La UGR publica el libro “El vampiro en el espejo”, del profesor José Abad

Con el título «El vampiro en el espejo», el profesor José Abad, del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana de la UGR, ha publicado en la Editorial Universidad de Granada (eug) un ensayo sobre el vampiro y su vinculación con el cine, en el que se analizan cien películas relacionadas con el vampirismo. El libro ofrece, según reza en la contraportada: «un recorrido por la Historia del cine y el análisis exhaustivo de un centenar de películas, entre las cuales hallarán los títulos más famosos sobre el tema, así como un nutrido ramillete de rarezas».

En 7 capítulos, que ocupan cerca de 300 páginas, el profesor Abad transita por un siglo de cine e indaga cómo ha sido tratado el mito del vampiro por la fábrica de sueños.

Antes, en su introducción de este ensayo, el autor escribe de «Lo que sé de los vampiros» y propone una declaración de intenciones sobre lo que llamamos vampiros, el culto a la sangre, las creencias en monstruos bebedores de sangre, muertos vivos, y toda la cultura histórica que el mito del vampirismo comporta, sin dejar de lado el discurso del doble. Escribe Abad: «Según Gérard Lenne, el tema del doble está en el origen de los grandes monstruos de ficción. No obstante,’la aparición de un doble que catalice las angustias e inquietudes inconscientes solo es en apariencia una multiplicación de la personalidad; en realidad es una división, una partición, un estallido´. De este modo, el vampiro –uno de los iconos más arraigados en el imaginario popular– se abre a un amplio abanico de sugerencias dependiendo del humus sociocultural en el que aparece».

De la literatura al cine, el mito se transforma de ficción literaria a ficción cinematográfica y el profesor Abad reflexiona acerca de esta transformación y la peculiaridad del vampiro cinematográfico y los distintos tratamientos que de él han hecho y hacen los múltiples directores de cine que se han aventurado en ese gran universo del bebedor de sangre.
Para el autor de este libro, «el vampiro puede representar el pasado que vuelve o que se niega a desaparecer. El rechazo al orden hegemónico o la pervivencia de uno ya periclitado. Es un individuo al margen, en el borde, al otro lado. En él se condensan lo atávico y lo eterno, la pulsión de vida y de muerte, lo prohibido, oculto o silenciado… Y el cine, espejo oblicuo de nuestro tiempo, ha tenido en esta figura una fuente inagotable de ficciones».

José Abad imparte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la materia «Cine y Sociedad».

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854865&UGR_CONTROL=121df31c40acc2cd2199069e35ef6ff1

Descargar


La UGR publica el libro “El vampiro en el espejo”, del profesor José Abad

Con el título «El vampiro en el espejo», el profesor José Abad, del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana de la UGR, ha publicado en la Editorial Universidad de Granada (eug) un ensayo sobre el vampiro y su vinculación con el cine, en el que se analizan cien películas relacionadas con el vampirismo. El libro ofrece, según reza en la contraportada: «un recorrido por la Historia del cine y el análisis exhaustivo de un centenar de películas, entre las cuales hallarán los títulos más famosos sobre el tema, así como un nutrido ramillete de rarezas».

En 7 capítulos, que ocupan cerca de 300 páginas, el profesor Abad transita por un siglo de cine e indaga cómo ha sido tratado el mito del vampiro por la fábrica de sueños.

Antes, en su introducción de este ensayo, el autor escribe de «Lo que sé de los vampiros» y propone una declaración de intenciones sobre lo que llamamos vampiros, el culto a la sangre, las creencias en monstruos bebedores de sangre, muertos vivos, y toda la cultura histórica que el mito del vampirismo comporta, sin dejar de lado el discurso del doble. Escribe Abad: «Según Gérard Lenne, el tema del doble está en el origen de los grandes monstruos de ficción. No obstante,’la aparición de un doble que catalice las angustias e inquietudes inconscientes solo es en apariencia una multiplicación de la personalidad; en realidad es una división, una partición, un estallido´. De este modo, el vampiro –uno de los iconos más arraigados en el imaginario popular– se abre a un amplio abanico de sugerencias dependiendo del humus sociocultural en el que aparece».

