La Feria del Libro de Granada lanza una aplicación para móviles para no perdernos ni un acto

La Feria del Libro de Granada, que comenzará oficialmente el próximo viernes, contará por primera vez con una aplicación para teléfonos móviles que ya se puede descargar para todos los formatos en el siguiente enlace:

Aplicación para iOS y Android

La Feria tiene también disponible toda su programación en su sitio web disponible en este enlace.

Antonio Carvajal, Carmen Posadas y Ángeles Caso serán algunos de los protagonistas de la XXXII Feria del Libro de Granada. La Feria también ha querido sumarse a la conmemoración en 2013 de los mil años del Reino de Granada. Bajo el lema ‘Mil años de Granada en la Literatura’, la Comisión Organizadora de la Feria está elaborando un completo programa cultural que se desarrollará entre el 19 y el 28 de abril en su emplazamiento habitual y en distintos espacios de la ciudad. En este sentido, está previsto, entre otros actos, un maratón de lecturas de escolares y varias mesas redondas, entre otras actividades.

La conferencia inaugural, que tendrá lugar en la tarde del 19 de abril, correrá a cargo de Antonio Carvajal, flamante Premio Nacional de Poesía. En esta edición, el premio de la Feria será para el Centro Andaluz de las Letras, por su larga trayectoria en la promoción de l as lectura en nuestra región. En cuanto al Libro de la Feria, este año el seleccionado es ‘Poemas arabigoandaluces’ (1930), de Emilio García Gómez. Público de todas las edades tendrá ocasión de asistir a presentaciones y firmas de libros de gran variedad de géneros y temáticas : poesía, novela juvenil, negra, histórica, local, erótica, biografías, traducciones, etc. Libreros y editores de toda la región instalarán sus stands en la Fuente de las Batallas y Carrera de la Virgen.

Mesas redondas, lecturas, exposiciones, sesiones de narración oral y talleres completarán el programa que podrá conocerse en la página web www.ferialibrogranada.es, en las redes sociales de Twitter y Facebook y en la aplicación para teléfonos móvil que este año como novedad estrenará la Feria. La Comisión Organizadora de la Feria del Libro está compuesta por la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, Editorial Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deportes, Caja Granada, Centro Andaluz de las Letras, Asociación de Empresarios del Libro de Granada y Asociación de Editores Andaluces. Además, cuenta con la colaboración de la Fundación Granada Educa, Fundación Caja Rural, Consejo Consultivo de Andalucía, Fundación Euroárabe, Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, Asociación de la Prensa, Hotel Abades Recogidas y Coca Cola.

Descargar


La Feria del Libro de Granada lanza una aplicación para móviles para no perdernos ni un acto

La Feria del Libro de Granada, que comenzará oficialmente el próximo viernes, contará por primera vez con una aplicación para teléfonos móviles que ya se puede descargar para todos los formatos en el siguiente enlace:

Aplicación para iOS y Android

La Feria tiene también disponible toda su programación en su sitio web disponible en este enlace.

Antonio Carvajal, Carmen Posadas y Ángeles Caso serán algunos de los protagonistas de la XXXII Feria del Libro de Granada. La Feria también ha querido sumarse a la conmemoración en 2013 de los mil años del Reino de Granada. Bajo el lema ‘Mil años de Granada en la Literatura’, la Comisión Organizadora de la Feria está elaborando un completo programa cultural que se desarrollará entre el 19 y el 28 de abril en su emplazamiento habitual y en distintos espacios de la ciudad. En este sentido, está previsto, entre otros actos, un maratón de lecturas de escolares y varias mesas redondas, entre otras actividades.

La conferencia inaugural, que tendrá lugar en la tarde del 19 de abril, correrá a cargo de Antonio Carvajal, flamante Premio Nacional de Poesía. En esta edición, el premio de la Feria será para el Centro Andaluz de las Letras, por su larga trayectoria en la promoción de l as lectura en nuestra región. En cuanto al Libro de la Feria, este año el seleccionado es ‘Poemas arabigoandaluces’ (1930), de Emilio García Gómez. Público de todas las edades tendrá ocasión de asistir a presentaciones y firmas de libros de gran variedad de géneros y temáticas : poesía, novela juvenil, negra, histórica, local, erótica, biografías, traducciones, etc. Libreros y editores de toda la región instalarán sus stands en la Fuente de las Batallas y Carrera de la Virgen.

