el primero, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea en la decisión 2003/641/CE de 2003.
En el segundo estudio, los científicos midieron la efectividad de estas imágenes, mediante pruebas fisiológicas. En una muestra formada por 50 personas de entre 19 y 23 años, analizaron variables como sudoración y movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).
Además estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: «cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizón con un polígrafo.
Un nuevo catálogo de imágenes, la alternativa más eficaz
Los resultados de este segundo estudio confirmaron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco aprobadas por la Comisión Europea no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco.
«La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz, quien además sostiene que no solo no son percibidas como negativas «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Este punto se hizo patente en el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.
Ante los resultados obtenidos, el profesor Miguel Ángel Muñoz recomienda «incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente. Así, si buscamos transmitir asfixia, podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».
Descargar


University Study Shows Attention Increased with Healthier Lifestyle

INTPRESS  63642 San Francisco, CA — (SBWIRE) — 04/15/2013 — According to new information released from a study done by the University of Granada in Spain, a healthy body does make a sound mind. 

The new information confirms a common saying amongst many, that regular sporting activity helps better sustain attention span when compared to those with poor physical activity and general health. The benefits of physical fitness can also translate to a higher functioning capability of the autonomic nervous system, which promotes general brain function, according to the report.

The University of Granada put 28 young men through a series of tests to check fitness level and its relation to performance in brain-function aspects.

Half the participants had low physical fitness according to the American College of Sports Medicine, while the other half were either university athletes or members of the Andalucia Cycling Team’s U-23 division.

There was an attention test that gauged sustained attention through the ability to respond to randomly timed interruptions of a basic monotonous task. There was also temporal tasks and time perception tasks.

Researchers measured the heart rate variability, which indicates the efficiency of the autonomic nervous system and how it alters heart rate in response to general physical demands. Participants used electrodes to measure HRV.

In the attention tasks, the physically fit group outperformed much better than those who were less physically active. In the two latter functions there seemed to be no difference.

The attention tasks affected heart rate variability in differing ways. Time perception reduced HRV more than other tasks. The sedentary participants showed a general decrease in HRV over time, which suggested low-fitness levels meant less ability to handle sustained cognitive stress.

The results also suggest that the cyclists’ strong physical fitness «appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» said lead researcher Antonio Luque Casado in a statement.

Fitness Vancouver (http://www.fitvancouver.com/) brings high-quality fitness and health information and services to all visitors. Learn about how you can live a healthier, happier, and generally more fulfilling life at Physiotherapy vancouver. Get your free live consultation today via skype, or contact the company via phone number and email provided on the site.

Descargar


University Study Shows Attention Increased with Healthier Lifestyle

INTPRESS  63642 San Francisco, CA — (SBWIRE) — 04/15/2013 — According to new information released from a study done by the University of Granada in Spain, a healthy body does make a sound mind. 

The new information confirms a common saying amongst many, that regular sporting activity helps better sustain attention span when compared to those with poor physical activity and general health. The benefits of physical fitness can also translate to a higher functioning capability of the autonomic nervous system, which promotes general brain function, according to the report.

The University of Granada put 28 young men through a series of tests to check fitness level and its relation to performance in brain-function aspects.

Half the participants had low physical fitness according to the American College of Sports Medicine, while the other half were either university athletes or members of the Andalucia Cycling Team’s U-23 division.

There was an attention test that gauged sustained attention through the ability to respond to randomly timed interruptions of a basic monotonous task. There was also temporal tasks and time perception tasks.

Researchers measured the heart rate variability, which indicates the efficiency of the autonomic nervous system and how it alters heart rate in response to general physical demands. Participants used electrodes to measure HRV.

In the attention tasks, the physically fit group outperformed much better than those who were less physically active. In the two latter functions there seemed to be no difference.

The attention tasks affected heart rate variability in differing ways. Time perception reduced HRV more than other tasks. The sedentary participants showed a general decrease in HRV over time, which suggested low-fitness levels meant less ability to handle sustained cognitive stress.

The results also suggest that the cyclists’ strong physical fitness «appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» said lead researcher Antonio Luque Casado in a statement.

