“Clasificar el paisaje, ¿misión imposible?”, conferencia de Emma Pérez-Chacón Espino

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 22 de abril, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “El paisaje desde la Geografía”

“Clasificar el paisaje, ¿misión imposible?” es el título de la conferencia que impartirá Emma Pérez-Chacón Espino, catedrática de Geografía Física en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el lunes, 22 de abril de 2013, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, dentro del ciclo “El paisaje desde la Geografía”, organizado por el Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, cuyas actividades se desarrollarán los días 22, 24 y 29 de abril.

Actividad:

  • Ciclo: “El paisaje desde la Geografía”.
  • Conferencia: “Clasificar el paisaje, ¿misión imposible?”.
  • A cargo de: Emma Pérez-Chacón Espino.
  • Día: lunes, 22 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organiza: Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”.


“Clasificar el paisaje, ¿misión imposible?”, conferencia de Emma Pérez-Chacón Espino

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 22 de abril, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “El paisaje desde la Geografía”

“Clasificar el paisaje, ¿misión imposible?” es el título de la conferencia que impartirá Emma Pérez-Chacón Espino, catedrática de Geografía Física en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el lunes, 22 de abril de 2013, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, dentro del ciclo “El paisaje desde la Geografía”, organizado por el Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, cuyas actividades se desarrollarán los días 22, 24 y 29 de abril.

Actividad:

  • Ciclo: “El paisaje desde la Geografía”.
  • Conferencia: “Clasificar el paisaje, ¿misión imposible?”.
  • A cargo de: Emma Pérez-Chacón Espino.
  • Día: lunes, 22 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organiza: Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”.


El profesor Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo dirige un Máster en Salud Pública en Mauritania

  • Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación al Desarrollo, en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
  • El objetivo del Máster, que acaba de clausurarse, ha sido la creación de un grupo de especialistas en salud pública y el refuerzo del recientemente creado departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de Nouakchott (Mauritania)

El profesor de la Universidad de Granada Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo, director de la Agencia Sanitaria de Cooperación al Desarrollo de la Facultad de Medicina, ha clausurado el II Máster en Salud Pública celebrado en Mauritania, un proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación al Desarrollo del que también ha sido director. El Máster, celebrado en la Facultad de Medicina de Nouakchott (Mauritania), se ha desarrollado en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), y en el mismo ha participado el profesor de la UGR José Antonio Roldán Nofuentes, del departamento de Estadística e Investigación Operativa.

En esta segunda edición del Máster en Salud Pública se han realizado ocho cursos, para formar a 22 funcionarios pertenecientes a diferentes instituciones y especialidades del Ministerio de Salud de Mauritania. Entre ellos se encuentran ginecólogos, dermatólogos, oncólogos, biólogos, economistas, directores de sección del Ministerio de Salud y médicos responsables de Distritos, que desarrollan su trabajo en diferentes regiones del país. Además, entre los alumnos ha habido, por primera vez, dos mujeres: las primeras especialistas en Salud Pública en Mauritania.

Estos ocho cursos del Máster se han impartido por profesores de Universidades de España, Marruecos, Túnez, y Mauritania, que desde noviembre de 2011 han abordado temas de Salud Pública como la epidemiología, la bioestadística, la nutrición, la salud reproductiva, la gestión de la calidad, la salud y el medio ambiente, siempre bajo el eje transversal de la investigación científica y la organización del trabajo.

El objetivo del Máster ha sido la creación de un grupo de especialistas en salud pública y el refuerzo del recientemente creado departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, para contribuir a la definición y evaluación de estrategias sanitarias óptimas para mejorar y avanzar en la atención sanitaria de la población mauritana; ya que este país africano presenta uno de los índices más elevados de mortalidad infantil y maternal. Se trata de la primera vez que una universidad española imparte un máster de Salud Pública en un país africano.

Acto de clausura

El acto de clausura del II Máster en Salud Pública tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Medicina de Nouakchott, y contó con la participación de numerosas personalidades del ámbito político, diplomático, de la cooperación internacional y de la salud en el país.

En sus discursos, los ministros de Salud y de la Educación superior de Mauritania agradecieron la valiosa contribución de la Cooperación Española en el desarrollo de los sectores de la salud y la educación, y destacaron la gran implicación en el proyecto del embajador español en Mauritana, Alonso Dezcallar. Por su parte, Francisco Sancho, coordinador de la AECID en Mauritania, puso de relieve las principales líneas de intervención en estos sectores; el refuerzo a las capacidades en recursos humanos dentro del ámbito de la educación superior y la gobernabilidad, la salud de base y la formación dentro del sector de la salud.

Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, representante de la Universidad Internacional de Andalucía y director del Máster, resaltó la importancia del proyecto “para la mejora de la formación de las próximas generaciones de médicos y profesionales de la salud en Mauritania”. Además, agradeció especialmente a la Facultad de Medicina de Nouakchott “su estrecha y continua colaboración con esta iniciativa académica”.

Por su parte, el profesor Sid’Ahmed Mogueya, decano de la facultad de Medicina de Nouakchott, expresó su gratitud a la Cooperación Española, a Medicus Mundi y a la Universidad Internacional de Andalucía, así como la importancia de esta formación para la mejora de la sanidad en el país.

Al acto asistieron otras personalidades destacadas, como el embajador de Palestina, el representante del Fondo de Población de la Unión Europea, el representante de la Organización Mundial de la Salud, o el rector de la Universidad de Nouakchott, los cuales participaron en la entrega de los diplomas a los alumnos del Máster.

El profesor Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo entrega el diploma del Máster a uno de los alumnos

profpelayo2

Foto de familia de los asistentes al acto de clausura

Contacto:
Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo
Agencia Sanitaria de Cooperación al Desarrollo de la Facultad de Medicina de la UGR
Teléfono: 958 246 125
Correo electrónico: rpelayo@ugr.es


El profesor Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo dirige un Máster en Salud Pública en Mauritania

  • Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación al Desarrollo, en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
  • El objetivo del Máster, que acaba de clausurarse, ha sido la creación de un grupo de especialistas en salud pública y el refuerzo del recientemente creado departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de Nouakchott (Mauritania)

El profesor de la Universidad de Granada Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo, director de la Agencia Sanitaria de Cooperación al Desarrollo de la Facultad de Medicina, ha clausurado el II Máster en Salud Pública celebrado en Mauritania, un proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación al Desarrollo del que también ha sido director. El Máster, celebrado en la Facultad de Medicina de Nouakchott (Mauritania), se ha desarrollado en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), y en el mismo ha participado el profesor de la UGR José Antonio Roldán Nofuentes, del departamento de Estadística e Investigación Operativa.

En esta segunda edición del Máster en Salud Pública se han realizado ocho cursos, para formar a 22 funcionarios pertenecientes a diferentes instituciones y especialidades del Ministerio de Salud de Mauritania. Entre ellos se encuentran ginecólogos, dermatólogos, oncólogos, biólogos, economistas, directores de sección del Ministerio de Salud y médicos responsables de Distritos, que desarrollan su trabajo en diferentes regiones del país. Además, entre los alumnos ha habido, por primera vez, dos mujeres: las primeras especialistas en Salud Pública en Mauritania.

Estos ocho cursos del Máster se han impartido por profesores de Universidades de España, Marruecos, Túnez, y Mauritania, que desde noviembre de 2011 han abordado temas de Salud Pública como la epidemiología, la bioestadística, la nutrición, la salud reproductiva, la gestión de la calidad, la salud y el medio ambiente, siempre bajo el eje transversal de la investigación científica y la organización del trabajo.

El objetivo del Máster ha sido la creación de un grupo de especialistas en salud pública y el refuerzo del recientemente creado departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, para contribuir a la definición y evaluación de estrategias sanitarias óptimas para mejorar y avanzar en la atención sanitaria de la población mauritana; ya que este país africano presenta uno de los índices más elevados de mortalidad infantil y maternal. Se trata de la primera vez que una universidad española imparte un máster de Salud Pública en un país africano.

Acto de clausura

El acto de clausura del II Máster en Salud Pública tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Medicina de Nouakchott, y contó con la participación de numerosas personalidades del ámbito político, diplomático, de la cooperación internacional y de la salud en el país.

En sus discursos, los ministros de Salud y de la Educación superior de Mauritania agradecieron la valiosa contribución de la Cooperación Española en el desarrollo de los sectores de la salud y la educación, y destacaron la gran implicación en el proyecto del embajador español en Mauritana, Alonso Dezcallar. Por su parte, Francisco Sancho, coordinador de la AECID en Mauritania, puso de relieve las principales líneas de intervención en estos sectores; el refuerzo a las capacidades en recursos humanos dentro del ámbito de la educación superior y la gobernabilidad, la salud de base y la formación dentro del sector de la salud.

Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, representante de la Universidad Internacional de Andalucía y director del Máster, resaltó la importancia del proyecto “para la mejora de la formación de las próximas generaciones de médicos y profesionales de la salud en Mauritania”. Además, agradeció especialmente a la Facultad de Medicina de Nouakchott “su estrecha y continua colaboración con esta iniciativa académica”.

Por su parte, el profesor Sid’Ahmed Mogueya, decano de la facultad de Medicina de Nouakchott, expresó su gratitud a la Cooperación Española, a Medicus Mundi y a la Universidad Internacional de Andalucía, así como la importancia de esta formación para la mejora de la sanidad en el país.

Al acto asistieron otras personalidades destacadas, como el embajador de Palestina, el representante del Fondo de Población de la Unión Europea, el representante de la Organización Mundial de la Salud, o el rector de la Universidad de Nouakchott, los cuales participaron en la entrega de los diplomas a los alumnos del Máster.

El profesor Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo entrega el diploma del Máster a uno de los alumnos

profpelayo2

Foto de familia de los asistentes al acto de clausura

Contacto:
Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo
Agencia Sanitaria de Cooperación al Desarrollo de la Facultad de Medicina de la UGR
Teléfono: 958 246 125
Correo electrónico: rpelayo@ugr.es


“Desenterrando el pasado: el uso del georradar y otras técnicas”, conferencia de Teresa Teixidó y José Antonio Peña

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 22 de abril de 2013, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Divulgación científica”

“Desenterrando el pasado: el uso del georradar y otras técnicas” es el título de la conferencia que impartirán Teresa Teixidó (Geofísica Aplicada, UGR) y José Antonio Peña (Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sismicos, UGR) en un acto que forma parte del ciclo “Divulgación científica”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 22 de abril de 2013, a las 19.30 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Divulgación científica”.
  • Conferencia: “Desenterrando el pasado: el uso del georradar y otras técnicas”.
  • A cargo de: Teresa Teixidó y José Antonio Peña.
  • Día: lunes, 22 de abril de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


“Desenterrando el pasado: el uso del georradar y otras técnicas”, conferencia de Teresa Teixidó y José Antonio Peña

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 22 de abril de 2013, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Divulgación científica”

“Desenterrando el pasado: el uso del georradar y otras técnicas” es el título de la conferencia que impartirán Teresa Teixidó (Geofísica Aplicada, UGR) y José Antonio Peña (Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sismicos, UGR) en un acto que forma parte del ciclo “Divulgación científica”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 22 de abril de 2013, a las 19.30 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Divulgación científica”.
  • Conferencia: “Desenterrando el pasado: el uso del georradar y otras técnicas”.
  • A cargo de: Teresa Teixidó y José Antonio Peña.
  • Día: lunes, 22 de abril de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


El Telegrama de Melilla

Pág.4: «Campaña Mundial por la Educación 2013»

Pág. 9: NNGG apuesta por conventir a Melilla en una ciudad universitaria

Contraportada: Quesada anima a los estudiantes al emprendimiento como salida laboral

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Sd

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág.4: «Campaña Mundial por la Educación 2013»

Pág. 9: NNGG apuesta por conventir a Melilla en una ciudad universitaria

Contraportada: Quesada anima a los estudiantes al emprendimiento como salida laboral

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Sd

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 14: NNGG cree que Melilla sera «ciudad universitaria» con las nuevas titulaciones

Pág. 18: Charla en el Campus sobre la obra del poeta Miguel Fernández

Isabel Quesada anima a los estudiantes melillenses al emprendimiento como salida laboral

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Sc

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 14: NNGG cree que Melilla sera «ciudad universitaria» con las nuevas titulaciones

Pág. 18: Charla en el Campus sobre la obra del poeta Miguel Fernández

Isabel Quesada anima a los estudiantes melillenses al emprendimiento como salida laboral

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Sc

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 11: Acedo aboga por la exclusividad en las carreras universitarias en Melilla

Pág. 17:  Las opciones laborales después de la Universidad, a examen en el Campus

Descargar: http://sl.ugr.es/03Sb

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 11: Acedo aboga por la exclusividad en las carreras universitarias en Melilla

Pág. 17:  Las opciones laborales después de la Universidad, a examen en el Campus

Descargar: http://sl.ugr.es/03Sb

Descargar