Mesas redondas, lecturas, exposiciones, sesiones de narración oral y talleres completarán el programa que podrá conocerse en la página web www.ferialibrogranada.es, en las redes sociales de Twitter y Facebook y en la aplicación para teléfonos móvil que este año como novedad estrenará la Feria. La Comisión Organizadora de la Feria del Libro está compuesta por la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, Editorial Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deportes, Caja Granada, Centro Andaluz de las Letras, Asociación de Empresarios del Libro de Granada y Asociación de Editores Andaluces. Además, cuenta con la colaboración de la Fundación Granada Educa, Fundación Caja Rural, Consejo Consultivo de Andalucía, Fundación Euroárabe, Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, Asociación de la Prensa, Hotel Abades Recogidas y Coca Cola.

Descargar


“La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)”, conferencia de Juan Manuel Martín García

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 17 de abril de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “Paseos por Granada”

“La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Juan Manuel Martín García, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 17 de abril de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “Paseos por Granada” que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El ciclo consta de visitas y conferencias, que se desarrollarán los días 17, 19, 29 y 30 de abril de 2013.

Actividad

  • Conferencia: “La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)”.
  • A cargo de: Juan Manuel Martín García.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Día: miércoles, 17 de abril de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


“La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)”, conferencia de Juan Manuel Martín García

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 17 de abril de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “Paseos por Granada”

“La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Juan Manuel Martín García, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 17 de abril de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “Paseos por Granada” que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El ciclo consta de visitas y conferencias, que se desarrollarán los días 17, 19, 29 y 30 de abril de 2013.

Actividad

  • Conferencia: “La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)”.
  • A cargo de: Juan Manuel Martín García.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Día: miércoles, 17 de abril de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Las imágenes de las cajetias de tabaco se perciben como «positivas»

64312 La Comisión Europea aprobó divulgar una serie de imágenes que mostraban los estragos que causa el tabaco en el organismo en el año 2005, con la intención de disuadir a los fumadores para que dejaran el hábito. Pues bien, dichas fotografías incluidas en las cajetillas de tabaco en varios países de la Unión Europea, como es el caso de España, parecen no tener el efecto pretendido. Según un estudio de la Universidad de Granada, solo a una parte de los fumadores les parece realmente desagradable las imágenes utilizadas.

Esta investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada tenía el objetivo evaluar el impacto emocional que tienen las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea. Para ello, los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema.

Fases del estudio desarrollado

En el primero, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea en la decisión 2003/641/CE de 2003.

En el segundo estudio, los científicos midieron la efectividad de estas imágenes, mediante pruebas fisiológicas. En una muestra formada por 50 personas de entre 19 y 23 años, analizaron variables como sudoración y movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

Además estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: ?cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable?, apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizón con un polígrafo.

Un nuevo catálogo de imágenes, la alternativa más eficaz

Los resultados de este segundo estudio confirmaron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco aprobadas por la Comisión Europea no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco.

?La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto?, destaca Muñoz, quien además sostiene que no solo no son percibidas como negativas ?sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco?. Este punto se hizo patente en el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Ante los resultados obtenidos, el profesor Miguel Ángel Muñoz recomienda ?incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente. Así, si buscamos transmitir asfixia, podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo?.

Descargar


Las imágenes de las cajetias de tabaco se perciben como «positivas»

64312 La Comisión Europea aprobó divulgar una serie de imágenes que mostraban los estragos que causa el tabaco en el organismo en el año 2005, con la intención de disuadir a los fumadores para que dejaran el hábito. Pues bien, dichas fotografías incluidas en las cajetillas de tabaco en varios países de la Unión Europea, como es el caso de España, parecen no tener el efecto pretendido. Según un estudio de la Universidad de Granada, solo a una parte de los fumadores les parece realmente desagradable las imágenes utilizadas.

Esta investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada tenía el objetivo evaluar el impacto emocional que tienen las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco propuestas por la Comisión Europea. Para ello, los profesores Miguel Ángel Muñoz, Luis Ciria y Jaime Vila Castelar realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema.

Fases del estudio desarrollado

En el primero, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad: 13-14, 15-16, 17-18, 19-20, 21-22 y más de 23 años, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea en la decisión 2003/641/CE de 2003.

En el segundo estudio, los científicos midieron la efectividad de estas imágenes, mediante pruebas fisiológicas. En una muestra formada por 50 personas de entre 19 y 23 años, analizaron variables como sudoración y movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

Además estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes: ?cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable?, apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizón con un polígrafo.

Un nuevo catálogo de imágenes, la alternativa más eficaz

Los resultados de este segundo estudio confirmaron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco aprobadas por la Comisión Europea no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco.