Fitness Vancouver (http://www.fitvancouver.com/) brings high-quality fitness and health information and services to all visitors. Learn about how you can live a healthier, happier, and generally more fulfilling life at Physiotherapy vancouver. Get your free live consultation today via skype, or contact the company via phone number and email provided on the site.

Descargar


Jornadas de presentación de proyectos CEI BioTic

  • Se celebrarán, por áreas estratégicas, los próximos días 17, 18 y 19 de abril en la UGR

Los próximos días 17, 18 y 19 de abril tendrá lugar la presentación de los proyectos financiados por el CEI BioTic en la I Convocatoria de proyectos I+D+i “Compromiso con la investigación y el desarrollo”.

Cada jornada se desarrollará en dos actividades diferentes:

  • Presentación oral de los proyectos.
  • Sesión de pósteres en los lugares de celebración.

Las jornadas se celebrarán, por áreas estratégicas, los siguientes días:

  • 17 de abril. Área Biosalud. Salón de actos del Centro de Investigación Biomédica (CIBM). Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avda. del Conocimiento s/n.
  • 18 de abril. Áreas de Sistema Tierra y TIC. Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias.
  • 19 de abril. Áreas Patrimonio-Cultura y Varios. “Aula Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.

Más información sobre las jornadas en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03PN

Contacto:
CEI BioTic.
Campus de Excelencia Internacional Granada.
Teléfono: 958 248887.
http://biotic.ugr.es/


Jornadas de presentación de proyectos CEI BioTic

  • Se celebrarán, por áreas estratégicas, los próximos días 17, 18 y 19 de abril en la UGR

Los próximos días 17, 18 y 19 de abril tendrá lugar la presentación de los proyectos financiados por el CEI BioTic en la I Convocatoria de proyectos I+D+i “Compromiso con la investigación y el desarrollo”.

Cada jornada se desarrollará en dos actividades diferentes:

  • Presentación oral de los proyectos.
  • Sesión de pósteres en los lugares de celebración.

Las jornadas se celebrarán, por áreas estratégicas, los siguientes días:

  • 17 de abril. Área Biosalud. Salón de actos del Centro de Investigación Biomédica (CIBM). Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avda. del Conocimiento s/n.
  • 18 de abril. Áreas de Sistema Tierra y TIC. Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias.
  • 19 de abril. Áreas Patrimonio-Cultura y Varios. “Aula Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.

Más información sobre las jornadas en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03PN

Contacto:
CEI BioTic.
Campus de Excelencia Internacional Granada.
Teléfono: 958 248887.
http://biotic.ugr.es/


La mayoría de los deportistas de élite creen que las sustancias dopantes “son efectivas” para mejorar su rendimiento

  • Alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico o “porque otros deportistas también las utilizan” son algunas de las razones por las que los atletas comienzan a usar sustancias y métodos ilegales
  • Un estudio publicado en la prestigiosa revista Sports Medicine por investigadores de la Universidad de Granada revela que existe una creencia generalizada entre los deportistas de que la lucha contra el dopaje “es ineficaz y no equitativa”

La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes “son efectivas” para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen “hacer trampa”, conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente. Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de “porque otros deportistas también las utilizan”.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta “ineficaz”, “no equitativa”, y que los castigos impuestos “no son lo suficientemente estrictos ni severos”.

En un artículo publicado en la revista Sports Medicine, la más importante del mundo en el ámbito de las Ciencias del Deporte, los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo. Para ello, realizaron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.

Menos controles en los deportes de equipo

Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes. Sin embargo, se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad al respecto de los controles realizados.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano. Los atletas “están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados”, apuntan los investigadores de la UGR.

Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores de la UGR consideran que es necesario planificar y ejecutar campañas de información y prevención que incidan en las actitudes de los deportistas hacia el dopaje y la cultura que rodea esta práctica ilegal. “No sólo se debe dedicar dinero a realizar pruebas antidopaje de forma casi exclusiva como se hace actualmente. Para mejorar la situación, bastaría con destinar al menos una pequeña parte de este presupuesto a programas educativos y de prevención que fomenten las actitudes de rechazo hacia el uso de sustancias y métodos prohibidos”, concluyen Zabala y Morente-Sánchez. Un ejemplo pionero en este sentido es, a su juicio, el proyecto denominado “Prevenir para ganar” impulsado por la Federación Española de Ciclismo.