De la literatura al cine, el mito se transforma de ficción literaria a ficción cinematográfica y el profesor Abad reflexiona acerca de esta transformación y la peculiaridad del vampiro cinematográfico y los distintos tratamientos que de él han hecho y hacen los múltiples directores de cine que se han aventurado en ese gran universo del bebedor de sangre.
Para el autor de este libro, «el vampiro puede representar el pasado que vuelve o que se niega a desaparecer. El rechazo al orden hegemónico o la pervivencia de uno ya periclitado. Es un individuo al margen, en el borde, al otro lado. En él se condensan lo atávico y lo eterno, la pulsión de vida y de muerte, lo prohibido, oculto o silenciado… Y el cine, espejo oblicuo de nuestro tiempo, ha tenido en esta figura una fuente inagotable de ficciones».

José Abad imparte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la materia «Cine y Sociedad».

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854865&UGR_CONTROL=121df31c40acc2cd2199069e35ef6ff1

Descargar


Profesores de español en Estados Unidos participan en unas jornadas sobre García Lorca en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR

  • Proceden de las universidades de Brown, Northwestern, Chicago, Cornell, Princeton, Standford y Harvard

Durante los días 19, 20 y 21 de abril se van a celebrar unas jornadas sobre Federico García Lorca solicitadas por el “Consortium for Advances Studies in Barcelona”, un consorcio con sede en España para las universidades de Brown, Northwestern, Chicago, Cornell, Princeton, Standford y Harvard.

Un grupo de 40 estudiantes avanzados y profesores de estas prestigiosas universidades serán los beneficiados de dichas jornadas quienes han elegido el Centro de Lengua Modernas de la Universidad de Granada para organizar este encuentro académico y cultural.

La conferencia inaugural sobre “La poética de Federico García Lorca”, correrá a cargo de la profesora del Departamento de Literatura española de la Universidad de Granada Concepción Argente, especialista en García Lorca. El resto de las actividades serán desarrolladas por profesores del CLM especializados en cada tema.

Las jornadas incluyen visitas a la Alhambra y el Generalife, a Fuentevaqueros y a lugares de Granada relacionados con el poeta por los que los profesores norteamericanos realizarán lecturas de la obra de García Lorca durante el itinerario.

Contacto:
Aurora Biedma Torrecillas.
Coordinadora de Cursos de Lengua y Cultura Españolas.
Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada.
Tlf: 958215843.
Correo elec: abiedma@ugr.es.
http://www.clm-granada.com

Descargue el programa de las Jornadas


Profesores de español en Estados Unidos participan en unas jornadas sobre García Lorca en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR

  • Proceden de las universidades de Brown, Northwestern, Chicago, Cornell, Princeton, Standford y Harvard

Durante los días 19, 20 y 21 de abril se van a celebrar unas jornadas sobre Federico García Lorca solicitadas por el “Consortium for Advances Studies in Barcelona”, un consorcio con sede en España para las universidades de Brown, Northwestern, Chicago, Cornell, Princeton, Standford y Harvard.

Un grupo de 40 estudiantes avanzados y profesores de estas prestigiosas universidades serán los beneficiados de dichas jornadas quienes han elegido el Centro de Lengua Modernas de la Universidad de Granada para organizar este encuentro académico y cultural.

La conferencia inaugural sobre “La poética de Federico García Lorca”, correrá a cargo de la profesora del Departamento de Literatura española de la Universidad de Granada Concepción Argente, especialista en García Lorca. El resto de las actividades serán desarrolladas por profesores del CLM especializados en cada tema.

Las jornadas incluyen visitas a la Alhambra y el Generalife, a Fuentevaqueros y a lugares de Granada relacionados con el poeta por los que los profesores norteamericanos realizarán lecturas de la obra de García Lorca durante el itinerario.

Contacto:
Aurora Biedma Torrecillas.
Coordinadora de Cursos de Lengua y Cultura Españolas.
Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada.
Tlf: 958215843.
Correo elec: abiedma@ugr.es.
http://www.clm-granada.com

Descargue el programa de las Jornadas


Researchers Patent Reusable and Inflatable Hydraulic Dam

63711 Researchers from the University of Granada have patented a new system, based on placing modules as the foundations for building cheaper, inflatable hydraulic dams, which can be assembled and dismantled very easily.

This shows the three inventors of the University of Granada. From left to right, Fernando Delgado Ramos, Jose Antonio Moreno Perez and Manuel Nuñez de Castro, with the river Castril behind. Credit: University of Granada
This technique, which is the first of its kind in the world, enables a hydraulic dam to be assembled and dismantled in a question of hours, with no specialized machinery required and minimizing environmental damage, since it does away with the awkward job of installing a solid cement floor. Furthermore, it is reusable.