?La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto?, destaca Muñoz, quien además sostiene que no solo no son percibidas como negativas ?sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco?. Este punto se hizo patente en el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana, u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

Ante los resultados obtenidos, el profesor Miguel Ángel Muñoz recomienda ?incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente. Así, si buscamos transmitir asfixia, podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo?.

Descargar


Las imágenes de las cajetillas de tabaco actuales no reducen el consumo

64312 Muchas son las iniciativas para reducir el consumo de tabaco, como la inclusión de imágenes en las cajetillas. Sin embargo, expertos de la Universidad de Granada sostienen que no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque solo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. 

Las imágenes preventivas que Bruselas propone para incluir en las cajetillas de tabaco y reducir así su consumo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. Por lo tanto, si la Comisión Europea quiere mejorar la eficacia de sus campañas para combatir el tabaquismo, debería generar una nueva batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco.

Para ello, los científicos realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea (Decisión 2003/641/CE del 5/09/ 2003).

MEDIR EL IMPACTO CON PRUEBAS FISIOLÓGICAS

En el segundo estudio, presentado recientemente en el «I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte», los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes. «Cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Es más: algunas de estas imágenes no solo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

FOTOS MENOS EXPLÍCITAS

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye Muñoz.

Descargar


Las imágenes de las cajetillas de tabaco actuales no reducen el consumo

64312 Muchas son las iniciativas para reducir el consumo de tabaco, como la inclusión de imágenes en las cajetillas. Sin embargo, expertos de la Universidad de Granada sostienen que no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque solo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. 

Las imágenes preventivas que Bruselas propone para incluir en las cajetillas de tabaco y reducir así su consumo no tienen el impacto deseado en los fumadores, porque sólo a una parte de ellos les parecen realmente desagradables. Por lo tanto, si la Comisión Europea quiere mejorar la eficacia de sus campañas para combatir el tabaquismo, debería generar una nueva batería de imágenes que resulten más impactantes a nivel emocional.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, en la que se ha evaluado el impacto emocional que tienen en las personas las imágenes preventivas de las cajetillas de tabaco.

Para ello, los científicos realizaron dos estudios complementarios sobre el mismo tema. En el primero de ellos, publicado en la revista Tobacco Control, recopilaron la opinión subjetiva de 597 participantes, distribuidos en seis grupos de edad, a quienes se presentó una batería formada por 35 imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea (Decisión 2003/641/CE del 5/09/ 2003).

MEDIR EL IMPACTO CON PRUEBAS FISIOLÓGICAS

En el segundo estudio, presentado recientemente en el «I Congreso Ibérico de Psicología Clínica de la Salud y el Deporte», los científicos midieron mediante pruebas fisiológicas, esto es, objetivas, la efectividad de estas imágenes. De este modo, en una muestra formada por 50 sujetos de entre 19 y 23 años, analizaron variables como la sudoración, el movimiento del músculo cigomático (que provoca la sonrisa) o del músculo corrugador (ubicado en el entrecejo).

También estudiaron el movimiento de la cabeza del sujeto ante la visión de estas imágenes. «Cuando este se produce hacia atrás, significa que hay una respuesta de evitación, es decir, la persona se aparta porque la imagen le resulta desagradable», apunta Miguel Ángel Muñoz, investigador principal. Si la cabeza se mueve hacia delante, quiere decir que percibimos la imagen como algo agradable. La medición de todos estos movimientos se realizó con un polígrafo, un aparato capaz de detectar pequeñas tensiones en el cuerpo.

Los resultados de este segundo estudio corroboraron los obtenidos en el primero: las imágenes antitabaco propuestas por Bruselas no son lo suficientemente impactantes como para provocar una respuesta de evitación en el sujeto que le haga alejarse del estímulo, en este caso, la cajetilla de tabaco. «La mayoría de las fotos son percibidas como desagradables, pero no tienen el impacto suficiente en el sujeto», destaca Muñoz.

Es más: algunas de estas imágenes no solo no son percibidas como negativas por la gente, «sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco». Es el caso de una fotografía en la que aparecen las manos entrelazadas de una anciana u otra en la que se ve una ecografía con un feto.