Referencia bibliográfica:
Doping in Sport: A Review of Elite Athletes’ Attitudes, Beliefs, and Knowledge.
Morente-Sánchez J, Zabala M.
Sports Medicine. 2013 Mar 27.

En la imagen, los investigadores de la Universidad de Granada Mikel Zabala Díaz y Jaime Morente Sánchez, autores del trabajo.

Contacto:

Jaime Morente Sánchez
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 386.
Correo electrónico: jaimemorente@ugr.es

Mikel Zabala Díaz
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 381.
Correo electrónico: mikelz@ugr.es


La mayoría de los deportistas de élite creen que las sustancias dopantes “son efectivas” para mejorar su rendimiento

  • Alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico o “porque otros deportistas también las utilizan” son algunas de las razones por las que los atletas comienzan a usar sustancias y métodos ilegales
  • Un estudio publicado en la prestigiosa revista Sports Medicine por investigadores de la Universidad de Granada revela que existe una creencia generalizada entre los deportistas de que la lucha contra el dopaje “es ineficaz y no equitativa”

La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes “son efectivas” para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen “hacer trampa”, conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente. Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de “porque otros deportistas también las utilizan”.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta “ineficaz”, “no equitativa”, y que los castigos impuestos “no son lo suficientemente estrictos ni severos”.

En un artículo publicado en la revista Sports Medicine, la más importante del mundo en el ámbito de las Ciencias del Deporte, los investigadores Mikel Zabala y Jaime Morente Sánchez han analizado las actitudes, conocimientos y creencias sobre el dopaje en deportistas de elite de todo el mundo. Para ello, realizaron una revisión bibliográfica de 33 estudios sobre este tema publicados entre los años 2000 y 2011, con el objetivo de analizar la situación actual para actuar en consecuencia mediante el desarrollo de estrategias concretas para combatir eficazmente el dopaje.

Menos controles en los deportes de equipo

Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes. Sin embargo, se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad al respecto de los controles realizados.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano. Los atletas “están cada vez más familiarizados con las reglas antidopaje, pero todavía existe una importante falta de conocimiento sobre los problemas que acarrea el uso de estas sustancias y métodos prohibidos, que debe ser subsanada mediante el desarrollo de programas educativos adecuados”, apuntan los investigadores de la UGR.

Además, el artículo concluye que existe también una importante falta de información entre los deportistas de élite sobre los suplementos dietéticos y los efectos secundarios de las sustancias para mejorar el rendimiento.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores de la UGR consideran que es necesario planificar y ejecutar campañas de información y prevención que incidan en las actitudes de los deportistas hacia el dopaje y la cultura que rodea esta práctica ilegal. “No sólo se debe dedicar dinero a realizar pruebas antidopaje de forma casi exclusiva como se hace actualmente. Para mejorar la situación, bastaría con destinar al menos una pequeña parte de este presupuesto a programas educativos y de prevención que fomenten las actitudes de rechazo hacia el uso de sustancias y métodos prohibidos”, concluyen Zabala y Morente-Sánchez. Un ejemplo pionero en este sentido es, a su juicio, el proyecto denominado “Prevenir para ganar” impulsado por la Federación Española de Ciclismo.

Referencia bibliográfica:
Doping in Sport: A Review of Elite Athletes’ Attitudes, Beliefs, and Knowledge.
Morente-Sánchez J, Zabala M.
Sports Medicine. 2013 Mar 27.

En la imagen, los investigadores de la Universidad de Granada Mikel Zabala Díaz y Jaime Morente Sánchez, autores del trabajo.

Contacto:

Jaime Morente Sánchez
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 386.
Correo electrónico: jaimemorente@ugr.es

Mikel Zabala Díaz
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 381.
Correo electrónico: mikelz@ugr.es