The invention, patented through the University of Granada Office for the Transfer of Research Results (OTRI), can be installed in sections of river that are difficult to reach and be easily transported to emergency zones or developing countries.

Concrete blocks

The system is one of modular foundations, made up of cuboid blocks, manufactured using a material that is both resistant and heavier than water, preferably concrete, placed on a base on which, using elements that run through the aforementioned blocks, the inflatable part of the dam that holds the water back.

«With this set-up, we manage to create a horizontal support for the pneumatic element, as well as obtaining an anchorage that is more resistant to the force of the water flow», explains the university lecturer from the University of Granada Department of Structures Mechanics and Hydraulic Engineering, Fernando Delgado Ramos, one of the authors of this patent.

The prefabricated elements the dam is built from «are of a lower weight and size, and can be transported in 4x4s, small trucks, or even in containers that can be carried by helicopters», which means that they can be put in place quickly and easily. In addition to this, the installation process has practically no effect on the environment of the place of location.

The University of Granada researchers point out that, currently, «there is no other foundation system that has the same technical, structural or overall characteristics similar to those of this invention».

As well as Delgado Ramos, this patent has also been developed by the University of Granada lecturers, Jose Antonio Moreno Perez and Manuel Nuñez de Castro Martin.

Source: http://www.ugr.es/

Descargar


Researchers Patent Reusable and Inflatable Hydraulic Dam

63711 Researchers from the University of Granada have patented a new system, based on placing modules as the foundations for building cheaper, inflatable hydraulic dams, which can be assembled and dismantled very easily.

This shows the three inventors of the University of Granada. From left to right, Fernando Delgado Ramos, Jose Antonio Moreno Perez and Manuel Nuñez de Castro, with the river Castril behind. Credit: University of Granada
This technique, which is the first of its kind in the world, enables a hydraulic dam to be assembled and dismantled in a question of hours, with no specialized machinery required and minimizing environmental damage, since it does away with the awkward job of installing a solid cement floor. Furthermore, it is reusable.

The invention, patented through the University of Granada Office for the Transfer of Research Results (OTRI), can be installed in sections of river that are difficult to reach and be easily transported to emergency zones or developing countries.

Concrete blocks

The system is one of modular foundations, made up of cuboid blocks, manufactured using a material that is both resistant and heavier than water, preferably concrete, placed on a base on which, using elements that run through the aforementioned blocks, the inflatable part of the dam that holds the water back.

«With this set-up, we manage to create a horizontal support for the pneumatic element, as well as obtaining an anchorage that is more resistant to the force of the water flow», explains the university lecturer from the University of Granada Department of Structures Mechanics and Hydraulic Engineering, Fernando Delgado Ramos, one of the authors of this patent.

The prefabricated elements the dam is built from «are of a lower weight and size, and can be transported in 4x4s, small trucks, or even in containers that can be carried by helicopters», which means that they can be put in place quickly and easily. In addition to this, the installation process has practically no effect on the environment of the place of location.

The University of Granada researchers point out that, currently, «there is no other foundation system that has the same technical, structural or overall characteristics similar to those of this invention».

As well as Delgado Ramos, this patent has also been developed by the University of Granada lecturers, Jose Antonio Moreno Perez and Manuel Nuñez de Castro Martin.

Source: http://www.ugr.es/

Descargar


Jornadas de presentación de proyectos CEI BioTic

  • Se celebran, por áreas estratégicas, hasta el 19 de abril en la UGR
  • Se pueden seguir en directo a través de: http://cevug.ugr.es/tv/

Durante esta semana se están celebrando las Jornadas de presentación de los proyectos financiados por el CEI BioTic en la I Convocatoria de proyectos I+D+i “Compromiso con la investigación y el desarrollo”.

El jueves 18 de abril las jornadas se dedican a “Áreas de Sistema Tierra y TIC”, con una sesión en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias, y culminan con la última sesión el viernes, 19 de abril, en el Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, con la sesión dedicada a “Áreas Patrimonio-Cultura y Varios”.

La jornada se desarrollará en dos actividades diferentes:

  • Presentación oral de los proyectos.
  • Sesión de póster en los lugares de celebración.