FOTOS MENOS EXPLÍCITAS

El profesor Miguel Ángel Muñoz afirma que una posible solución a este problema, que ya se aplica en algunos países de la UE, «sería incluir en los paquetes de tabaco fotos menos explícitas, que incluso no tengan nada que ver con el tabaquismo, pero sí estén relacionadas con las sensaciones que queremos provocar en la gente». Así, si buscamos transmitir asfixia, «podemos ilustrar esta idea con una persona con una bolsa en la cabeza, y si queremos dar sensación de asco, podemos incluir una foto de insectos, por ejemplo».

A la luz de los resultados de ambos estudios, los investigadores de la Universidad de Granada proponen «revisar las imágenes preventivas relacionadas con el tabaco propuestas por la Comisión Europea, porque no tienen el impacto deseado en la población y, además, se aprobaron en el año 2003. El hecho de que desde entonces se hayan venido empleando y que no se renueven hace que la gente se haya habituado a ellas, y esto también contribuye a que no tengan el impacto deseado», concluye Muñoz.

Descargar


Exposición «Compartiendo Miradas: Montevideo-Granada», proyecto de colaboración entre la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y la UGR

  • Inauguración: miércoles 17 de abril, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes
  • Proyecto interuniversitario que explora las relaciones entre el arte contemporáneo y la formación de públicos e identidades

La exposición “Compartiendo Miradas: Montevideo-Granada”, que se inaugurará el miércoles 17 de abril en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, es un proyecto interuniversitario que explora las relaciones entre el arte contemporáneo y la formación de públicos e identidades. En el mismo se han planteado experiencias a varios grupos de estudiantes del Instituto-Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y de la Facultad de Bellas Artes de Granada durante los cursos académicos 2011-12 y 2012-13.

El proyecto comenzó a desarrollarse en marzo de 2012, con el apoyo del Grupo de Investigación HUM 611 de la UGR. “Reflexionamos, durante ese curso académico, sobre las concepciones que manejaba un grupo de estudiantes del último curso de la Licenciatura en Bellas Artes de Granada en relación a ser artista. Nos hicimos preguntas que nos ayudaron a pensar sobre nuestro lugar en la producción artística, las ideas que manejábamos en torno al arte y a su exposición, y el lugar que pensábamos que tenían los públicos en relación a nuestras producciones. Estos debates trajeron consigo la creación de imágenes con las que los estudiantes trataban de dar respuesta a la pregunta “¿cómo me veo yo como artista o como estudiante de Bellas Artes?”, explica Reyes González, comisaria de la exposición y profesora de la Facultad de Bellas Artes

Durante ese curso académico, se continuó desarrollando este proyecto desde el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad de la Universidad de la República en Montevideo, abordando un trabajo donde estudiantes avanzados de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales compartieron debates y miradas en relación a estos mismos temas. De esta manera, los estudiantes de Montevideo trabajaron en la producción de una imagen que diera cuenta de cómo se ven a ellos mismos en tanto que espectadores o público de arte contemporáneo, generando un planteamiento que dialoga con los trabajos realizados por los estudiantes de Granada.

“En el actual curso académico hemos continuado desarrollando este proyecto en Granada, con un nuevo grupo de estudiantes del último año de Licenciatura en Bellas Artes. Con ellos hemos debatido, de nuevo, sobre las nociones de arte y los mecanismos de legitimación artística que manejamos, observando cómo nuestras concepciones se vinculan con nuestra cultura material y visual, construyendo nuestra identidad cultural. Sus reflexiones han derivado en la creación de una serie de prendas de vestir que los definen, dando respuesta a la pregunta de cómo se ven ellos como artistas”, señala la comisaria de la muestra.

Las producciones exhibidas en la exposición de Granada también se ofrecen al público en el Instituto-Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo.

De esta manera el proyecto ha dado lugar a la creación de una serie de obras artísticas, realizadas por los estudiantes, expuestas en ambas universidades. Reflejan un ejercicio de cuestionamiento y reflexión sobre los itinerarios personales de cada uno de ellos, proponiendo en su conjunto nuevas miradas en relación a los discursos y paradigmas que manejamos en nuestras instituciones y a las formas en que los asumimos, aceptamos, negociamos, combatimos y/o reconfiguramos.

PARTICIPANTES:

Carina Amoroso, Alicia Atella, Natalia Berruzzi, Charo Bueno, Oihana Cordero, María Cullell, José Manuel Domínguez, Rômulo Eisinger, Juan Fernández, Fernando García, Marina García, Jaime García-Fayos, Giacomo Gerboni, Cristian Gómez, Reyes González, Ariadna Goñi, Daniela Hajkova, Paula de la Higuera, Rosario Jiménez, Rodrigo Laguna, Lourdes Lucena, María Maeso, Elena Marrero, Irene Martín, José Luis Morales, Evelin Novick, María Alexandra Parodi, Rafael Partera, Silvia Peralta, Ana Pérez, Pilar Quevedo, Marta Rico, Sara Rísquez, Irene Rivera, Lucía Rochon, Laura Rodríguez, Ana Rojas, Mª Ángeles Romero, María Ruiz, Javier Sánchez, Cristina Segura, Enrique Valverde, Sájara Vendrell.