Las jornadas se celebran por áreas estratégicas, la sesión del 17 de abril se centró en el Área Biosalud, y se desarrolló en el salón de actos del Centro de Investigación Biomédica (CIBM), Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Las jornadas se pueden seguir en directo a través de la siguiente dirección web: http://cevug.ugr.es/tv/

Más información sobre las presentaciones en: http://sl.ugr.es/03PN

Contacto:
CEI BioTic.
Campus de Excelencia Internacional Granada.
Teléfono: 958 248887
http://biotic.ugr.es/


Jornadas de presentación de proyectos CEI BioTic

  • Se celebran, por áreas estratégicas, hasta el 19 de abril en la UGR
  • Se pueden seguir en directo a través de: http://cevug.ugr.es/tv/

Durante esta semana se están celebrando las Jornadas de presentación de los proyectos financiados por el CEI BioTic en la I Convocatoria de proyectos I+D+i “Compromiso con la investigación y el desarrollo”.

El jueves 18 de abril las jornadas se dedican a “Áreas de Sistema Tierra y TIC”, con una sesión en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias, y culminan con la última sesión el viernes, 19 de abril, en el Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, con la sesión dedicada a “Áreas Patrimonio-Cultura y Varios”.

La jornada se desarrollará en dos actividades diferentes:

  • Presentación oral de los proyectos.
  • Sesión de póster en los lugares de celebración.

Las jornadas se celebran por áreas estratégicas, la sesión del 17 de abril se centró en el Área Biosalud, y se desarrolló en el salón de actos del Centro de Investigación Biomédica (CIBM), Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Las jornadas se pueden seguir en directo a través de la siguiente dirección web: http://cevug.ugr.es/tv/

Más información sobre las presentaciones en: http://sl.ugr.es/03PN

Contacto:
CEI BioTic.
Campus de Excelencia Internacional Granada.
Teléfono: 958 248887
http://biotic.ugr.es/


Patentan un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias naturales, más efectivo que otros compuestos artificiales

  • Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva fórmula, que se aplica de manera tópica, que no crea resistencias bacterianas y carece de efectos secundarios
  • La nueva formulación, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48

Científicos de la Universidad de Granada han patentado un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias completamente naturales, que resulta mucho más efectivo que otras formulaciones artificiales, al no crear resistencias bacterianas y carecer de efectos secundarios.

Esta formulación, desarrollada en el departamento de Microbiología, se aplica directamente sobre la piel de manera tópica, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48, producida por bacterias del género Enterococcus y que carece de actividad hemolítica o tóxica demostrada.

Como explica Mercedes Maqueda Abreu, profesora de la UGR e investigadora principal del proyecto, “la piel humana es la primera barrera física que protege nuestro cuerpo del exterior, pero también hay que considerarla como una barrera biológica que alberga microorganismos beneficiosos, la microbiota de la piel, constituida por poblaciones de bacterias y diversas especies de hongos que impiden el desarrollo de patógenos”. La alteración del equilibrio natural de estos microorganismos conduce a infecciones, a veces de difícil tratamiento, como el acné (acne vulgaris), “una infección cutánea muy común, principalmente en la pubertad, que genera problemas estéticos, sanitarios y de autoestima” u otras infecciones de la piel, muy frecuentes, producidas por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes.

Tratamientos poco efectivos

La bacteria denominada Propionibacterium acnes es la responsable de esta infección, cuando se desarrolla de forma incontrolada en áreas con abundantes secreciones sebáceas. Los tratamientos actuales no siempre son efectivos por el desarrollo de resistencias o por presentar efectos secundarios no deseables. Otras infecciones de la piel, en los que la multirresistencia a antibióticos empieza a ser un gran problema, son las producidas por S. aureus y S. pyogenes, que ocasionan patologías muy serias y, en las formas limitadas, también son susceptibles de tratamientos con antibacterianos tópicos.

La nueva formulación desarrollada en la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), “cuenta con sustancias naturales que tienen actividad antibacteriana, con el fin de ser empleadas como ingredientes cosméticos y/o farmacéuticos para el tratamiento y profilaxis de estas infecciones”, apunta Maqueda.

La proteína AS-48, en la que se basa la formulación patentada, presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentran importantes patógenos tales como diferentes especies de estafilococos, estreptococos, clostridios, micobacterias y listerias, entre otros, por lo que tiene un gran potencial de aplicación tanto en clínica humana como veterinaria, además de bioconservante en alimentos.

“El empleo tópico de AS-48, sola o de forma conjunta con agentes que potencian su actividad, se ha mostrado muy eficaz in vitro para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel referidas”, señala Maqueda.