COMISARIADO:

  • Reyes González (Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada).
  • Gonzalo Vicci y Fernando Miranda (Instituto-Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República).

ORGANIZAN:

  • Grupo Hum 611.
  • Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada (España).
  • Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de la Identidad.
  • Instituto-Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República (Uruguay).

COLABORAN:

Contacto:
Reyes González Vida.
Dpto. de Pintura, Facultad de Bellas Artes.
Universidad de Granada.
Correo elec: mrgv@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “Compartiendo Miradas: Montevideo-Granada”.
  • DÍA: miércoles 17 de abril.
  • HORA: 18,30h.
  • LUGAR: Sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, UGR


Exposición «Compartiendo Miradas: Montevideo-Granada», proyecto de colaboración entre la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y la UGR

  • Inauguración: miércoles 17 de abril, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes
  • Proyecto interuniversitario que explora las relaciones entre el arte contemporáneo y la formación de públicos e identidades

La exposición “Compartiendo Miradas: Montevideo-Granada”, que se inaugurará el miércoles 17 de abril en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, es un proyecto interuniversitario que explora las relaciones entre el arte contemporáneo y la formación de públicos e identidades. En el mismo se han planteado experiencias a varios grupos de estudiantes del Instituto-Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y de la Facultad de Bellas Artes de Granada durante los cursos académicos 2011-12 y 2012-13.

El proyecto comenzó a desarrollarse en marzo de 2012, con el apoyo del Grupo de Investigación HUM 611 de la UGR. “Reflexionamos, durante ese curso académico, sobre las concepciones que manejaba un grupo de estudiantes del último curso de la Licenciatura en Bellas Artes de Granada en relación a ser artista. Nos hicimos preguntas que nos ayudaron a pensar sobre nuestro lugar en la producción artística, las ideas que manejábamos en torno al arte y a su exposición, y el lugar que pensábamos que tenían los públicos en relación a nuestras producciones. Estos debates trajeron consigo la creación de imágenes con las que los estudiantes trataban de dar respuesta a la pregunta “¿cómo me veo yo como artista o como estudiante de Bellas Artes?”, explica Reyes González, comisaria de la exposición y profesora de la Facultad de Bellas Artes

Durante ese curso académico, se continuó desarrollando este proyecto desde el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad de la Universidad de la República en Montevideo, abordando un trabajo donde estudiantes avanzados de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales compartieron debates y miradas en relación a estos mismos temas. De esta manera, los estudiantes de Montevideo trabajaron en la producción de una imagen que diera cuenta de cómo se ven a ellos mismos en tanto que espectadores o público de arte contemporáneo, generando un planteamiento que dialoga con los trabajos realizados por los estudiantes de Granada.

“En el actual curso académico hemos continuado desarrollando este proyecto en Granada, con un nuevo grupo de estudiantes del último año de Licenciatura en Bellas Artes. Con ellos hemos debatido, de nuevo, sobre las nociones de arte y los mecanismos de legitimación artística que manejamos, observando cómo nuestras concepciones se vinculan con nuestra cultura material y visual, construyendo nuestra identidad cultural. Sus reflexiones han derivado en la creación de una serie de prendas de vestir que los definen, dando respuesta a la pregunta de cómo se ven ellos como artistas”, señala la comisaria de la muestra.

Las producciones exhibidas en la exposición de Granada también se ofrecen al público en el Instituto-Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo.

De esta manera el proyecto ha dado lugar a la creación de una serie de obras artísticas, realizadas por los estudiantes, expuestas en ambas universidades. Reflejan un ejercicio de cuestionamiento y reflexión sobre los itinerarios personales de cada uno de ellos, proponiendo en su conjunto nuevas miradas en relación a los discursos y paradigmas que manejamos en nuestras instituciones y a las formas en que los asumimos, aceptamos, negociamos, combatimos y/o reconfiguramos.

PARTICIPANTES:

Carina Amoroso, Alicia Atella, Natalia Berruzzi, Charo Bueno, Oihana Cordero, María Cullell, José Manuel Domínguez, Rômulo Eisinger, Juan Fernández, Fernando García, Marina García, Jaime García-Fayos, Giacomo Gerboni, Cristian Gómez, Reyes González, Ariadna Goñi, Daniela Hajkova, Paula de la Higuera, Rosario Jiménez, Rodrigo Laguna, Lourdes Lucena, María Maeso, Elena Marrero, Irene Martín, José Luis Morales, Evelin Novick, María Alexandra Parodi, Rafael Partera, Silvia Peralta, Ana Pérez, Pilar Quevedo, Marta Rico, Sara Rísquez, Irene Rivera, Lucía Rochon, Laura Rodríguez, Ana Rojas, Mª Ángeles Romero, María Ruiz, Javier Sánchez, Cristina Segura, Enrique Valverde, Sájara Vendrell.

COMISARIADO:

  • Reyes González (Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada).
  • Gonzalo Vicci y Fernando Miranda (Instituto-Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República).

ORGANIZAN:

  • Grupo Hum 611.
  • Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada (España).
  • Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de la Identidad.
  • Instituto-Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República (Uruguay).

COLABORAN:

Contacto:
Reyes González Vida.
Dpto. de Pintura, Facultad de Bellas Artes.
Universidad de Granada.
Correo elec: mrgv@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “Compartiendo Miradas: Montevideo-Granada”.
  • DÍA: miércoles 17 de abril.
  • HORA: 18,30h.
  • LUGAR: Sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, UGR


Antonio Sánchez Pozo, catedrático del Bioquímica de la UGR, nombrado miembro del Comité Externo Internacional de Evaluación del Consejo de Investigación de Irlanda

  • Asesorará al gobierno irlandés en temas de investigación en general y en particular en un programa de becas para el desarrollo de jóvenes investigadores

El profesor Antonio Sánchez Pozo, catedrático del Bioquímica de la UGR, ha sido nombrado miembro del Outer International Assessment Board del Irish Research Council, el equivalente al Comité Externo Internacional de Evaluación del Consejo de Investigación de Irlanda.

La función de Antonio Sánchez Pozo como miembro de Outer International Assessment Board del Irish Research Council será asesorar al gobierno irlandés en temas de investigación en general y en particular en el Postgraduate Scholarship Scheme, un programa de becas para el desarrollo de jóvenes investigadores.

El profesor Antonio Sánchez Pozo fue nombrado, el pasado mes de febrero, experto internacional en el Accreditation Council (State Council of Quality) de la República de Kosovo, para evaluar y asesorar a las universidades e instituciones de Educación Superior en ese país. Sánchez Pozo es además el coordinador de un programa TEMPUS denominado “PhD in Food Science & Technology & Creating Capacities for PhD Reform at the University of Pristina/ Kosovo.

Contacto: Antonio Sánchez Pozo.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Facultad de Farmacia.
Universidad de Granada.
Tel. 958 243839.
Correo elec: sanchezpster@gmail.com.
http://www.ugr.es/~sanchezp/asp.htm


Antonio Sánchez Pozo, catedrático del Bioquímica de la UGR, nombrado miembro del Comité Externo Internacional de Evaluación del Consejo de Investigación de Irlanda

  • Asesorará al gobierno irlandés en temas de investigación en general y en particular en un programa de becas para el desarrollo de jóvenes investigadores

El profesor Antonio Sánchez Pozo, catedrático del Bioquímica de la UGR, ha sido nombrado miembro del Outer International Assessment Board del Irish Research Council, el equivalente al Comité Externo Internacional de Evaluación del Consejo de Investigación de Irlanda.

La función de Antonio Sánchez Pozo como miembro de Outer International Assessment Board del Irish Research Council será asesorar al gobierno irlandés en temas de investigación en general y en particular en el Postgraduate Scholarship Scheme, un programa de becas para el desarrollo de jóvenes investigadores.

El profesor Antonio Sánchez Pozo fue nombrado, el pasado mes de febrero, experto internacional en el Accreditation Council (State Council of Quality) de la República de Kosovo, para evaluar y asesorar a las universidades e instituciones de Educación Superior en ese país. Sánchez Pozo es además el coordinador de un programa TEMPUS denominado “PhD in Food Science & Technology & Creating Capacities for PhD Reform at the University of Pristina/ Kosovo.

Contacto: Antonio Sánchez Pozo.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Facultad de Farmacia.
Universidad de Granada.
Tel. 958 243839.
Correo elec: sanchezpster@gmail.com.
http://www.ugr.es/~sanchezp/asp.htm