La fórmula patentada en la UGR, que no pierde actividad durante su almacenamiento a diferentes temperaturas, o por interacción de las moléculas activas con compuestos cosméticos, tiene, además, una gran ventaja añadida: al ser la membrana celular bacteriana la diana de AS-48, es bastante improbable el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos.

Se adjuntan varias fotografías (FOTO: PRENSA UGR).

MICROBIOLOGIA_UGR1

MICROBIOLOGIA_UGR2

MICROBIOLOGIA_UGR6

MICROBIOLOGIA_UGR7

Los investigadores de la Universidad de Granada que ha participado en la investigación.

Contacto:
Mercedes Maqueda Abreu
Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 242 857
Correo electrónico: mmaqueda@ugr.es


Patentan un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias naturales, más efectivo que otros compuestos artificiales

  • Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva fórmula, que se aplica de manera tópica, que no crea resistencias bacterianas y carece de efectos secundarios
  • La nueva formulación, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48

Científicos de la Universidad de Granada han patentado un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias completamente naturales, que resulta mucho más efectivo que otras formulaciones artificiales, al no crear resistencias bacterianas y carecer de efectos secundarios.

Esta formulación, desarrollada en el departamento de Microbiología, se aplica directamente sobre la piel de manera tópica, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48, producida por bacterias del género Enterococcus y que carece de actividad hemolítica o tóxica demostrada.

Como explica Mercedes Maqueda Abreu, profesora de la UGR e investigadora principal del proyecto, “la piel humana es la primera barrera física que protege nuestro cuerpo del exterior, pero también hay que considerarla como una barrera biológica que alberga microorganismos beneficiosos, la microbiota de la piel, constituida por poblaciones de bacterias y diversas especies de hongos que impiden el desarrollo de patógenos”. La alteración del equilibrio natural de estos microorganismos conduce a infecciones, a veces de difícil tratamiento, como el acné (acne vulgaris), “una infección cutánea muy común, principalmente en la pubertad, que genera problemas estéticos, sanitarios y de autoestima” u otras infecciones de la piel, muy frecuentes, producidas por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes.

Tratamientos poco efectivos

La bacteria denominada Propionibacterium acnes es la responsable de esta infección, cuando se desarrolla de forma incontrolada en áreas con abundantes secreciones sebáceas. Los tratamientos actuales no siempre son efectivos por el desarrollo de resistencias o por presentar efectos secundarios no deseables. Otras infecciones de la piel, en los que la multirresistencia a antibióticos empieza a ser un gran problema, son las producidas por S. aureus y S. pyogenes, que ocasionan patologías muy serias y, en las formas limitadas, también son susceptibles de tratamientos con antibacterianos tópicos.

La nueva formulación desarrollada en la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), “cuenta con sustancias naturales que tienen actividad antibacteriana, con el fin de ser empleadas como ingredientes cosméticos y/o farmacéuticos para el tratamiento y profilaxis de estas infecciones”, apunta Maqueda.

La proteína AS-48, en la que se basa la formulación patentada, presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentran importantes patógenos tales como diferentes especies de estafilococos, estreptococos, clostridios, micobacterias y listerias, entre otros, por lo que tiene un gran potencial de aplicación tanto en clínica humana como veterinaria, además de bioconservante en alimentos.

“El empleo tópico de AS-48, sola o de forma conjunta con agentes que potencian su actividad, se ha mostrado muy eficaz in vitro para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel referidas”, señala Maqueda.

La fórmula patentada en la UGR, que no pierde actividad durante su almacenamiento a diferentes temperaturas, o por interacción de las moléculas activas con compuestos cosméticos, tiene, además, una gran ventaja añadida: al ser la membrana celular bacteriana la diana de AS-48, es bastante improbable el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos.

Se adjuntan varias fotografías (FOTO: PRENSA UGR).

MICROBIOLOGIA_UGR1

MICROBIOLOGIA_UGR2

MICROBIOLOGIA_UGR6

MICROBIOLOGIA_UGR7

Los investigadores de la Universidad de Granada que ha participado en la investigación.

Contacto:
Mercedes Maqueda Abreu
Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 242 857
Correo electrónico: mmaqueda@ugr.es


Melilla Hoy

Pág. 15: Las mujeres musulmanas consideran que la convivencia cultural en Melilla es positiva

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03RI

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 15: Las mujeres musulmanas consideran que la convivencia cultural en Melilla es positiva

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03RI

Descargar